Morayma Estrada De Marino

Icono 1 Icono 2

COPYWRITER


Foto de Morayma Estrada De Marino

Mi fascinación por escribir y conocer todo el trasfondo de las cosas, me llevó al mundo del #copywriting 

Ahora escribo de todo lo que te puedas imaginar, pero siempre con criterio y coherencia, porque "poco se gana a hilar, pero menos a mirar"


¡Acompáñame en este camino y conecta con mis palabras!

Icono de información Formación

  • Grado en Periodismo
  • Máster en Marketing digital y Publicidad

Icono de información Experiencia

  • Copywriter en Educa Ed Tech
  • Copywriter en Agencia de Comunicación
  • Redactora de Contenido en Start Up
  • Redactora de Deportes y Cultura en medios online

Artículos publicados

Una nueva perspectiva revolucionaria: la teoría del caracol

Una nueva perspectiva revolucionaria: la teoría del caracol

En un mundo acelerado, la búsqueda constante de la eficiencia y la productividad nos empuja a menudo hacia límites insostenibles. Sin embargo, en la naturaleza, el caracol nos ofrece una metáfora poderosa para repensar nuestro enfoque hacia el crecimiento y el progreso. La teoría del caracol propone una perspectiva revolucionaria, donde el punto límite no es un obstáculo, sino una oportunidad para construir una base más sólida y sostenible. ¿Quieres conocer sobre de qué trata esta teoría? ¡Lee con detenimiento el siguiente texto! ¿Qué es la teoría del caracol? La idea de la teoría del caracol nos invita a repensar cómo valoramos la rapidez y la eficiencia en nuestro día a día. Inspirándose en el tranquilo pero persistente modo de vida de los caracoles, esta perspectiva propone que avanzar de manera gradual y consistente, respetando los tiempos y procesos naturales, puede ser más beneficioso a la larga. El fundamento de esta filosofía radica en la metáfora de cómo el caracol forma su caparazón en espiral, con cuidado y precisión en cada vuelta. De manera similar, sugiere que tanto personas como organizaciones podrían prosperar adoptando una manera de crecer y resolver problemas más meditada y pausada.  Este enfoque pone en valor la construcción de una base firme, el tomar momentos para reflexionar en los cambios significativos y el avanzar con firmeza y paciencia. La teoría del caracol promueve prácticas que incentivan la reflexión profunda, la capacidad de adaptación y la fortaleza ante los cambios. En lugar de impulsar un crecimiento rápido y sin cimientos, propone un modelo de crecimiento que imita la espiral de un caracol: un ciclo continuo de reflexión, fortalecimiento y expansión consciente. Formaciones baremables para tus oposiciones Recuerda consultar las bases de tu convocatoria CURSO EN PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO: Curso en Pruebas de Evaluación de las Competencias Educativas del Alumnado (Titulación Universitaria + 2 créditos ECTS) CURSO EXPERTO DE ATENCIÓN TEMPRANA: Experto en Atención Temprana: Detección, Evaluación e Intervención (Doble Titulación con 5 Créditos ECTS) Comprendiendo la metáfora del caracol El caracol, con su lento pero constante avance, nos enseña la importancia de la paciencia y la meticulosidad en cada paso que damos. La capacidad biológica del caracol para construir su concha en espiral, pieza por pieza, simboliza cómo podemos abordar los problemas y las tareas de manera gradual, asegurando una base sólida antes de avanzar. En la teoría del caracol, el punto límite no se ve como un final, sino como el comienzo de una nueva fase de crecimiento. Al igual que el caracol, que se detiene para consolidar su concha antes de expandirla, podemos ver los límites fijados como momentos para reflexionar, aprender y planificar nuestra próxima expansión. Aplicaciones prácticas de la teoría del caracol Aumento de la productividad Contrario a la creencia popular, desacelerar puede, de hecho, contribuir al bienestar y al aumento de la productividad. Al adoptar un enfoque más deliberado y enfocado, similar a la construcción de la delicada arquitectura de una concha de caracol, podemos mejorar la calidad de nuestro trabajo y evitar el agotamiento. Soluciones sostenibles a problemas complejos La teoría nos invita a expirar los problemas, es decir, a abordarlos en espirales, considerando cada aspecto con cuidado y profundidad. Esta aproximación nos permite encontrar soluciones más creativas y sostenibles, que se alinean mejor con los objetivos a largo plazo y el bienestar general. En la gestión empresarial Las compañías pueden integrar la filosofía inspirada en la teoría del caracol para crear una cultura laboral que ponga en primer plano la satisfacción y el bienestar de sus trabajadores, así como la excelencia en sus tareas, en lugar de enfocarse únicamente en los resultados inmediatos. Esto podría materializarse a través de la implementación de medidas como horarios adaptables, pausas que realmente permitan desconectar y recargar energías, y un entorno que aliente la creatividad sin la presión de las fechas límite. Con el tiempo, estas prácticas podrían traducirse en un incremento de la innovación y una mayor dedicación de parte del equipo. En la educación El ámbito educativo también puede beneficiarse de la teoría del caracol, promoviendo métodos de enseñanza que permitan a los estudiantes aprender a su propio ritmo, profundizar en los temas que les interesan y desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Esto prepara mejor a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos y cambiantes, con una base sólida de conocimiento y habilidades. Casos de éxitos por seguir la progresión del caracol Numerosos casos de éxito en el ámbito de la sostenibilidad, el diseño y la tecnología se han inspirado en la capacidad biológica del caracol para construir estructuras complejas de manera eficiente. Estos ejemplos demuestran cómo la paciencia y la atención a los detalles pueden conducir a avances significativos. Al aplicar los principios de la teoría del caracol en nuestras vidas, podemos mejorar no solo nuestra propia productividad y bienestar, sino también contribuir al bienestar de nuestras comunidades. Al paliar dificultades con un enfoque más meditado, fomentamos entornos más saludables y resilientes. Adoptar la filosofía del caracol La teoría del caracol nos ofrece una valiosa lección en un mundo dominado por la prisa y la inmediatez: el verdadero progreso requiere tiempo, paciencia y reflexión. Al adoptar esta filosofía, podemos transformar no solo la manera en que abordamos nuestras tareas y desafíos, sino también cómo vivimos nuestras vidas. Al final, es la capacidad de detenerse, reflexionar y construir con cuidado lo que nos permite avanzar de manera más significativa y sostenible. Artículos relacionados: Oposiciones de Educación Oposiciones de Auxiliares de Educación ¿Cómo funcionan las bolsas de trabajo de los Ayuntamientos? Conoce todos nuestros temarios en PDF para las oposiciones  Temario Subalterno Ayuntamiento de Cádiz  ...

