Pablo Rafael Blanco

Icono 1 Icono 2

COPYWRITER


Foto de Pablo Rafael Blanco

La educación, junto al lenguaje, son las armas más potentes que ha ingeniado la humanidad, pues nos permiten cohesionarnos como sociedad y enriquecernos en lo personal al ser un medio de profesionalización y vía de descubrimientos introspectivos.


Mis artículos, a cada cual más diverso, son una pequeña ventana que pretende ilustrar diferentes facetas de la realidad profesional que nos rodea y tienen por fin aportar conocimientos e inspirar nuevas ideas en lectores curiosos.


¡Te doy la bienvenida!

Icono de información Formación

  • Máster en Analítica Digital
  • Máster en Marketing Digital
  • Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Icono de información Experiencia

  • Redactor y Curador SEO en Euroinnova
  • EN Content Writer en Freepik
  • SEO Assistant en ParatyTech

Artículos publicados

que son los productos financieros

Se recomienda invertir en el largo plazo

¿Qué son los productos financieros? Un producto financiero es un instrumento que una persona física o jurídica puede adquirir con el objetivo de ayudarle a ahorrar o invertir. Asimismo, los productos financieros, dependiendo de sus características, se pueden ajustar al usuario en cuestión en cuanto al nivel de riesgo que conlleva asumirlo. Un producto financiero es habitual que lo ofrezca un banco o una institución financiera, aunque también pueden ofrecerlo proveedores de seguros, corredores de bolsa, etc. Los productos financieros se compran y venden a través de casas de bolsas o bancos, y suelen tener asociada una calificación de riesgo o rating que sirve de guía para los inversores. Pueden dividirse en dos tipos que explicamos más adelante según el propósito del inversor, ya sea que quiera poseer parte de una empresa e influir en su gestión, o que solo quiera ganar dinero con la compra y posterior venta o cobro de los intereses del producto. ¿Qué son los productos financieros estructurados? Un producto financiero estructurado es una combinación de diferentes instrumentos financieros, como bonos, opciones y derivados, diseñados para ofrecer a los inversores exposición a diferentes activos subyacentes o estrategias de inversión. Estos productos se crean mediante la agrupación de activos financieros y la creación de tramos con características y riesgos específicos. Su estructura puede ser compleja y su rendimiento puede depender de variables como tasas de interés, precios de acciones u otros factores. ¿Cuáles son los riesgos de los productos financieros? El principal motivo por el que se generan los riesgos en un producto financiero es por la complejidad de su naturaleza. Esto hace que la gestión del mismo tenga que tratarse con cuidado y, por ende, se asume un mayor riesgo. Por tanto, el riesgo debe ser un factor principal del usuario a la hora de elegir un producto financiero u otro. A mayor riesgo, se obtienen más rendimientos, aunque el peligro es mayor, evidentemente. Uno de los productos financieros que pueden resultar extremadamente arriesgados en el corto plazo son las acciones. Por tanto, si lo que quieres es apostar por uno de los productos financieros más comunes como las acciones, es conveniente invertir en él en el largo plazo antes que en el corto. Ejemplos de productos financieros Algunos ejemplos de productos financieros son: cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas, fondos de inversión, seguros, planes de pensiones, acciones, bonos y derivados financieros. Los productos financieros se refieren a instrumentos que ayudan a ahorrar e invertir de formas diversas, adecuadas