Te ayudamos a elegir tu formación Go to typeform

Otros artículos por categoría:


Lo último sobre oposiciones:

¡Estudia el Código Penal con estos esquemas!

¡Estudia el Código Penal con estos esquemas!

El Código Penal es una de las normas esenciales en España. Este instrumento es fundamental para garantizar el orden social, puesto que establece las conductas que pueden ser consideradas delitos penales, así como las sanciones y penas aplicables a quienes cometen dichos delitos. Además de su función penal, el Código Penal también ayuda a prevenir delitos, así como a proteger bienes jurídicos esenciales como la vida, la libertad o la seguridad ciudadana.  Si quieres conocer cómo se estructura el Código Penal, cuáles son diferentes títulos del Código Penal o cuáles son los tipos de delitos penales que contempla, te invitamos a seguir leyendo. Además, encontrarás un esquema del Código Penal de delitos y penas del Código Penal español con el que entenderás mejor su estructura y funcionamiento. ¡Quédate y encuentra nuestro esquema Código Penal! ¿Qué es el Código Penal? La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, es la norma fundamental que regula el derecho penal en España. En otras palabras, es el conjunto de normativas que establecen qué conductas son consideradas delitos y qué penas pueden interponerse a quienes los cometen.  Algunas de las características del Código Penal más importantes son: Es una ley orgánica (desarrolla derechos fundamentales y de las libertades públicas) Se aplica en todo el país y, en algunos casos, también a delitos cometidos fuera de España Se estructura en una parte general (disposiciones generales) y en una parte especial (categorías de delitos y penas asociadas) Se promulgó en 1995, pero, desde entonces, ha sido reformado periódicamente para adaptarse a cambios sociales y económicos >> ¿Sabes cuál es la diferencia entre una ley orgánica y una ley ordinaria? ¿Cómo se estructura el Código Penal? Una duda frecuente es la de cuál es la estructura del Código Penal o cómo se divide el Código Penal. Para entender mejor qué es el Código Penal y su orden, te mostramos a continuación la estructura que sigue.  El Código Penal se estructura en cuatro partes principales: PREÁMBULO: Es la parte que contiene los principios generales y el objetivo del Código Penal. PARTE GENERAL (título preliminar y Libro I): Se ocupa de regular los principios fundamentales del Derecho Penal. Así, incluye: Título preliminar: De las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal. Trata temas como los principios de legalidad, igualdad y proporcionalidad.  Libro I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, las medidas de seguridad y otras consecuencias de la infracción penal. Está formado por siete títulos independientes: Título I. De la infracción penal. Título II: De las personas responsables del delito. Título III: De las penas. Título IV: De las medidas de seguridad. Título V: De la responsabilidad civil derivada del delito y de las costas procesales. Título VI: De las consecuencias accesorias. Título VII: De la extinción de la responsabilidad criminal y sus efectos. PARTE ESPECIAL (Libro II y Libro III): Parte que detallas los diferentes tipos de delitos del Código Penal, divididos por categorías. Libro II: Delitos y sus penas. Dentro de este apartado, se tipifican todos los delitos graves divididos por categorías. Aquí te dejamos un resumen: Título I: Del homicidio y sus formas. Título II: Del aborto. Título III: De las lesiones. Título IV: De las lesiones al feto. Título V: Delitos relativos a la manipulación genética. Título VI: Delitos contra la libertad. Título VII: De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Título VIII: Delitos contra la libertad sexual. Título IX: De la omisión del deber de socorro. Título X: Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. Título XI: Delitos contra el honor. Título XII: Delitos contra las relaciones familiares. Título XIII: Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Título XIV: Contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Título XV: Contra los derechos de los trabajadores. Título XVI: Relativos a la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente. Título XVII: Contra la seguridad colectiva. Título XVIII: Falsedades. Título XIX: Delitos contra la Administración pública. Título XX: Delitos contra la Administración de Justicia. Título XXI: Delitos contra la Constitución. Título XXII: Delitos contra el orden público. Título XXIII: Delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado y relativos a la Defensa Nacional. Título XXIV: Delitos contra la Comunidad Internacional. Libro III: Faltas o delitos leves. Con la reforma de 2015, se deroga y las faltas se transforman en delitos leves o en infracciones administrativas. DISPOSICIONES adicionales, transitorias, derogatorias y finales. Incluye detalles técnicos, régimen aplicable en casos específicos, leyes anteriores derogadas y entrada en vigor en otras normativas, entre otros puntos. Tipos de delitos del Código Penal Los tipos de delitos que figuran en el Código Penal son un total de 24. Estos están explicados, de manera extendida, dentro del Código Penal y cada uno de ellos dispone de sus correspondientes capítulos y artículos. En concreto, los delitos del Código Penal abarcan del artículo 138 al artículo 616. Casi 500 artículos donde se tipifican todo tipo de delitos penales, así como las penas correspondientes para quienes los cometen. Acompáñanos a describir brevemente la lista de tipos de delitos del Código Penal. Título I: Del homicidio y sus formas En este punto, se expresa que "el que matare a otro será castigado, como reo de homicidio". Así,  se regula el delito de homicidio y sus múltiples formas, como el asesinato, el homicio imprudente o el homicidio por cooperación necesaria. Algunas de las formas y tipos de homicidio son: Homicidio: Quitar la vida a otra persona. Asesinato: Homicidio agravado por alevosía, ensañamiento o precio/recompensa. Inducción o cooperación al suicidio: Ayudar o instigar al suicidio de otro. Título II: Del aborto En este título, se abordan los delitos relacionados con la irrupción voluntaria del embarazo. Por ejemplo, diferencia cuando el aborto es con consentimiento de la embarazada a cuando no lo es.  Algunos de los delitos del aborto son: Aborto ilegal: Provocado sin el consentimiento de la mujer o fuera de los supuestos legales. Consentimiento fraudulento: Engañar a una mujer para realizar un aborto. Título III: De las lesiones Este título incluye información de delitos de lesiones; es decir, delitos que causan daño físico o psicológico a terceros. Por ejemplo: Lesiones físicas o psíquicas que menoscaben la integridad corporal o salud. Violencia doméstica o de género: Lesiones agravadas en el entorno familiar o por discriminación de género. Título IV: De las lesiones al feto Los delitos de daño o muerte del feto están tipificados en este título, que establece sanciones correspondientes a quienes, intencionadamente o por negiglencia, afectan al desarrollo de un feto. Por ejemplo, lesionar al feto de forma dolosa o imprudente. Incluye además causar abortos no consentidos o daños graves al embrión. Título V: Delitos relativos a la manipulación genética Los delitos relativos a la manipulación genética también están regulados en este punto. Incluye la clonación humana, las alteraciones genéticas sin fines terapéuticos o la creación de armas biológicas o manipulación genética para daño. Título VI: Delitos contra la libertad En este título, se incluye la información relativa a los delitos contra la libertad individual de las personas. Así, encontramos delitos como: Detención ilegales y secuestro. Amenazas y coacciones: Imponer la voluntad propia mediante intimidación o fuerza. Acoso: Seguimiento o contacto no deseado de manera persistente. Título VII: De las torturas y otros delitos