Índice
A lo largo del siglo XX, las ciencias sociales y la teoría organizacional se han visto marcadas por el surgimiento de diversas corrientes que buscan explicar el funcionamiento de las instituciones desde ópticas cada vez más integradoras. En este contexto, la administración como disciplina no ha sido ajena a tales transformaciones. Las tensiones entre lo estructural y lo humano, entre lo formal y lo informal, han exigido nuevas formas de análisis que superen la rigidez de los modelos tradicionales. Frente a esta necesidad, emergen propuestas que no solo reconocen la complejidad de las organizaciones modernas, sino que también intentan articular las múltiples dimensiones que las componen. El enfoque estructuralista de la administración responde a esta exigencia con una mirada que equilibra elementos técnicos y humanos, abriendo paso a una comprensión más amplia del fenómeno organizativo. Estudiarlo permite desentrañar no solo cómo se organiza una empresa, sino también cómo se sostiene, evoluciona y se adapta. En lo que sigue, ahondamos en este tema.
El enfoque estructuralista de la administración es una escuela que nació con el propósito de establecer un equilibrio entre los recursos de la empresa, dando para ello atención tanto a la estructura como a los recursos humanos de la misma. Para lograrlo, el enfoque estructuralista de la administración trató de abordar la correspondencia entre la organización, los objetivos personales y los objetivos organizacionales, además de los estímulos sociales y materiales que afectaban a la compañía. ¡Sigue leyendo y conoce más sobre este enfoque!
Este enfoque surgió con el objetivo de analizar los problemas de las empresas desde una perspectiva estructuralista, enfocándose en factores como la comunicación y la autoridad. Para ello toma en cuenta que existen cuatro elementos comunes en todas las organizaciones: la autoridad, la comunicación, la estructura de comportamiento y la formalización. Conoce a continuación cómo estos elementos influyen en el funcionamiento de la organización.
Es importante denotar que el enfoque estructuralista de la administración nació cuando, a finales de los años cincuenta, la teoría de las relaciones humanas iba perdiendo auge. Esta última teoría se centraba únicamente en la parte humana dentro de las organizaciones, así la escuela estructuralista de la administración también significó una separación de la teoría burocrática, según la cual las organizaciones estaban caracterizadas por procesos, bien fuesen estos centralizados o descentralizados. Este proceso marcó el surgimiento de la teoría estructuralista de la administración.
Entre las características más resaltantes de dicho enfoque se encuentran las siguientes:
Conozcamos, con más detalle, cada uno de estos aspectos.
Mientras que la teoría clásica se centra en el estudio desde una mirada formal, la cual solo contempla la vida laboral, la teoría estructuralista se enfoca en la relación de ambas organizaciones. De manera que intenta encontrar un equilibrio entre los diferentes ámbitos de desarrollo de la vida humana: personal, laboral y social.
Se enfoca en el estudio de recompensas que se derivan del ejercicio laboral, tomando en consideración: tipo al que pertenece, cantidad y calidad. Además, también establece una relación entre la actividad que se ejecuta y si la recompensa es valedera en función de las responsabilidades asumidas y desempeñadas.
Se centra en el análisis de la organización desde dos dimensiones. La primera, relacionada a un modelo racional donde se trabaja para el cumplimiento de objetivos explícitos; la segunda, orientada a un modelo natural donde se analiza la empresa como un conjunto de partes interdependientes, cuyo objetivo básico es la supervivencia.
Se ocupa del estudio de fenómenos o realidades que suceden dentro de la empresa. Este análisis es significativo debido a que se revela la forma en la que se relacionan los elementos. Por otra parte, también se estudia cómo las situaciones que están fuera del manejo empresarial pueden afectar su desempeño.
Para concluir, podemos decir que las principales características del enfoque estructuralista para el estudio de las organizaciones se basan en ver a la empresa como una entidad completa y analizar cada una de sus partes constitutivas.
¿Te gustaría aprender más del tema? Hazlo en nuestro portal participando en alguno de nuestros programas especializados.
Entre los aportes del estructuralismo y, en concreto, del enfoque estructuralista de la administración, se destacan los siguientes:
Estos son los principios del enfoque estructuralista de la administración:
Además de las características señaladas, cabe acotar que este enfoque estructuralista en el ámbito de la administración ofrece ciertas ventajas y desventajas. Entre las más pertinentes se encuentran las siguientes:
Cuando definimos lo que es la escuela estructuralista debemos empezar porque es una escuela de pensamiento o teoría económica, formada por psicólogos y sociólogos en 1950. Como comentábamos al principio, pero hay más. También es conocida por el estudio de los problemas que sufren las empresas, así como el origen de los mismos. Y todo ello, basándose en pilares como la comunicación y la autoridad.
Por tanto, lo que es la escuela estructuralista tiene como objetivo el estudio de los problemas que viven las empresas, Como consecuencia de una baja productividad en las empresas a finales de los años cincuenta.
Los economistas y miembros de lo que es la escuela estructuralista buscaban dar respuesta a los problemas que desencadenaron esta baja productividad. Esto, basándose en los recursos humanos y la estructura de la empresa.
En la teoría estructuralista no podemos dejar de mencionar los principales representantes y sus aportes
Conocido como Max Weber. Fue un filósofo, economista y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. El más importante estudioso de la estructura y principios de la burocracia. Iniciador y exponente de la escuela estructuralista. Notable su actividad en la política.
Sus aportes a la administración fueron muy importantes, pero fueron reconocidos 20 años después de su muerte:
La autoridad. De la cual distingue tres tipos fundamentales: la tradicional, la racional- legal y la carismática;
La burocracia. De la cual surge el modelo burocrático, el cual presenta aspectos tanto positivos, los que fueron acentuados por la teoría estructuralista Max Weber y sus defensores, como así también aspectos negativos referentes a la opinión pública.
Las principales aportaciones de Renate Mayntz socióloga Alemana. Nacida el 28 de abril de 1929. Su obra "Sociología de la administración". Dentro de sus principales aportaciones a la administración están la estructura de la autoridad y tipología de las organizaciones. Esta autora considera que las empresas pueden ser estructuradas en base a 3 formas :
Sociólogo estadounidense nacido en 1929. Estudió en Jerusalén. Ha trabajado en el Departamento de Sociología de la Universidad de Columbia Nueva York en la Harvard Business School y en las administraciones demócratas de los presidentes Jimmy Carter y Bill Clinton.
Escribió las obras "Organizaciones modernas" y " Tratados sobre organización". Dentro de sus principales aportaciones están: La tipología de las organizaciones y la tipología del comportamiento en las organizaciones.
Amitai Etzioni Considera que la empresa puede ser estructurada en base a las necesidades específicas de cada organización. Este autor parte del concepto de que las organizaciones juegan un papel muy importante en nuestras vidas.
Sociólogo Alemán, su obra "Sociología de la industria y la empresa". Ralph Dahrendorf tiene aportaciones como el análisis estructural y del comportamiento. Presta especial atención a los conflictos y a las fuentes que los generan, considera que hay diferentes tipos de conflictos :
Bueno ya hemos finalizado este tema por hoy, ahora te invitamos a formarte y certificarte en el área de la Administración. ¡Ah! pero te invitamos a que sigas igualmente leyendo toda la información de nuestro blog que trae para ti más temas como el de las escuelas filosóficas, también algo de la escuela empírica.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.