al nivel de riesgo que cada inversor esté dispuesto a asumir. Por lo general, los productos financieros son emitidos por varios bancos, instituciones financieras, corredores de bolsa. También los proveedores de seguros, agencias de tarjetas de crédito y entidades patrocinadas por el gobierno. La clasificación de los distintos tipos de productos financieros se lleva a cabo atendiendo al tipo. O clase de activo subyacente, su volatilidad, riesgo y rendimiento. Estos son algunos ejemplos de productos financieros; Productos financieros de inversión: fondos de inversión, acciones o planes de pensiones, entre otros. Productos financieros de ahorro: depósitos a plazo fijo o cuentas de ahorro, por ejemplo. Productos financieros de financiación: hipotecas o créditos, por ejemplo. ¿Cuáles son los productos financieros de un banco? Los productos financieros también cuentan con una calificación o rating. Con la que se otorga una puntuación en función del riesgo que conlleva su adquisición. Cuanto mayor sea la puntuación, más arriesgado será invertir o adquirir ese tipo de productos. Aquí te mostramos los diferentes tipos de productos financieros a los que puedes acudir. En función, de las necesidades que tengas en cada momento. En efecto, si pinchas en los enlaces de cada uno de los productos podrás ampliar la información con todo lo que debes saber acerca de ese tema. Destacan los siguientes productos financieros de los bancos: Productos financieros de ahorro Para las personas que quieren guardar su dinero para el futuro, con el objetivo de disponer de él en situaciones concretas. Apuestan por productos de ahorro en los que poder tener su dinero asegurado. Pero, dependiendo de donde pongamos nuestro dinero, podremos disponer de él con un mayor o menor facilidad: Cuentas bancarias, depósitos y planes de pensiones Productos financieros de inversión En el mundo de las inversiones es necesario tener claras cuáles son nuestras necesidades y objetivos, saber qué es lo que estamos haciendo y, en caso de no ser un experto, dejarse asesorar en todo momento, si no queremos cometer errores con consecuencias nefastas. Por otro lado, también puedes aprender a invertir tu dinero correctamente de forma progresiva, conociendo los diferentes mercados y productos a los que puedes acceder: Fondos de inversión: se trata de grupos de inversión colectiva en los que participan muchas personas y empresas. Aunque con el dinero de todos una sociedad gestiona las inversiones que se realizan y se reparten los beneficios. Bonos: son títulos de deuda con las organizaciones públicas o privadas consiguen financiación. Así que las personas que lo compran recibirán el dinero invertido más la rentabilidad al finalizar un periodo determinado. Productos estructurados: son mezclas o uniones de diferentes tipos de productos de inversión. Opciones: son contratos que dan la posibilidad de comprar o vender valores a un precio antes de la fecha de vencimiento. Warrants: son una variante de las opciones, pero destinados a un medio largo plazo. Futuros: contratos en los que dos partes determinan la compraventa de un producto en una fecha futura determinada. A su vez, también encontramos los productos de financiación.  Puede que te interese leer sobre: 10 funciones principales de un controller financiero ¿Qué hace un analista de datos? Carreras relacionadas con la economía ¿Qué son los recursos propios? CURSOS DE CONTABILIDAD MÁSTERES DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSOS Y MÁSTERES DE BANCOS [ofertas urls="master-derecho-bancario, master-banca-asesoria-financiera, analisis-inversion-b...