contra la integridad moral Los delitos de torturas y otros contra la integridad moral se encuentran tipificados en este título del Código Penal. Entre otros, podemos referirnos a: Torturas cometidas por autoridades o particulares (física o psicológica) Tratos degradantes a personas Actos que atenten contra la dignidad e integridad moral de las personas. Título VIII: Delitos contra la libertad sexual La libertad sexual se encuentra regulada en este título, así como los delitos que pueden suceder en torno a ella. Se subdivide en capítulos que tratan específicamente los siguientes delitos: Agresión sexual: Uso de violencia o intimidación. Abuso sexual: Sin consentimiento, pero sin violencia. Acoso sexual: Solicitud de favores sexuales en un contexto de superioridad. Explotación sexual y pornografía infantil. Título IX: De la omisión del deber de socorro Este título hace referencia al delito que se produce cuando no se presta ayuda a quien se encuentra en peligro grave cuando es posible hacerlo sin riesgo. Esto es lo que se conoce como omisión de socorro. Título X: Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio Este título abarca los delitos relacionados con la intimidad personal,  el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio. Encontramos delitos concretos como los siguientes: Descubrimiento y revelación de secretos (espionaje, divulgación de datos privados). Allanamiento de morada. Grabaciones o difusión no consentida de la vida privada. Título XI: Delitos contra el honor Los delitos contra el honor, como las injurias (expresiones que lesionan la dignidad) o las calumnias (imputación falsa de un delito), se encuentran en este título del Código Penal.  Título XII: Delitos contra las relaciones familiares También existen delitos contra las relaciones familiares, como: Matrimonios ilegales Abandono de familia, menores o incapaces. Impago de pensiones. Sustracción de menores. Título XIII: Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico Este título incluye numerosos delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Encontramos: Robos Hurtos Estafas Apropiaciones indebidas Daños a bienes ajenos Delitos de blanqueo de capitales Fraude económico Delitos contra la propiedad intelectual Título XIV: Contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social Este título recoge información de delitos y sanciones contra la Hacienda Pública y la Seguridad social. Relgula conductas como la defraudación fiscal o el fraude a la Seguridad Social, además de la defraudación de prestaciones sociales y los delitos relacionados con el contrabando. Título XV: Contra los derechos de los trabajadores Los delitos contra los derechos de los trabajadores son aquellos relacionados con la explotación laboral, la imposición de condiciones laborales abusivas o riesgosas o el tráfico de mano de obra, entre otros. Además, se incorpora información sobre delitos de incumplimiento de normativa de salud laboral y otras formas de abuso o discriminación laboral. Título XVI: Relativos a la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente Los delitos relativos a la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente son aquellos que buscan preservar el medioambiente y asegurar un desarrollo territorial sostenible. Algunos de los delitos más comunes son: Construcciones ilegales. Alteración del paisaje protegido. Delitos ecológicos: contaminación, destrucción de recursos naturales. Delitos contra la fauna y flora. Acciones que perjudican la conservación del entorno. Título XVII: Contra la seguridad colectiva Este título explica los delitos contra la seguridad colectiva y la convivencia ciudadana, como por ejemplo: Contra la seguridad vial: Conducir bajo efectos del alcohol o drogas. Contra la salud pública: Tráfico de drogas, falsificación de alimentos o medicamentos. Fabricación y tenencia ilícita de armas o armas prohibidas Incendios y explosivos: Creación de peligros para la vida o bienes. Las penas impuestas permiten proteger la integridad de todos los ciudadanos y asegurar la seguridad colectiva y convivencia ciudadana. Título XVIII: Falsedades Los delitos de falsedades son aquellos que regulan conductas como la falsificación de documentos (públicos y privados), alteración de la verdad en declaraciones juradas, simulación de contratos jurídicos, etc. Así, algunos de los delitos comunes son la falsificación de documentos públicos, privados o oficiales, el uso de documentos falsos y la falsificación de moneda o sellos. Título XIX: Delitos contra la Administración Pública Los delitos contra la Administración Pública también se contemplan en el Código Penal. Entre los delitos graves encontramos: Prevaricación. Cohecho (soborno). Malversación de fondos públicos. Desobediencia y resistencia a la autoridad. Título XX: Delitos contra la Administración de Justicia Los delitos contra la Administración de Justicia que contempla el Código Civil son, entre otros, el falso testimonio, el encubrimiento, la prevaricación judicial y el quebrantamiento de condena. Sin duda, se trata de delitos que pueden afectar a la confianza que el pueblo tiene en el sistema jurídico, por lo que son delitos muy penados.  Título XXI: Delitos contra la Constitución Este título se centra en todos los delitos contra la Constitución que pueden cometerse. Te dejamos algunos ejemplos: Rebelión (levantamientos violentos contra un gobierno) y sedición (alzamientos contra la autoridad y las leyes). Delitos contra los derechos fundamentales y libertades públicas. Asociaciones ilícitas. Delitos contra la Corona y la monarquía. Estos son consideramos como delitos graves porque pueden poner en entredicho la estructura constitucional del país y la convivencia de los pueblos. Título XXII: Delitos contra el orden público Los delitos contra el orden público,  como los desórdenes públicos, la organización criminal o terrorista o la tenencia y uso de armas o explosivos ilegales, están contemplados en este título. Título XXIII: Delitos de traición y contra la paz o independencia del Estado y relativos a la Defensa Nacional En este título, se hace referencia a los delitos graves contra la soberanía y segurdiad nacional. Entre ellos, encontramos los delitos de traición (actos que perjudican un Estado colaborando con enemigos, por ejemplo) o los delitos que comprometen la paz o la independencia de un Estado. Algunos ejemplos son: Espionaje. Revelación de secretos de Estado. Actos que pongan en peligro la seguridad nacional. Título XXIV: Delitos contra la Comunidad Internacional Los delitos contra la comunidad internacional se contemplan en este título y se hace refernecia a todos aquellos delitos que pueden afectar a las relaciones internacionales y a la cooperación entre Estados. Incluye delitos como: Genocidio. Delitos durante conflictos armados. Delito de piratería. Crímenes de guerra y lesa humanidad. Delitos contra personas protegidas por convenios internacionales. Disposiciones comunes para la persecución de crímenes. Esquema de los tipos de delitos del Código Penal Para terminar de entender la estructura del Código Penal, a continuación, encontrarás un resumen del Código Penal esquematizado. ¡Aquí tienes el Código Penal esquematizado que buscabas! ¡Deja de buscar esquemas del Código Penal gratis en PDF! Euroinnova te proporciona toda la información con este esquema de delitos del Código Penal. Esperamos que este cuadro de delitos y sus penas te haya ayudado a entender mejor los distintos tipos de delitos penales en España y sus sanciones.  Quizá te interesa leer sobre... Acoso sexual según el Código Penal Estos son los delitos informáticos tipificados en el Código Penal Titulaciones que te pueden interesar Curso de Derecho Penal (Titulación Universitaria + 6 Créditos ECTS) Curso Compliance (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS) Curso en Derecho Penal Económico (Titulación Universitaria + 8 créditos ECTS) ...

