Índice
La industria estética es una de las que mayor crecimiento está experimentando durante los últimos años, a todo los niveles. España es uno de los países en los que más oportunidades laborales se ofrecen para trabajar en Estética, y no solo en lo que respecta al ámbito de la belleza y cuidados físicos, sino también en los planos interiorista, artístico, culinario, paisajístico, textil y automovilístico, entre otros. ¿Quieres conocer más sobre qué es la estética, los tipos de estética y cómo formarte en ella?
Cada vez se da más importancia a lo estético, debido a que una imagen, tanto personal como en cualquier otro espectro, sirve de carta de presentación para comunicar visualmente una determinada información, y en definitiva, atraer.
Cuidar la estética, por tanto, es importante para transmitir cierto gusto y definir determinadas tendencias, lo que es consecuentemente importante para sectores como el marketing, la hostelería, el arte, la imagen personal y un largo etc.
Tomando conciencia de ello para monetizar el valor que implica el ámbito estético en diferentes campos, por todo el mundo, España se suma a las oportunidades de negocio del sector estético, para las cuales se demanda a personal cualificado que haya adquirido una formación específica en la materia. En este post, te explicamos un poco más sobre la estética y sus tipos, para que puedas comprender el porqué de su gran relevancia actual en el mercado de trabajo.
El concepto de estética hace referencia a las condiciones de todo lo que es bello, tanto en el arte como en la naturaleza; en una visión general, esta es la definición de estética. Si hablamos desde una perspectiva más filosófica, la estética es una rama de la filosofía que se dedica al estudio de la belleza y la apreciación de la obra de arte, la naturaleza y cualquier objeto o experiencia que pueda ser considerado estético.
En el contexto artístico, la estética busca analizar y comprender cómo se perciben y valoran las formas, colores, proporciones y elementos en una obra. Además, abarca la reflexión sobre los sentimientos y emociones que la obra evoca en el espectador.
Kant consideraba la estética como una disciplina que se ocupa del juicio del gusto y de la facultad humana de apreciar lo bello. Para él, la estética era la reflexión sobre los principios subjetivos del gusto y cómo percibimos la belleza en el arte y la naturaleza. Introdujo la noción de juicio estético basado en el placer desinteresado que proviene de la contemplación de lo bello.
En la filosofía de Platón, la estética no era una disciplina separada, sino que estaba relacionada con su teoría de las ideas o formas. Consideraba que las obras de arte eran meras imitaciones imperfectas del mundo de las ideas, que era el reino de lo verdadero y lo perfecto. Platón era crítico con las artes que apelaban a las pasiones y los deseos inferiores del ser humano.
Aristóteles abordó la estética en su obra Poética, donde se centró en la tragedia y la epopeya. Para él, la poesía y el arte en general eran una forma de imitación de la realidad, pero no las rechazaba como lo hizo su maestro Platón. Aristóteles consideraba que el arte tenía un valor educativo y catártico, ya que permitía a las personas purgar sus emociones y comprender mejor la vida.
Hegel trató la estética dentro de su sistema filosófico como una parte de la filosofía del espíritu. Veía el arte como una forma de manifestación de la idea absoluta y como un medio para que el espíritu humano se comprendiera a sí mismo y comprendiera el mundo. Para él, la historia del arte era una evolución que reflejaba el desarrollo del espíritu.
Baumgarten fue uno de los primeros filósofos en acuñar el término "estética". La consideraba como una ciencia que se ocupa de la percepción sensible y del conocimiento a través de los sentidos. La estética para él estaba vinculada con la experiencia sensorial y el placer estético que se obtiene de la contemplación del arte y la belleza.
Nietzsche abordó la estética en el contexto de su crítica a la cultura occidental y sus valores. Consideraba que el arte tenía un papel fundamental en la afirmación de la vida y la superación de los obstáculos morales y nihilistas. Valoraba el arte como una forma de expresión auténtica y como un medio para trascender la realidad cotidiana.
En la filosofía de San Agustín, la belleza estaba vinculada a Dios y a la Verdad. Consideraba que la belleza era una cualidad divina y que todas las cosas bellas eran reflejos del Creador. Para él, el disfrute de lo bello debía llevar a las personas a la contemplación y al amor de Dios.
Aunque Sócrates no dejó escritos, sus enseñanzas y filosofía se conocen principalmente a través de los escritos de su discípulo Platón. Sócrates estaba más preocupado por cuestiones éticas y morales que por la estética en sí misma. Sin embargo, a través de sus diálogos, podemos ver que estaba interesado en la búsqueda de la verdad y la comprensión de la belleza en relación con la virtud y la sabiduría.
Estos son los cuatro principales periodos de la estética:
Este periodo corresponde a la antigua Grecia y, desde luego, a Roma imperial. ¿Cómo se entendía la belleza? El punto de partida era la armonía, es decir, la existencia de proporción y unidad, cuyo ejemplo se observa con mayor detalle en las esculturas (mármol y bronce), la arquitectura, la música, entre otros. Véase la obra de Praxíteles, el canon de Fidias, las ideas de Platón sobre las formas ideales y la función pedagógica del arte en Aristóteles.
La Edad media significó un álgido período para la producción de arte e iconografía con motivos religiosos asociados al catolicismo. Así, se abandonaron ciertos cánones clásicos en torno a la belleza para dar espacio a representaciones simbólicas, sobre todo en pinturas, esculturas, arquitectura e iconografía en general. Destaca el arte gótico (véanse las pinturas de Giotto y Fra Angélico, por ejemplo), cuyo influjo se extendió por toda Europa.
El Medioevo significó el conjunto de bases para la renovación artística y estética de los siguientes periodos, como el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y el Realismo. Con la recuperación de los cánones clásicos, la belleza durante la modernidad experimentó nuevos patrones. Se aplicaron de nuevo las proporciones clásicas, pero también se exploraron derroteros como el dramatismo y la sobrecarga visual, una característica barroca. Pero el equilibrio se extendió en siglos posteriores a los periodos en los que la naturaleza y la realidad fueron objetivo de interés de artistas de diferentes latitudes.
Con la llegada del siglo XX, la estética cambió radicalmente. Las vanguardias rompieron con el orden de los periodos anteriores e introdujeron nuevos formas de expresarse, como el surrealismo, el futurismo, el dadaísmo, entre otros. La evolución al brutalismo en arquitectura o el minimalismo en la decoración de interiores, por ejemplo, demuestra una evolución hacia la funcionalidad y la inclusión de la menor cantidad de elementos posibles.
La estética puede producir un sentimiento de atracción en diferentes ámbitos, como hemos explicado. Por ello, es necesario hablarte de los tipos de estética que podemos encontrar. ¡Vamos!
Ejemplo claro lo encontramos con ejemplos como la estética en el arte, la cual se traduce en obras de arte correspondientes a: música, diseño, arquitectura, literatura, tecnología, artes visuales o gastronomía, entre otras áreas cuya percepción estética puede trabajarse para emocionar y complacer a través de los sentidos humanos.
En cuanto a la estética de belleza corporal, trabajarla también supone crear una percepción o sensación agradable ante las personas que la contemplan. En este sentido, son diversos los campos estéticos donde existe una determinada formación para trabajarla, como puede ser la cosmética, cuidado de pies y manos, maquillaje, fitness, medicina estética y capilar, peluquería, cuidado facial, pedicura y masaje estético, entre otras áreas.
No obstante, a grandes rasgos, los tipos de estética principales se clasifican de la siguiente manera:
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.