Leer más
Vidrio vs. cristal

Vidrio vs. cristal: diferencias clave

Diferencia entre vidrio y cristal En términos generales, el vidrio es un tipo de cristal. Sin embargo, en un sentido más específico, el término cristal a veces se reserva para materiales que tienen una estructura molecular extremadamente ordenada, como el cristal de cuarzo. En el uso cotidiano, las personas a menudo usan los términos vidrio y cristal indistintamente para referirse al material transparente utilizado en ventanas, lentes y otros objetos similares. El vidrio es un material sólido, transparente y frágil. Se produce fundiendo arena de sílice con otros componentes a altas temperaturas. Comúnmente se utiliza para hacer ventanas, botellas, espejos y otros objetos transparentes. Puede tener un aspecto liso y brillante, pero su composición puede variar. La palabra cristal se utiliza de manera más amplia y puede referirse a cualquier material sólido en el que los átomos, iones o moléculas están dispuestos de manera ordenada y repetitiva. Así, todo cristal es un sólido, pero no todo sólido es un cristal. En el contexto de ventanas y objetos transparentes, a menudo nos referimos al vidrio como cristal. Otra diferencia significativa es que, debido a su proceso de fabricación y tratamiento, el vidrio común, al romperse, tiende a producir trozos con aristas definidas y cortantes, mientras que el vidrio tratado térmicamente, como el vidrio templado, se fragmenta en trozos pequeños y no cortantes en caso de rotura. Mientras el cristal presenta una estructura atómica regular, el vidrio exhibe una estructura irregular, a menudo considerado como un cristal incompleto debido a diferencias en el proceso de enfriamiento de las materias primas. Esta distinción se evidencia en el tiempo de enfriamiento de estos materiales. ¿Se pueden distinguir el cristal y el vidrio? A menos que tengas información específica sobre la fabricación o composición del material, puede resultar complicado (más bien imposible) diferenciarlos a simple vista. Para una identificación precisa, sería necesario recurrir a pruebas más especializadas o consultar información detallada proporcionada por el fabricante. Diferencias entre el cristal y el vidrio al romperse Cuando un objeto se rompe en pedazos, es posible diferenciar vagamente si es de vidrio o cristal mediante la observación de ciertas características distintivas. En el caso del vidrio, al romperse, tiende a mostrar una textura uniforme en los bordes, con fragmentos más nítidos y bordes rectos. La quebradura del vidrio suena aguda y clara, y los fragmentos suelen ser más translúcidos. Por otro lado, el cristal presenta características diferentes: sus bordes tienden a ser más irregulares, con fragmentos más afilados y formas variadas. El sonido al romperse es más apagado, menos claro que el del vidrio, y los fragmentos pueden sentirse más densos, ya que el cristal pesa más. Es importante tener en cuenta que estas características son indicativas y no absolutas, pues la presencia de aditivos en algunos tipos de vidrio o cristal puede afectar las propiedades de rotura. Tipos de vidrio Cada tipo de vidrio tiene propiedades específicas que lo hacen adecuado para diferentes aplicaciones. La elección del tipo de vidrio depende de factores como resistencia mecánica, resistencia térmica, transparencia y usos particulares en distintas industrias. Vidrio de silicato: El vidrio de silicato, compuesto principalmente por sílice, soda y cal, es uno de los vidrios más comunes y versátiles. Su uso se extiende a diversas aplicaciones cotidianas, desde ventanas hasta envases y botellas, gracias a su transparencia y facilidad de fabricación. Vidrio de sosa-cal: El vidrio de sosa-cal, con una composición similar al vidrio de silicato, se destaca en la fabricación de vidrios planos y encuentra aplicación en la industria automotriz. Su presencia es frecuente en parabrisas y ventanas de vehículos gracias a su combinación de durabilidad y transparencia. Vidrio borosilicato: Reconocido por su resistencia al calor y a cambios abruptos de temperatura, el vidrio borosilicato se compone de sílice y óxido de boro. Su uso principal se encuentra en la fabricación de utensilios de laboratorio y productos que requieren una alta resistencia térmica. Vidrio de plomo: El vidrio de plomo, enriquecido con óxido de plomo, destaca por su brillo y claridad excepcionales. Encontramos este tipo de vidrio en la producción de cristalería fina y objetos decorativos, donde su apariencia elegante es altamente apreciada. Vidrio aluminosilicato: Con alúmina y sílice en su composición, el vidrio aluminosilicato exhibe una resistencia mecánica y térmica superior. Su aplicación se centra en entornos industriales y en la fabricación de utensilios resistentes al calor, donde la durabilidad es esencial. Vitrocerámica: La vitrocerámica fusiona las propiedades del vidrio y la cerámica, brindando resistencia térmica y durabilidad. Su presencia es destacada en utensilios de cocina y aplicaciones industriales, donde se buscan las ventajas combinadas de ambos materiales. Vidrio no silicato: Este grupo incluye vidrios especiales que no se basan principalmente en sílice. Ejemplos notables son los vidrios fosfatos utilizados en aplicaciones médicas. Estos vidrios no convencionales encuentran su nicho en industrias específicas debido a propiedades particulares que los hacen ideales para ciertos usos especializados. ¿Por qué el cristal no puede reciclarse, pero el vidrio sí? Una distinción fundamental entre el vidrio y el cristal radica en su capacidad para ser reciclados. El vidrio se destaca por ser completamente reciclable, lo que significa que puede fundirse nuevamente sin perder cantidad ni calidad, permitiendo la creación de nuevos productos a partir de su reutilización. Por otro lado, el cristal presenta una limitación en términos de reciclaje. Contiene óxido de plomo, lo cual requiere una temperatura de fundición considerablemente más elevada que la del vidrio. Debido a esta disparidad, el cristal no puede fundirse en los mismos hornos utilizados para reciclar vidrio, dificultando su proceso de reutilización de manera eficiente. Puede que te interese leer sobre: Pintar en cristal ¿Cómo pulir cristal? Una formación que te puede interesar es: Curso profesional de limpieza de cristales ...