Leer más
¿En qué consiste el recurso especial en materia de contratación?

¿En qué consiste el recurso especial en materia de contratación?

Las administraciones públicas realizan diariamente concesiones de contratos del sector público. Son objeto de contratos del sector público, por ejemplo, el transporte público, los suministros de agua, el tratamiento de residuos o el mantenimiento de infraestructuras. En este sentido, es común preguntarnos hasta qué punto están protegidas las empresas y personas ante una incorrecta actuación administrativa, ¿verdad? Para ello, existen herramientas como el recurso especial en materia de contratación. ¿Qué es el recurso especial en materia de contratación? El recurso especial en materia de contratación (REMC) es una figura jurídica que permite a personas y empresas reclamar ante procesos de contratación pública que consideren injustos, incorrectos o en los que se han cometido ciertas infracciones. Así, en caso de que se vean perjudicados o puedan resultar serlo en un futuro, tienen el derecho de interponer este recurso, que pone fin a la vía administrativa. Vela por el cumplimiento de normas europeas en materia de licitación de contratos públicos Tiene carácter exclusivo, es decir, sustituye a los recursos administrativos ordinarios Es gratuito y el interesado/a no tiene que pagar ninguna tasa Agota la vía administrativa (lo próximo sería acudir a la vía judicial) No es obligatorio presentarlo, es potestativo  Recuerda que el recurso especial en materia de contratación es un recurso de carácter potestativo; es decir, es opcional, no obligatorio. El interesado/a puede decidir si lo presenta o no. Si opta por no interponer este recurso, tiene la opción de acudir a la vía judicial (recurso contencioso administrativo). Es decir, no es un paso obligatorio antes de recurrir ante un tribunal.  >> Lee más sobre qué es un recurso contencioso-administrativo Si tienes dudas sobre qué recurso cabe contra la adjudicación de un contrato público o cuándo se puede interponer un recurso especial en materia de contratación, estás en el sitio indicado. ¿Nos acompañas a conocer todos los detalles sobre el recurso especial en materia de contratación? ¿Cómo se regula el recurso especial en materia de contratación? El recurso especial en materia de contratación está regulado en la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP). En concreto, en el libro primero 'Configuración general de la contratación del sector público y elementos estructurales de los contratos', en su apartado de Título I 'Disposiciones generales sobre la contratación del sector público', y en su Capítulo V 'Del recurso especial',  donde se recogen los artículos del 44 al 60. La Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP) se ocupa de regular y controlar todos los procedimientos de contratación de las administraciones públicas en España. Tal y como se cita en la propia ley, se pretende "diseñar un sistema de contratación pública más eficiente, transparente e íntegro, mediante el cual se consiga un mejor cumplimiento de los objetivos públicos, tanto a través de la satisfacción de las necesidades de los órganos de contratación, como mediante una mejora de las condiciones de acceso y participación en las licitaciones públicas de los operadores económicos". Entre los principales objetivos de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP) encontramos los de: Garantizar la transparencia en la contratación pública Lograr la mejor relación calidad-precio en los contratos públicos Establecer criterios de adjudicación de contratos Incluir aspectos medioambientales, sociales e innovadores Simplificar los trámites administrativos Regular las denominadas 'ofertas anormalmente bajas' Además, esta Ley permite incorporar al ordenamiento jurídico español "Directivas 2014/23/UE, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión, institución de larga tradición jurídica en el derecho español, y la Directiva 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública, dejando la transposición de la Directiva 2014/25/UE, de 26 de febrero de 2014,  relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales a otra ley específica". ¿Cómo se legitima el recurso especial en materia de contratación? Otra duda frecuente es la de cómo se legitima el recurso especial en materia de contratación, es decir, quién y cómo puede interponer un recurso especial en materia de contratación. El artículo 48 de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP) afirma lo siguiente: "Podrá interponer el recurso especial en materia de contratación cualquier persona física o jurídica cuyos derechos o intereses legítimos, individuales o colectivos, se hayan visto perjudicados o puedan resultar afectados, de manera directa o indirecta, por las decisiones objeto del recurso". Asimismo, explica que las organizaciones sindicales también pueden interponerlo cuando las decisiones en el procedimiento de contratación pueden llevar a la empresa adjudicataria a incumplir las obligaciones sociales o laborales respecto de los trabajadores que participan.  ¿Qué actos se pueden recurrir en el recurso especial de contratación? El artículo 44.2 de la LCSP estima cuáles son los actos que se pueden recurrir en el recurso especial de contratación. Y son los siguientes: Anuncios de licitación, pliegos y documentos contractuales que establezcan las condiciones que deben regir la contratación Actos de trámite que afecten a un procedimiento de adjudicación,  determinen la imposibilidad de continuar con el procedimiento,  bloqueen el procedimiento o causen indefensión (exclusión de ofertas y licitadores) Adjudicaciones de contratos Modificaciones que hayan debido licitarse de nuevo Encargos a medios propios que no cumplen normativa Acuerdos de rescate de concesiones Estos serán los actos que pueden recurrirse en el recurso especial de contratación, siempre que se refieran a los siguientes tipos de contratos de la Administración Pública: Contratos de obras cuyo valor estimado sea superior a 3.000.000 euros Contratos de suministros y servicios con un valor estimado superior a 100-000 euros Acuerdos marco y sistemas dinámicos de adquisición que tengan por objeto la celebración de contratos tipificados en la letra anterior Concesiones de obras o servicios cuyo valor estimado supere los 3.000.000 euros Órganos implicados en el recurso Existen varios órganos que intervienen en el recurso especial de contratación. Uno de los más importantes a mencionar es el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC). Este es el Tribunal que se ocupa de la resolución del recurso en la Administración General del Estado y, entre otros asuntos, se caracteriza por: Actuar con independencia funcional en el ejercicio de sus competencias Está adscrito al Ministerio de Hacienda y Función Pública Se ocupa de la resolución de recursos especiales en materia de contratación; es decir, los recursos interpuestos contra anuncios de licitación, pliegos, contratos... Asimismo, se ocupa de adoptar medidas provisionales para asegurar la eficiencia del recurso, resolver cuestiones de nulidad de actos y emitir informes y recomendaciones para mejorar la aplicación de la normativa Además del TACRC, intervienen otros órganos en el recurso, como: Órganos administrativos especializados (por ejemplo, tribunales de recursos contractuales) Órganos de contratación responsables Órganos con competencias similares al TACRC, pero en el ámbito de las comunidades autónomas y local Quizá te interesa leer sobre... El recurso contencioso-administrativo en el Derecho El recurso de reposición Titulaciones que te pueden interesar Curso Online: Contratación Pública. La adjudicación de los contratos CURSO CONTRATACIÓN PÚBLICA: Especialista en Contratación Pública CURSO LICITACIONES PÚBLICAS: Curso de Contratación Pública: Licitaciones + Concursos + Adjudicaciones Públicas + Titulación Universitaria (5 créditos ECTS) ...

Leer más
qué estudios debe tener un auxiliar administrativo

¿Qué estudiar para ser auxiliar administrativo?

Descubre qué estudios debe tener un auxiliar administrativo Estudiar para convertirte en Auxiliar administrativo es una excelente opción, ya que este perfil es muy demandado en la actualidad debido a que prácticamente cualquier empresa debe contar con este profesional. El Asistente administrativo es muy necesario en cualquier oficina y sus funciones y trabajo suelen ser similares, independientemente del área en que se desempeñe la empresa. ¿Y tu sabes qué estudios debe tener un auxiliar administrativo? Si te gusta el trabajo de oficina como archivar,  redactar reportes,  labores administrativas en general y atender llamadas y visitas, este empleo es ideal para ti, y para que comiences tus estudios estando bien informado, en este articulo te detallamos este perfil y que estudios debe tener un auxiliar administrativo. ¡Aquí tienes está oportunidad! ¿Qué es un auxiliar administrativo? Los asistentes o auxiliares administrativos básicamente hacen referencia a las personas encargadas de garantizar el correcto funcionamiento de una empresa, en otras palabras, son los pilares para su desarrollo y organización. Entre sus principales labores podemos mencionar el orden, la planificación y coordinación de las actividades generales de una compañía. Incluso, es posible que lleguen a encargarse de asuntos relacionados con recursos humanos, como por ejemplo, con las nóminas y la logística. A diferencia de un asistente ejecutivo, los auxiliares administrativos no se centran únicamente en cumplir con funciones para el bien de una persona, sino que su trabajo influirá y determinará el éxito de todo un equipo o departamento. ¿Qué estudios debe tener un auxiliar administrativo? Para trabajar como administrativo o auxiliar debes obtener el título de Técnico en Gestión Administrativa, un ciclo de Formación Profesional de lo más completo que te preparará para ser un buen administrativo a nivel comercial, financiero, fiscal y contable, entre otros. Una vez obtenida tu titulación, lo ideal es seguir formándose asistiendo a cursos o seminarios. De hecho, hay cursos homologados para auxiliares administrativos que te pueden venir muy bien para conseguir más puntos en las bolsas de trabajo que se convoquen en tu localidad, o bien, en la baremación de méritos de determinadas oposiciones de ámbito local y estatal. ¿Qué necesito para ser auxiliar administrativo? Además del ciclo de Formación Profesional anteriormente mencionado, el candidato/a que desee convertirse en auxiliar administrativo deberá cumplir estos requisitos: Tener nociones de cálculo básico Buena capacidad de comunicación y de resolución de problemas Conocimientos de TIC y saber manejar el equipo de oficina Ser organizado, metódico y cuidadoso en su trabajo Oposiciones a auxiliar administrativo del Estado Como ya hemos adelantado, los auxiliares administrativos se ocupan de tramitar los documentos internos de una empresa, sea esta pública o privada. Si quieres estudiar para ser auxiliar administrativo del Estado -es decir, de la entidad pública- tendrás que superar las pruebas de oposición pertinentes. Las pruebas para las oposiciones de auxiliar administrativo están compuestas por dos ejercicios: Primer ejercicio: está compuesto por dos pruebas eliminatorias que se realizan de manera conjunta: Primera prueba: Para superarla hay que contestar por escrito un test de 60 preguntas; 30 de ellas versan sobre las materias previstas en el Bloque I, y las otras 30 son de carácter psicotécnico. Segunda prueba: Para superarla debes contestar por escrito un cuestionario de 30 preguntas sobre las materias previstas en el Bloque II. Segundo ejercicio: Prueba de carácter práctico en la que se valorarán los conocimientos y habilidades en el procesador de textos, la hoja de cálculo y la transcripción de un texto para detectar las posibles faltas ortográficas.   Funciones del Auxiliar administrativo Ahora que ya conoces que estudios debe tener un auxiliar administrativo,  es importante que conozcas las tareas y trabajo diario que debe realizar. Entre las principales funciones están: Atención telefónica. Atención de clientes. Gestionar el correo postal y electrónico, así como los artículos de papelería y otros materiales. Recepción, archivo y gestión de todos los documentos. Labores administrativas como: realización de cálculos contables, preparación de informes,  facturas y cálcular presupuestos y gastos. Gestionar la agenda de sus superiores. Preparación de las reuniones, juntas y eventos. Organizar reuniones y encargarse de la logística. Administrar la información del personal. Transcribir textos a partir de un borrador o de voz grabada. También se pueden incluir otras funciones dependiendo del sector en que se desenvuelva la empresa para la que se trabaja, pero en general, las mencionadas anteriormente son las más frecuentes. Competencias y habilidades necesarias para ser Auxiliar administrativo Para trabajar en cualquier oficina como secretario administrativo, es necesario tener algunos conocimientos y habilidades que puedes adquirir fácilmente cursando cualquier curso especializado para tal fin. Manejo avanzado de las herramientas y material de oficina (calculadoras, impresoras, fotocopiadoras, ordenadores, etc.). Conocer y manejar las principales herramientas ofimáticas (procesador de texto,  hoja de cálculo,  bases de datos, etc.) Manejar aplicaciones informáticas como Word, PDF, Excel, Acces, etc. Habilidades de cálculo básico,  matemáticas, tratamiento de textos y mecanografía. Nociones de organización y gestión de la información. También son necesarias algunas cualidades personales que se deben desarrollar si se desea realizar este trabajo de forma eficaz: Responsabilidad para llevar a cabo todas las tareas en el tiempo establecido. Habilidades de comunicación para tratar con el público y el personal interno. Ser organizado, educado, amable y mantener un aspecto profesional y formal. Tener iniciativa para tener todo al día y ser capaz de trabajar en equipo. Ser una persona confiable e integra para poder manejar información confidencial. Curso auxiliar administrativo El presente CURSO HOMOLOGADO DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO ofrece una formación especializada en la materia. Si trabajas en el ámbito de la administración y quiere conocer los aspectos esenciales sobre la función del auxiliar administrativo este es su momento. Con el Curso Universitario de Auxiliar Administrativo podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta labor de la mejor manera posible. Con este Curso el alumno podrá a llevar a cabo las tareas y procedimientos administrativos que suelen darse tanto en la vida de una empresa como en la actividad propia de las instituciones públicas. ES UN CURSO HOMOLOGADO BAREMABLE PARA OPOSICIONES. Quizá te interesa leer sobre...  ¿Merece la pena opositar a auxiliar administrativo? ¿Cómo funcionan las bolsas de trabajo de los Ayuntamientos? ¿Quién es el auxiliar de servicios en la Administración? ...