Leer más
La importancia de saber elegir la modalidad de plaza y su diferencia entre reposición y estabilización

Claves para entender la diferencia entre reposición y estabilización

En el ámbito de las oposiciones y la Administración Pública, dos términos que frecuentemente generan confusión son "reposición" y "estabilización". Ambos conceptos juegan roles importantes en la gestión del personal y la oferta de empleo público, pero se refieren a procesos distintos con objetivos y procedimientos específicos. ¿Quieres saber más acerca de la diferencia entre reposición y estabilización? ¡Te lo explicamos en las siguientes líneas! ¿Qué es la reposición? La reposición en el ámbito de las oposiciones se refiere al proceso de cubrir vacantes que se han producido en la Administración Pública debido a jubilaciones, renuncias o cualquier otra forma de baja en la plantilla. Este mecanismo asegura que los servicios públicos continúen funcionando de manera eficiente al reemplazar al personal que ya no forma parte de la organización. Características del proceso de reposición Selección basada en oposición: La selección de candidatos para cubrir las plazas de reposición suele realizarse a través de un proceso selectivo de oposición, donde los aspirantes deben superar una serie de pruebas para demostrar su idoneidad para el puesto. Temporalidad: Las plazas de reposición tienen carácter temporal hasta que se realiza el proceso de estabilización correspondiente, que busca integrar de forma definitiva al personal en la Administración Pública. ¿Qué es la estabilización? La estabilización es un proceso dirigido a convertir plazas ocupadas de forma temporal por personal interino en plazas fijas dentro de la Administración Pública. Este proceso se realiza a través de una oferta de empleo público que incluye plazas de estabilización, destinadas a reducir la temporalidad y ofrecer mayor seguridad laboral a los empleados. Procedimiento de estabilización Fase de concurso: En muchas ocasiones, el proceso de estabilización incluye una fase de concurso donde se valoran los méritos y la experiencia del personal interino que ocupa las plazas. Concurso-oposición: Algunos procesos de estabilización se llevan a cabo mediante un concurso-oposición, donde además de valorar los méritos, se realizan exámenes para evaluar las competencias de los candidatos. Formaciones baremables para Oposiciones Recuerda consultar las bases de tu convocatoria. CURSO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRENDIZAJE COOPERATIVO: Inteligencias Múltiples y Aprendizaje Cooperativo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS) CURSO DE COMPETENCIAS SOCIALES: Curso de Competencias Sociales y Emocionales en la práctica Docente (Titulación Universitaria + 5 Créditos ECTS) Diferencia entre reposición y estabilización en la Administración Pública Objetivo de la temporalidad a la permanencia La diferencia entre reposición y estabilización más significativa radica en su objetivo final. La reposición se orienta a llenar vacantes que surgen de manera reciente dentro de la Administración Pública, ya sea por jubilaciones, renuncias, o cualquier otra causa que genere un espacio vacante. En contraste, la estabilización tiene como meta principal la regularización de la situación laboral de los empleados que, hasta el momento, han ocupado sus plazas en una forma temporal. Naturaleza de las plazas La naturaleza de las plazas involucradas en ambos procesos subraya otra diferencia crucial. En el caso de la reposición, las plazas se consideran temporales inicialmente. Estas posiciones están abiertas con la expectativa de que serán ocupadas por un período limitado, hasta que se realice un proceso de estabilización que permita convertirlas en permanentes. Por otro lado, las plazas de estabilización se transforman en permanentes una vez concluido el proceso. Esto implica la diferencia entre reposición y estabilización como un cambio significativo para los empleados, pasando de una situación de temporalidad a una de permanencia dentro de la Administración Pública. Proceso selectivo El proceso selectivo representa otro diferencia entre reposición y estabilización. La reposición se enfoca primordialmente en un proceso selectivo de oposición. Los candidatos deben superar una serie de exámenes o pruebas que evalúan su capacidad y conocimientos para desempeñar las funciones de la vacante en cuestión. En cambio, la estabilización puede adoptar un enfoque más variado, incluyendo tanto el concurso de méritos como, en algunos casos, pruebas de oposición. El concurso de méritos valora la experiencia previa, la formación y otros logros profesionales del candidato, ofreciendo un camino hacia la estabilización que reconoce y recompensa la trayectoria laboral dentro de la Administración Pública. Su importancia en la Administración Pública La correcta implementación de los procesos de reposición y estabilización es vital para la eficiencia y estabilidad de la Administración Pública. Al entender la diferencia entre reposición y estabilización, los aspirantes a formar parte del sector público pueden prepararse adecuadamente para cada tipo de proceso y las entidades gubernamentales pueden planificar mejor sus necesidades de personal. Una oportunidad para profesionales y la administración Entender la diferencia entre reposición y estabilización no solo es clave para quienes buscan ingresar o consolidar su posición en la Administración Pública, sino también para la propia gestión de recursos humanos en el sector. Ambos procesos juegan roles complementarios en el mantenimiento de una fuerza laboral competente y estable, esencial para la prestación eficaz de servicios públicos. Si te encuentras en el camino de prepararte para una oposición o ya formas parte del personal interino esperando estabilización, la diferencia entre reposición y estabilización te proporcionará una base sólida para navegar por estos procesos con mayor claridad y confianza. ¡Tu futuro en la Administración Pública comienza con un paso informado hacia la comprensión de estos procesos! Artículos relacionados con la diferencia entre reposición y estabilización Docente de apoyo y su labor silenciosa en la inclusión educativa Conoce la administración pública: concepto y clases ¿Cómo funcionan las bolsas de trabajo de los Ayuntamientos? Conoce todos nuestros temarios en PDF para las oposiciones  Temario Administrativo de la Seguridad Social ...