Leer más
ingenieria fiscal y financiera

Aprendamos juntos sobre ingeniería fiscal y financiera

Aprendamos juntos sobre ingeniería fiscal y financiera Todas las empresas o negocios necesitan administrar sus cuentas y el panorama fiscal de manera eficiente. Y aquí es donde los profesionales en ingeniería fiscal y financiera utilizan métodos de contabilidad financiera para mantener la estabilidad de estos. ¿Te interesa saber en qué consiste la ingeniería fiscal y cuáles son sus mejores técnicas? ¡Quédate con nosotros y lee esta entrada! En esta entrada de blog, descubriremos cómo la ingeniería fiscal puede ser tu aliada en la gestión de tus finanzas, permitiéndote tomar decisiones informadas y éticas para reducir el impacto de los impuestos en tu vida. ¡Prepárate! Ingeniería fiscal y financiera: Definición La ingeniería fiscal y financiera es la carrera profesional que tiene en cuenta las distintas líneas de negocio para formar profesionales. Y, los capacita para satisfacer las necesidades de las empresas en los procesos de elaboración y análisis de estados financieros y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Además, los especializa con habilidades profesionales necesarias para desempeñarse en la fuerza laboral a nivel local, regional y nacional. Y, les capacita  con una visión y proyección en el exterior, con el objetivo de mejorar la productividad empresarial.  Ingeniería fiscal como método de evasión de impuestos La ingeniería fiscal hace referencia a una serie de estrategias y técnicas legales a las que los contribuyentes pueden recurrir para reducir su carga fiscal o aplazar el pago de impuestos de manera lícita. Así pues, la ingeniería fiscal se enfoca en aprovechar las normas fiscales existentes para minimizar la carga tributaria, sin incurrir en prácticas ilegales de evasión fiscal. Es esencial destacar que aunque la ingeniería fiscal es legal y está dentro de los límites del sistema tributario, existen debates éticos y morales en torno a su uso. Algunas personas argumentan que estas prácticas permiten que los contribuyentes más ricos evadan su justa responsabilidad fiscal y afecten negativamente a los servicios públicos y programas sociales. Algunas de las técnicas comunes utilizadas en la ingeniería fiscal incluyen: Deducciones y exenciones fiscales: Los contribuyentes pueden aprovechar las deducciones y exenciones permitidas por la ley para reducir la base imponible y, por ende, el impuesto a pagar. Planificación de inversiones: La elección de ciertas inversiones o activos puede tener ventajas fiscales, como desgravaciones o exenciones sobre ciertos ingresos generados por ellos. Uso de estructuras empresariales: Dependiendo de la jurisdicción y la naturaleza de la actividad económica, es posible crear estructuras empresariales que optimicen los impuestos. Transferencia de precios: En el caso de empresas multinacionales, pueden usar estrategias de fijación de precios para transferir beneficios a filiales en países con tasas impositivas más bajas. Planificación de sucesiones y donaciones: Transmisiones patrimoniales bien planificadas pueden reducir los impuestos sobre herencias o donaciones. Ingeniería fiscal y financiera: Funciones La ingeniería fiscal y financiera conserva una serie de características en su interior, siendo sus funciones más relevantes:  Gestión de riesgos financieros.  Pronóstico de rendimiento financiero.  Gestión de Activos y Pasivos y Gestión de Inversiones.  Desarrollo e implementación de modelos financieros.  