Leer más
¿Cómo hacer supuestos prácticos en oposiciones?

¿Cómo hacer supuestos prácticos en oposiciones?

La preparación de supuestos prácticos es una fase crucial en el proceso de oposiciones, especialmente en sectores como la educación, la administración pública y la sanidad. Esta etapa permite a los evaluadores medir la capacidad de los candidatos para aplicar sus conocimientos teóricos a situaciones reales y complejas que podrían encontrar en su desempeño laboral.  Entender y dominar la técnica para resolver estos casos prácticos puede marcar la diferencia entre obtener o no la ansiada plaza. ¿Necesitas saber cómo realizar un supuesto práctico? ¡Continúa leyendo y descubre cómo enfrentarte a estos retos con confianza y éxito! ¿Qué son y por qué son importantes? Los supuestos prácticos son ejercicios que simulan situaciones reales a las que se podría enfrentar un profesional en su área de trabajo. Estos ejercicios requieren aplicar conocimientos teóricos, habilidades de análisis y resolución de problemas para proponer una respuesta adecuada y efectiva a la situación planteada.  Su importancia radica en que permiten evaluar la capacidad del opositor para transferir y aplicar los conocimientos adquiridos a contextos prácticos y reales, algo fundamental en cualquier área profesional. Características de los supuestos prácticos Los supuestos prácticos se caracterizan por su cercanía a las situaciones que se viven día a día en el entorno laboral. Estos casos requieren una comprensión profunda del marco teórico, pero también la habilidad para adaptar ese conocimiento a las circunstancias específicas del caso. Es común que se presenten en forma de problemas a resolver, proyectos a diseñar o situaciones que requieren una decisión fundamentada. ¿Cómo prepararse para los supuestos prácticos? Conoce el marco teórico Antes de enfrentarte a cualquier supuesto práctico, es esencial que tengas un conocimiento sólido del marco teórico que sustenta tu área de especialización. Esto incluye leyes, normativas, teorías, modelos y cualquier otro tipo de información relevante que pueda servir de base para tu respuesta. Una comprensión profunda de estos fundamentos te permitirá argumentar tus respuestas de manera más efectiva y con mayor seguridad. Desarrolla tus técnicas de estudio Las técnicas de estudio juegan un papel fundamental en la preparación de los supuestos prácticos. Métodos como la elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales pueden ayudarte a organizar y consolidar tus conocimientos.  Práctica con casos anteriores Una de las estrategias más efectivas para prepararse para los supuestos prácticos es la práctica con ejercicios anteriores. Intenta resolver tantos casos prácticos como puedas, preferiblemente aquellos que hayan sido parte de convocatorias pasadas. Esto te permitirá familiarizarte con el tipo de preguntas, el formato y la complejidad de los casos que podrías enfrentar el día de la prueba. Aprende a analizar el problema Una parte crucial de la resolución de supuestos prácticos es la capacidad para analizar y comprender el problema planteado. Es importante leer detenidamente el enunciado, identificar los elementos clave del caso y comprender las demandas específicas del ejercicio. Pregúntate: ¿Qué se me está pidiendo exactamente? ¿Qué aspectos del marco teórico son relevantes para este caso? ¿Qué información adicional necesito para responder? Pasos para hacer un supuesto práctico Considera esta guía como una simple sugerencia, no como una regla fija. Cada caso práctico es único y tiene sus propias necesidades, pero espero que estos consejos te sean de utilidad. Comienza por entender la pregunta: Antes de sumergirte en los textos, asegúrate de leer bien la pregunta o preguntas que se te presentan. Esto te dará una dirección inicial sobre qué buscar y qué considerar importante en tu análisis. Análisis profundo del material: Dedica tiempo a leer con atención el o los textos proporcionados. Si el material es extenso, puede ser útil destacar o anotar partes que encuentres particularmente relevantes, ya sea porque te llamen la atención o porque estén directamente relacionadas con la pregunta que necesitas responder.  Consulta tus apuntes: No olvides revisar tus notas de clase o cualquier teoría relevante que pueda iluminar aspectos del caso o las preguntas planteadas. Reevalúa la pregunta: Después de haber absorbido toda la información, vuelve a la pregunta inicial para enfocarte. Reflexiona sobre lo que has leído y cómo se relaciona con la pregunta. Desarrolla un argumento claro, posiblemente uno por cada pregunta, pero es ideal mantener una línea de pensamiento coherente.  Construye tu argumento: Piensa en cómo llegaste a tu idea principal y cómo puedes sostenerla. Considera qué información es verdaderamente crucial para apoyar tu argumento. Organiza tus ideas: Antes de comenzar a escribir, es útil esbozar tu argumentación y planificar los pasos a seguir. Esto asegura que tu redacción mantenga una coherencia y gire en torno a tu argumento principal. Redacción final: Asegúrate de que tu argumento sea claro, preciso y correcto. Es crucial que comuniques tus ideas de manera directa y comprensible. Recuerda que estás preparando un documento formal, así que procura minimizar el uso de expresiones informales. Con la estrategia adecuada, la práctica constante y una buena organización, podrás enfrentarte a estos ejercicios con mayor confianza y aumentar tus posibilidades de éxito. Recuerda, la clave está en la práctica y en la capacidad de adaptar tus conocimientos a situaciones reales y concretas. Quizá te interesa leer sobre... ¿Quién es el auxiliar de servicios en la Administración? Títulos que te pueden interesar en este ámbito CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Elaboración de Programación Didáctica para Oposiciones (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)     CURSO EXPERTO ATENCIÓN TEMPRANA A TRAVÉS DEL JUEGO: Experto en Atención Temprana en Educación Infantil a través del Juego para Técnico Superior en Educación Infantil (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de Educación Infantil + 5 Créditos ECTS) CURSO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: Didáctica de la Educación Infantil (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)  ...

Leer más
¿Quién es y qué hace el auxiliar de servicios en la Administración?

¿Quién es y qué hace el auxiliar de servicios en la Administración?

Organización, orden y apoyo. Esos son los pilares del trabajo de un auxiliar de servicios. Tanto dentro de la Administración Pública, como en el sector privado, los auxiliares de servicios son una pieza fundamental para el correcto funcionamiento de las tareas. Si no dispones de titulación académica, pero buscas un empleo para toda la vida, con estabilidad y las mejores condiciones laborales, las Oposiciones de Auxiliar de Servicios son ideales para ti. ¿Te quedas a descubrir todos los detalles sobre estos profesionales? Si te preguntas qué significa ser auxiliar de servicio, qué hace el personal auxiliar de servicios en la Administración Pública o qué puede hacer un auxiliar de servicios y qué no, te invitamos a leer este artículo. ¡Descubre con Euroinnova todos los detalles sobre los auxiliares de servicios! ¿Qué es un auxiliar de servicios? Un auxiliar de servicios es un profesional de la Administración que se encarga de desarrollar tareas auxiliares de organización, atención y control dentro de distintos organismos públicos. Las funciones del auxiliar de servicios son variadas y pueden ir desde la atención al público o el control de acceso a edificios públicos hasta el almacenamiento y control de enseres de titularidad pública, entre otros.  Para presentarte a las oposiciones de auxiliar de servicios, tan solo tienes que estudiar y cumplir con los requisitos de la convocatoria. Estos pueden variar según el órgano convocante y la categoría de las oposiciones. Sin embargo, los requisitos para ser auxiliar de servicios en la Administración más habituales son: Tener la nacionalidad española. O ser nacional de un país miembro de la UE.  Tener, al menos, 16 años y no exceder, en su caso, la edad máxima de jubilación. No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de las Administraciones públicas.  Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que se aspira.  En cuanto a la titulación exigida, ¡depende! Si la oposición pertenece a la categoría E, no se exigirá ninguna titulación. Si pertenece a otra categoría, se te puede exigir el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). ¿Cumples estos requisitos? ¡La estabilidad laboral te espera! Funciones del auxiliar de servicios Las funciones del auxiliar de servicios son muy variadas. De hecho, se trata de un profesional multidisciplinar que desempeña labores en campos tan amplios como la atención al cliente, el control de accesos a edificios públicos, la distribución interna de documentos y correspondencia o el mantenimiento y limpieza de espacios de carácter público, entre otros. A modo de resumen, podemos estimar que algunas de las funciones del auxiliar de servicios más comunes son: Control del acceso de personas a espacios y edificios públicos.  Atención al público y resolución de consultas básicas relacionadas con trámites administrativos.  Mantenimiento básico, limpieza e higienización de espacios públicos.  Apoyo logístico y administrativo en actos y tareas de la Administración. Distribución de documentación y control de suministros.  Colaboración en eventos mediante el montaje y desmontaje de salas y elementos decorativos, asistencia logística, etc.  ¿Qué puede hacer un auxiliar de servicios? Para entender mejor el trabajo de un auxiliar de servicios, es importante entender qué puede y qué no puede hacer este profesional. En concreto, el auxiliar de servicios puede realizar tareas básicas de administración, control de accesos y mantenimiento en instalaciones y edificios de carácter público.  Dicho de otro modo, los auxiliares de servicios podrán realizan tareas básicas administrativas y de control, las cuales no requieren de una especialización técnica, pero que son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la Administración.  Por ejemplo, un auxiliar de servicios podría preparar una sala de reuniones o atender en la recepción de un edificio público. ¿Un auxiliar de servicios puede trabajar de noche? Una duda frecuente es la de si un auxiliar de servicios puede trabajar de noche. Efectivamente: sí.  Dependiendo del organismo público en el que ejerza sus funciones y del tipo de labores que realice, es posible que se les exija nocturnidad en su puesto. También es habitual encontrarnos auxiliares de servicios que trabajan a turnos: mañanas, tardes y noches. ¡Esto dependerá del tipo de edificio y organismo en el que trabaje! ¿Cuánto cobra un auxiliar de servicios? Para ser auxiliar de servicios es importante superar las Oposiciones de personal de servicios auxiliares. Esta oposición pertenece al Grupo E (grupo profesional), es decir, no se exige ningún tipo de titulación académica para acceder a la Administración Pública. Esto es algo que se refleja en el salario, que suele ser más bajo que el de otras categorías de oposiciones. El sueldo base de un auxiliar de servicios en la Administración es de 637, 14 euros brutos mensuales. Sin embargo, a esta cifra debes añadirle los complementos salariales (trienios, destino y específicos, turnicidad, entre otros). Así, el salario medio del auxiliar de servicios se encuentra alrededor de los 1.200 euros brutos mensuales.  Aquí te dejamos la tabla de salarios en la Administración para que puedas comprobar los rangos salariales de cada grupo de oposición.  >> Descubre aquí más oposiciones de oficios Quizá te interesa leer sobre... Temario de Auxiliar de servicios de la Comunidad de Madrid Auxiliar de servicios en la Universidad de Oviedo Titulaciones que te pueden interesar Curso ADGG0408 Operaciones Auxiliares de Servicios Administrativos y Generales (Certificado de Profesionalidad Completo) Curso de Auxiliar Administrativo (Titulación Universitaria + 10 créditos ECTS)  ...

Leer más
Diferencias entre acto expreso y presunto

Diferencias entre acto expreso y presunto

Los ciudadanos y la Administración se comunican constantemente. En un sentido, podemos encontrar peticiones o solicitudes que algunos ciudadanos realizan ante la Administración para exigir o reclamar algo. En el otro sentido, la Administración se comunica con su ciudadanía mediante resoluciones. ¿Pero qué dice el Derecho de esta relación entre los ciudadanos y la Administración Pública? ¿Qué canales sigue o cómo se regula? En este punto, es importante hacer referencia al acto expreso o acto administrativo expreso y al acto presunto o acto administrativo presunto. En este artículo, queremos explicarte qué es un acto expreso y qué es un acto presunto, así como las principales diferencias entre ellos. Si te gusta el derecho administrativo y el derecho público o si estás preparando unas oposiciones, este post es para ti. ¡Quédate y descubre ahora las diferencias entre acto expreso y presunto! Qué es un acto expreso El Diccionario panhispánico del español jurídico define acto administrativo expreso de la siguiente manera: Manifestación exteriorizada de voluntad, juicio, deseo o conocimiento de la Administración. En otras palabras, un acto expreso es la voluntad de la Administración de manifestar su posición o decisión en un asunto, de manera expresa. Es decir, es una declaración formal por parte de la Administración.  Ejemplo ficticio: Un ciudadano ha solicitado una licencia de obras para reformar su vivienda. El Ayuntamiento de su localidad emite una resolución por escrito autorizando las obras.  ¿Cómo saber si un acto es expreso o no? Una duda frecuente es la de cómo saber si un acto es expreso o no. Pues bien, debes tener en cuenta que este tipo de actos siempre se materializan de alguna forma; es decir,  un acto es expreso cuando la Administración ha emitido una resolución clara, bien sea escrita o verbal, y comunicada de manera formal a los interesados/as dentro del plazo legal establecido.  En caso de que el interesado/a no reciba comunicación formal por parte de la Administración sobre una petición o requerimiento, no habrá acto expreso.  Qué es un acto presunto El Diccionario panhispánico del español jurídico define acto administrativo expreso de la siguiente manera: Acto provocado por la interpretación que la ley permite dar al silencio de la Administración cuando tiene el deber de dictar una resolución expresa. El propio diccionario explica además que existen dos tipos de actos administrativos presuntos (positivo o negativo): Negativo - "Silencio de la Administración interpretado como desestimación de lo solicitado, quedando habilitado el interesado para recurrir como si se hubiese producido una desestimación expresa". Positivo - "Silencio de la Administración interpretado como estimación de lo solicitado, en los casos permitidos por la ley".  En otras palabras, un acto presunto es aquel que se produce gracias a la atribución de un determinado sentido a la falta de respuesta por parte de la Administración Pública en los plazos establecidos. Ejemplo ficticio: Imagina que un ciudadano ha solicitado una licencia para colocar un puesto en el mercado de la ciudad. Al no recibir respuesta administrativa en los 3 meses posteriores, se entiende que el Ayuntamiento ha aprobado la petición por silencio administrativo positivo.  Ahora ya conoces qué se entiende por acto presunto. Sin embargo, para terminar de definir este concepto, es importante conocer las diferencias entre los dos puntos anteriores.  >> Conoce más sobre qué es el silencio administrativo ¿Qué diferencia un acto expreso de un acto presunto? Para entender mejor qué es un acto expreso y qué es un acto presunto, es fundamental atender a sus diferencias principales. ¿Nos acompañas a descubrir las diferencias entre actos expresos y presuntos? La diferencia principal radica es que los actos expresos se caracterizan por existir una comunicación explícita -verbal o escrita- por parte de la Administración dentro del plazo establecido, mientras que los actos presuntos se caracterizan por la ausencia de respuesta de la Administración dentro del plazo máximo legal.  En línea con los actos administrativos presuntos, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en sus artículos 24 y 25, hace alusión a los silencios administrativos en procesos iniciados a solicitud del interesado y a la falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio, respectivamente. Asimismo, en su artículo 124, explica lo siguiente: "El plazo para la interposición del recurso de reposición será de un mes, si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo, únicamente podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión". Quizá te interesa leer sobre... ¿Qué es un acto administrativo? Caducidad en el procedimiento administrativo Titulaciones que te pueden interesar Curso de Ley de Procedimiento Administrativo Común: Ley 39/2015 (Titulación Universitaria + 6 Créditos ECTS) Curso de Ley de Procedimiento Administrativo Común: Ley 39/2015 (Títulación Universitaria + 4 Créditos ECTS) ...