Desarrollo y evaluación de proyectos de inversión. Ingeniería fiscal y financiera: Perfil del Egresado  El egresado tendrá los conocimientos para verificar la información financiera de las donaciones. Además, está habilitado frente a las entidades económicas a tomar decisiones para optimizar sus recursos.  También, está capacitado para diseñar modelos tributarios para las entidades económicas y aplicar las leyes existentes para cumplir con sus obligaciones. E, implementar soluciones a los problemas financieros de las entidades económicas a través del diagnóstico de las condiciones actuales y sus proyecciones futuras. La ingeniería fiscal y financiera: Campo de trabajo Los ingenieros financieros y tributarios pueden trabajar en empresas públicas y privadas. Y, las mismas pueden estar dedicadas a la producción de bienes y servicios, instituciones financieras. También, pueden ejercer por cuenta propia brindando asesoría o en sus propias empresas brindando servicios de consultoría (contable, financiera y tributaria). Adicionalmente, puede actuar como: Auditor Interno y Externo, Contralor Interno, General e Independiente, o si lo prefiere asesor fiscal. Un punto interesante es hablar de Ingeniería financiera y fiscal y cuánto ganan estos profesionales. Pues, un ingeniero financiero fiscal en México puede percibir un salario mensual que oscila entre MXN$107, 124/mes y MXN$136, 000/mes. Ingeniería financiera fiscal y contador público Para entender con claridad lo que diferencia una carrera de la otra, es necesario comprenderlas por separado: Ingeniero financiero El ingeniero financiero en su carrera ve los fundamentos y conceptos básicos de la contabilidad, como el ciclo contable desde libros diarios. También, conoce de elaboración de balances, nómina e impuestos. Es decir, ve aproximadamente 6 meses de contabilidad y tributación. Entonces, la esencia de la carrera se centra más en el análisis financiero de empresas, la valoración de empresas, la evaluación de proyectos. Así como, los instrumentos financieros y los mercados de capital. En consecuencia, un ingeniero financiero es mejor en el análisis que un contador público y tiene una mayor capacidad para resolver dificultades financieras. Sobre todo, en términos de gestión de recursos financieros, porque conoce: Diversas herramientas de inversión y financiamiento. Múltiples estrategias financieras corporativas  Sabe cómo aprovechar los mercados de capital a su favor. Contador público Conoce a fondo las materias tributarias, con cuentas especiales como el sector salud, el sector financiero, el sector agropecuario y el sector solidario. Es importante destacar que estos temas no forman parte de la ingeniería financiera. Además, se ven algunos temas relacionados con el análisis financiero básico, como métricas financieras y algunas valoraciones de empresas. Aunque, en ingeniería financiera se profundizan más sobre ellos. Por lo tanto, la contaduría pública es una profesión que está más arraigada en la regulación porque todo tiene límites. Es decir, se debe contabilizar de acuerdo a los estándares establecidos, y las declaraciones de impuestos se deben hacer de la misma manera.  Un contador público tiene el poder de convencer al público de sus informes, un ingeniero financiero no puede. Por lo tanto, los estados financieros siempre requerirán la firma de un contador público. Puede que te interese leer sobre: ¿Qué son los productos financieros? ¿Qué es un gestor financiero? Estrategias de inversión 10 funciones principales de un controller financiero MÁSTERES DE ASESORÍA FINANCIERA MÁSTERES DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS ...

Leer más
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.