Leer más
Esquema de las funciones del celador

Funciones de un celador: el esquema que necesitas

En un hospital, en un centro de salud o en cualquiera de las instituciones sanitarias, existen numerosos profesionales de la salud que realizan funciones básicas para el tratamiento y diagnóstico de pacientes. Entre ellos, encontramos a los celadores. Estos profesionales, aunque no son personal sanitario, son una figura indispensable en el correcto funcionamiento de la sanidad. Si quieres conocer más sobre estos profesionales y sus principales funciones, te invitamos a leer este artículo. ¡Descubre el esquema de las funciones del celador que estás buscando! Funciones del celador Las funciones del celador son muy variadas, puesto que dependen del lugar en el que ejerza su tarea. De hecho, encontramos numerosos tipos de celadores distintos. Algunos de los más comunes son: Celador de hospital: encontramos celadores de urgencias, celadores de planta, celadores de quirófano... Celador de lavandería Celador vigilante Celador de ambulancia - Celador conductor Celador de puerta o acceso Como te imaginas, cada tipo de celador realiza unas funciones diferentes. Las funciones del celador de lavandería nada tienen que ver con las funciones del celador de quirófano. Comprensible, ¿verdad? De hecho,  si preguntas quién lava a los pacientes de un hospital, quién traslada a los pacientes a lo largo de los hospitales y centros sanitarios o quién lava las sábanas, encontrarás la respuesta a todas estas preguntas en el trabajo de los celadores.  De forma resumida, podemos mencionar algunas de las funciones de los celadores más habituales: Apoyar, ayudar y asesorar al personal sanitario en sus labores Atención al paciente y a los familiares antes, durante y después de un ingreso hospitalario Acomodar, movilizar y trasladar pacientes dentro y fuera de las instalaciones sanitarias Soporte en las emergencias sanitarias Cuidar el ambiente, asegurando el orden y el silencio Además de pacientes, se ocupan del traslado de documentos, expedientes, material y enseres necesarios Realización de servicios de guardia y custodia Vigilar y controlar las entradas y salidas de los hospitales Manejo, clasificación y control de los desechos y residuos Principales funciones del celador sanitario Uno de los tipos de celador más comunes es el celador sanitario. Este es el profesional que desempeña sus funciones en el ámbito sanitario; es decir, hospitales, centros de salud y servicios de emergencia. Además de este, encontramos otros tipos de celadores como el celador de ambulancia o el celador de consultas externas. Entre las principales funciones del celador sanitario, encontramos:  Transporte de pacientes: Mediante camillas, sillas de ruedas o a pie. Registro y orden de documentación: Trasladar historias clínicas, informes o resultados entre servicios. Apoyo en quirófanos: Preparación y traslado de equipos. Orden y vigilancia: Controlar accesos y mantener el orden en áreas asignadas. Auxilio en emergencias: Asistir en evacuaciones o traslados urgentes. ¿Qué ley regula las funciones del celador? Una duda frecuente en relación con las funciones de estos profesionales es la de dónde se recogen las funciones de los celadores. ¿Existen normativas específicas para ellos? ¿Qué leyes nos hablan de los celadores y su trabajo? ¿Dónde se recogen las funciones de los celadores? Pues bien, debemos atender a la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. En ella, se incluye todo lo relativo a las condiciones laborales, derechos, deberes, régimen disciplinario y promoción de todos los profesionales que prestan servicios en los sistemas sanitarios públicos de las Comunidades Autónomas.  Entre los principales puntos de esta normativa, encontramos: Derechos y deberes del personal estatutario en los servicios de salud Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo Provisión de plazas, selección y promoción interna Movilidad de estos profesionales Jornada de trabajo, permisos y licencias Régimen disciplinario del personal estatutario en los servicios de salud ¡Y mucho más! Además de la Ley 55/2003, existen algunos reglamentos y estatutos específicos en cada comunidad autónoma que también pueden interferir en las funciones de los celadores. Por último, debes tener en cuenta el Estatuto del Personal No Facultativo de 1971, aún vigente para muchos aspectos. Ejemplo de esquema de las funciones del celador ¡OJO! Estas funciones del celador no siempre son así. Cada celador puede tener unas funciones distintas dependiendo del tipo de puesto y del centro sanitario en el que ejerza. Quizá te interesa leer sobre... ¿Cómo trabajar de celador sin opositar? ¿Cómo conseguir puntos para celador? Titulaciones que te pueden interesar CURSO DE CELADOR SANITARIO HOMOLOGADO: Curso de Celador Sanitario (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) CURSO DE CELADOR: Curso Celador 500 Horas + 20 Créditos ECTS ...

Leer más
Ley de Haciendas Locales: qué regula, principios y más

Ley de Haciendas Locales: qué regula, principios y más

¿Nunca te has preguntado cómo se gestionan los recursos económicos en tu ciudad o en tu comunidad autónoma? ¿Quién paga el mantenimiento de las calles de tu localidad o la recogida de residuos en tu calle? En España, existen diferentes niveles de gestión de los recursos económicos en la Administración Pública: estatal, autonómico y local. Por un lado, el Estado y las comunidades autónomas presentan competencias más amplias, como sanidad, educación o seguridad. Por otro lado, las localidades y sus ayuntamientos se ocupan de gestionar los recursos económicos destinados a atender necesidades de la ciudadanía: calles, alumbrado público, residuos... Todo ello queda regulado en la Ley de Haciendas Locales (LHL). ¿Te animas a conocer todos los detalles sobre qué es esta ley, qué regula, cuáles son sus principios y mucho más? ¡Empezamos! ¿Qué son las haciendas locales? Las haciendas locales son el conjunto de recursos financieros y patrimoniales de los que disponen las entidades locales en España. Estas entidades locales están formadas, principalmente, por los ayuntamientos de las localidades, las diputaciones provinciales, los cabildos y los consejos insulares.  Estas entidades locales se ocupan de gestionar, controlar y supervisar los gastos e ingresos necesarios para prestar determinados servicios públicos a su ciudadanía. En dicha normativa, se recogen los recursos de las entidades locales, que son: "Los ingresos tributarios procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado. Participación en los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales. Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas. Las subvenciones. Los percibidos en concepto de precios públicos. El producto de las operaciones de crédito. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias. Las demás prestaciones de derecho público". Asimismo, también se incluyen los recursos necesarios "para la cobranza de los tributos y de las cantidades que, como ingresos de derecho público, debe percibir la hacienda de las entidades locales". Aquí se incluyen: Prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias Precios públicos Multas y sanciones pecuniarias  ¿Qué ley regula las haciendas locales? Ya conoces qué son las haciendas locales y cuáles son los recursos económicos con los que cuentan, pero... ¿Qué ley regula las haciendas locales? ¿A qué normativa debo acudir para conocer todos los detalles sobre las Haciendas Locales y sus principales recursos? ¡Respondemos! ¿Sabes qué ley regula las Haciendas Locales? El Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.  Entre los aspectos más destacados de esta ley, encontramos: Fuentes de ingresos de las entidades locales (ayuntamientos, diputaciones, etc.) Impuestos, tasas, contribuciones especiales y tributos que las entidades locales pueden aplicar a su ciudadanía Transferencias del Estado (del Estado hacia las entidades locales y viceversa) Normas sobre endeudamiento y control financiero de las entidades locales ¿Qué ley regula la financiación de las entidades locales? En línea con lo anterior, una duda frecuente es la de qué ley regula la financiación de las entidades locales; es decir, qué tipo de normativa regula los recursos financieros disponibles para los municipios, provincias y otras entidades locales.  En concreto, el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), recoge puntos esenciales relacionados con los recursos financieros de las entidades locales, el sistema tributario local, la participación de las entidades locales en tributos estatales y la gestión presupuestaria, entre otros.  Además de esta ley, existen otras normativas que la complementan y que también regulan asuntos relacionados con la financiación de las entidades locales. Encontramos: Ley 7/1985 de las Bases del Régimen Local Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad presupuestaria y Sostenibilidad financiera Esquema resumen de la Ley de Haciendas Locales Para comprender mejor la estructura de la Ley de Haciendas Locales, te dejamos aquí un esquema-resumen que te ayudará a comprender los distintos títulos que la componen: Además, te dejamos también el índice que compone la Ley de Haciendas Locales para que termines de entender su estructura: TÍTULO PRELIMINAR. Ámbito de aplicación TÍTULO I. Recursos de las haciendas locales Capítulo I. Enumeración Capítulo II. Ingresos de derecho privado Capítulo III. Tributos Capítulo IV. Participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas Capítulo V. Subvenciones Capítulo VI. Precios públicos Capítulo VII. Operaciones de crédito TÍTULO II. Recursos de los municipios Capítulo I. Enumeración Capítulo II. Tributos propios Capítulo III. Cesión de recaudación de impuestos del Estado Capítulo IV. Participaciones de los municipios en los tributos del Estado Capítulo V. Precios públicos Capítulo VI. Prestación personal y de transporte TÍTULO III. Recursos de las provincias Capítulo I. Enumeración Capítulo II. Recursos tributarios Capítulo III. Cesión de recaudación de impuestos del Estado Capítulo IV. Participaciones de las provincias en los tributos del Estado Capítulo V. Subvenciones Capítulo VI. Precios públicos Capítulo VII. Otros recursos TÍTULO IV. Recursos de otras entidades locales Capítulo I. Recursos de las entidades supramunicipales Capítulo II. Recursos de las entidades de ámbito territorial inferior al municipio TÍTULO V. Regímenes especiales Balears Canarias Ceuta y Melilla Madrid Barcelona TÍTULO VI. Presupuesto y gasto público Capítulo I. De los presupuestos Capítulo II. De la tesorería de las entidades locales Capítulo III. De la contabilidad Capítulo IV. Control y fidelización Principios que rigen a las haciendas locales Los principios que rigen a las haciendas locales se encuentran regulados por el Real Decreto-ley 3/1981, de 16 de enero, por el que se aprueban determinadas medidas sobre régimen jurídico de las Corporaciones Locales. En él, se establecen los tres principios básicos: La autonomía de las corporaciones locales en la gestión de sus intereses El carácter democrático y representativo de los órganos de Gobierno La suficiencia de las Haciendas locales Al margen de estos tres principios básicos que rigen las haciendas locales, queremos explicarte algunos artículos que te ayudarán a entender el funcionamiento de las haciendas locales: Artículo 57. Los ayuntamientos podrán establecer y exigir tasas por la prestación de servicios o la realización de actividades de su competencia.  Artículo 20. Las entidades locales, en los términos previstos en esta ley, podrán establecer tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local, así como por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades administrativas de competencia local que se refieran, afecten o beneficien de modo particular a los sujetos pasivos. Artículo 24. Regula las cuotas tributarias de las tasas locales, basándose en la utilidad de la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local. Establece cómo fijar el importe de estas tasas, como los criterios de mercado, las licitaciones públicas o el porcentaje sobre los ingresos de empresas explotadoras de servicios de interés general.  Artículo 59. Los impuestos que pueden exigir los ayuntamientos son: Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Impuesto indirecto que grava la propiedad, usufructo y posesión de bienes inmuebles, tanto urbanos como rústicos.  Impuesto sobre actividades económicas (IAE). Impuesto que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas dentro de una localidad concreta. Impuesto sobre Vehículos de tracción mecánica (IVTM). Impuesto que grava la titularidad de vehículos aptos para circular por la vía pública (coches, motos...) Impuesto sobre Construcciones, instalaciones y obras (ICIO). Impuesto que grava la realización de obras y construcciones que requieran de una licencia municipal para desarrollarse. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza urbana (IIVTNU). Impuesto conocido como plusvalía municipal. Grava el incremento del valor que experimentan los terrenos urbanos cuando se transmiten; es decir, en las ventas, donaciones y herencias.  Artículo 110. Este regula la gestión tributaria de ciertos impuestos. Establece que los sujetos pasivos deben presentar una declaración en el plazo determinado desde el devengo del impuesto. Quizá te interesa leer sobre... Diferencia entre juez y magistrado ¿Qué estudia el juez de carreras? Titulaciones que te pueden interesar Curso de Derecho Penal (Titulación Universitaria + 6 Créditos ECTS) Curso Práctico: El Arbitraje como Medio de Solución de Conflictos Curso de Procedimientos Penales: Abreviados, Urgentes y Leves (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) ...

Leer más
¿Qué hace un Juez de Paz?

¿Qué hace un Juez de Paz?

¿Sabes que, en España, algunas personas pueden ejercer como jueces sin serlo? Efectivamente, los Jueces de Paz son personas designadas que tienen funciones similares con las de un juez de carrera judicial, pero, sin embargo, no se han formado como tal ni han realizado unas oposiciones. ¿Sorprendido/a? En este artículo, queremos explicarte quién es el Juez de Paz, cuáles son las principales funciones del Juez de Paz, qué requisitos necesitas para serlo e, incluso, cuánto cobrarías por ello. ¿Nos acompañas a descubrir todos los detalles? Lee más aquí sobre qué son los Juzgados de Paz Funciones del Juez de Paz Para entender qué es un Juez de Paz es importante conocer qué son los Juzgados de Paz. Estos juzgados son órganos judiciales servidos por jueces legos, es decir,  personas elegidas para desempeñar funciones de cooperación judicial que no cuentan con carrera judicial, a diferencia del resto de los órganos judiciales en nuestro país.  Según la web del Poder Judicial, los Juzgados de Paz o las agrupaciones de los Juzgados de Paz son "órganos judiciales unipersonales ubicados en los municipios donde no existe Juzgado de Primera Instancia e Instrucción". Entre sus tareas, encontramos "competencias de menor importancia tanto en el orden civil, como en el penal", relacionadas con "facilitar la comunicación de los demás órganos judiciales con los ciudadanos residentes".  El Juzgado de Paz está formado por un Juez de Paz, que se trata de un juez no profesional, por lo que sus funciones están limitadas a unas pocas. Las funciones del Juez de Paz varían en función del municipio al que pertenece y las necesidades del mismo.  Para responder a qué función tiene un Juez de Paz,  estableceremos cuáles son sus competencias básicas: Actos de conciliación y mediación Celebración de juicios verbales siempre que no reclamen una cantidad superior a los 90 euros Funciones de auxilio judicial Atender el Registro Civil: custodia de expedientes y otros documentos del Registro Civil, como celebraciones de matrimonios civiles, inscripciones de nacimientos y defunciones... Además, los jueces de paz prestan servicios en materia penal. En concreto, el fallo en primera instancia de algunos juicios de faltas o actuaciones de prevención, entre otros.  En definitiva, un Juez de Paz realiza funciones relacionadas con evitar, mediar o juzgar situaciones y comportamientos que alteren la paz y armonía de su localidad, de acuerdo con las competencias establecidas en la Ley. Sin embargo, al no tratarse de un juez de carrera, solo podrá dictar sentencias y tramitarlas en cuestiones de convivencia de su zona. Ahora ya conoces qué rol cumple el Juez de Paz, pero... ¿Te gustaría saber más acerca de los requisitos y los estudios necesarios para ser jueces de paz? ¡Sigue leyendo! Requisitos para ser Juez de Paz Aunque no es necesario realizar unas oposiciones a juez para ser Juez de Paz, es imprescindible cumplir unos requerimientos. ¿Quieres conocer cuáles son los requisitos para ser Juez de Paz en España? ¡Veamos! Ser mayor de edad; es decir, tener más de 18 años.  Tener la nacionalidad española.  Residir en la localidad donde ejercerá su jurisdicción.  No haber sido condenado por delitos dolosos.  No disponer de causas de incapacidad o de incompatibilidad para ejercer el puesto (según lo establecido en el artículo 303 de la Ley Orgánica del Poder Judicial). Como ves, es fácil cumplir los requisitos para ser Juez de Paz en nuestro país. Sin embargo, debes tener muy presente que se trata de un cargo de responsabilidad, por lo que se requieren ciertas exigencias que aporten validez para cumplir funciones jurisdiccionales.  Ten en cuenta, además, que para ser Juez de Paz, el Pleno del Ayuntamiento de la localidad debe designarte como tal mediante mayoría absoluta. El periodo de aplicación es de cuatro años.  ¿Qué estudios hay que tener para ser Juez de Paz? Es común pensar que, para ser Juez de Paz, puedan exigirse formaciones relacionadas con el Derecho, ¿verdad? Nada más lejos de la realidad. El juez de Paz es un juez no profesional, por lo que no se exige tener el título de Derecho ni ninguna otra formación relacionada.  Para prestar sus servicios como Juez de Paz, tan solo debes querer serlo, cumplir los requisitos para ser Juez de Paz y que el Pleno del Ayuntamiento te reconozca como tal mediante mayoría absoluta.  Aunque no es obligatorio, puede ser recomendable disponer de conocimientos básicos en legislación y jurisdicción. De esta forma, será más sencillo cumplir con las funciones judiciales designadas. ¡Quizá este Curso online de Secretario Jurídico puede ayudarte! ¿Cómo se elige un Juez de Paz? Aunque ya te lo hemos adelantado, queremos contarte más sobre el proceso de selección del Juez de Paz. Este proceso suele seguir las siguientes fases: El Ayuntamiento de una localidad (que no tenga Juzgado de Primera Instancia) publica la convocatoria del cargo.  Los interesados/as en ser Jueces de Paz presentan sus candidaturas, junto a la documentación requerida.  El Pleno del Ayuntamiento realiza una votación y, mediante mayoría absoluta, elige al candidato/a ideal para ser Juez de Paz.  El Pleno del Ayuntamiento lo propone ante el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma correspondiente.  El Tribunal Superior de Justicia formaliza el nombramiento como Juez de Paz de la persona elegida.  En este sentido, el Poder Judicial explica que los jueces de paz siempre son designados por mayoría absoluta en el Pleno del Ayuntamiento. Además, serán "nombrados por la Sala del Gobierno del Tribunal Superior de Justicia por un periodo de cuatro años" y, prestan juramento de sus funciones jurisdiccionales ante el Juez de Primera Instancia.  La causa de los Juzgados de Paz para ser cesados es la misma que la de los jueces de carrera. ¿Cuánto cobra un Juez de Paz en un pueblo? Algunas personas creen que las personas elegidas como Jueces de Paz no perciben compensación económica por su trabajo. Otras, sin embargo, creen que los Jueces de Paz tienen un salario. ¡Te contamos la verdad a continuación! Los Jueces de Paz sí perciben una compensación económica por el desempeño de sus funciones para la administración de Justicia. Sin embargo, no se trata de un salario como tal.  Aquí te dejamos una tabla de cuánto cobra un Juez de Paz en un pueblo: Tamaño del municipio Euros al año De 1 a 1.999 habitantes 1.283, 72 euros De 2.000 a 4.999 habitantes 1.925, 36 euros De 5.000 a 6.999 habitantes 2.567, 04 euros De 7.000 a 14.999 habitantes 3.850, 28 euros 15.000 o más habitantes 5.133, 72 euros   Estas son las cantidades de retribuciones de los jueces de paz determinadas en la Ley 31/2022, de presupuestos generales del Estado para el año 2023. Como ves, se trata de una retribución simbólica, nada comparable a los salarios de otros cargos judiciales. Por ello, los Jueces de Paz pueden compaginar esta función con otra actividad profesional o mercantil al margen.  Quizá te interesa leer sobre... Diferencia entre juez y magistrado ¿Qué estudia el juez de carreras? Titulaciones que te pueden interesar ¿Quieres seguir indagando sobre el papel de los Jueces de Paz en nuestro país? ¿Quieres conocer más sobre oficina judicial, administración de justicia y funciones judiciales? ¡Da el paso y elige Euroinnova para formarte en derecho! Curso de Derecho Penal (Titulación Universitaria + 6 Créditos ECTS) Curso Práctico: El Arbitraje como Medio de Solución de Conflictos Curso de Procedimientos Penales: Abreviados, Urgentes y Leves (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) ...

Leer más

¿Buscando la mejor información de oposiciones? ¿Te estás preparando para un proceso selectivo y quieres conocer las últimas noticias y tendencias? ¡Has llegado al sitio adecuado! En Euroinnova, contamos con los mejores artículos sobre oposiciones. Encontrarás desde noticias de actualidad hasta consejos y técnicas de estudio. Todo, en único sitio.

A veces, la información de oposiciones es complicada de entender, incluso es difícil acceder a ella. En muchas ocasiones, esta información está escondida en los boletines oficiales del Estado o en normativas que hacen que te pierdas en un lenguaje técnico. Nuestro trabajo consiste en traducir las principales novedades de cada oposición y legislación para que puedas consumir la información de manera sencilla, sin ningún tipo de esfuerzo extra que te aparte de tu objetivo.

Por otro lado, en Euroinnova somos conscientes de que las oposiciones forman un proceso largo, una carrera de larga distancia. Para llegar a la meta con éxito y, sobre todo, cuanto antes, existen muchas técnicas o herramientas que te pueden ser útiles. Técnicas de estudio, de relajación y de organización que te acercarán a tu objetivo: conseguir una plaza y, por ende, el trabajo con el que tanto tiempo llevas soñando. ¡Haz que tu esfuerzo valga la pena!

¿Qué información sobre oposiciones demandas? Existen procesos en las distintas ramas de la Administración Pública. Existen oposiciones de educación, administrativas, de justicia o de Correos, entre otras. Cada año se publican multitud de convocatorias, con información confusa. ¿Necesitas cursos para poder contar con más opciones? ¿Dónde puedes encontrar el temario? ¿Qué tipo de pruebas debo prepararme? ¿Cuánto tiempo de estudio se necesita para aprobar de media?

En Euroinnova, el marketplace líder de la formación, te ofrecemos la mejor información sobre oposiciones posible. Además, para muchos procesos selectivos, contamos con cursos y másteres baremables que te sirven para sumar puntos extra y contar con más opciones. En muchas oposiciones, la parte de concurso o baremo es muy relevante y puede marcar la diferencia entre la consecución, o no, de la plaza.

¡Empieza la carrera hacia el trabajo de tus sueños con ventaja!

UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRO

CANAL DE TELEGRAM

¡ y descubre sus ventajas!

UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM Telegram
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.