Leer más
La importancia de un perito judicial en seguridad vial

La importancia de un perito judicial en seguridad vial

La labor del perito judicial en seguridad vial En el vasto mundo de las profesiones y oficios, existe un grupo de expertos cuyo papel es fundamental para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía: los peritos judiciales en seguridad vial. Estos profesionales desempeñan un rol crucial en la investigación y análisis de accidentes de tráfico, ayudando a determinar las causas de estos eventos y contribuyendo a la prevención de futuros incidentes. Aquí hablaremos sobre la importancia de los peritos en seguridad vial, sus habilidades y conocimientos necesarios, así como las perspectivas profesionales en este campo. ¡Descubramos juntos los detalles de esta profesión! Investigando accidentes de tráfico Recopilación de pruebas Se podría decir que los peritos judiciales en seguridad vial son una especie de detectives de la carretera. Cuando se produce un accidente de tráfico, su primera tarea es recopilar meticulosamente todas las pruebas disponibles. Esto incluye fotografías de la escena del accidente, registros de condiciones climáticas, informes de testigos, y datos técnicos de los vehículos involucrados. Estas pruebas forman la base de su análisis y ayudan a armar el rompecabezas que es un accidente de tráfico. Examen de circunstancias Una vez recopiladas las pruebas, los peritos en seguridad vial examinan minuciosamente las circunstancias que rodearon el accidente. Esto implica estudiar el comportamiento de los conductores, la señalización vial, las condiciones del pavimento y cualquier otro factor relevante. Su objetivo es comprender en detalle qué ha sucedido y por qué. Determinación de causas Una de las responsabilidades más críticas de un perito judicial en seguridad vial es determinar las posibles causas del accidente. Esto no solo implica identificar la causa inmediata, como un exceso de velocidad o una distracción del conductor, sino también examinar factores subyacentes, como problemas mecánicos o defectos en la infraestructura vial. Su análisis contribuye en gran medida a establecer la responsabilidad legal en un accidente. Informes periciales pilares de los procesos legales Los informes periciales elaborados por los peritos en seguridad vial son documentos cruciales en los procesos legales relacionados con accidentes de tráfico. Estos informes presentan de manera clara y precisa los hallazgos del perito, sus conclusiones sobre las causas del accidente y cualquier recomendación relevante. Apoyo a las demandas legales Cuando se presentan demandas legales después de un accidente, los informes periciales se convierten en evidencia fundamental. Los abogados y jueces confían en la experiencia y el conocimiento de los peritos para esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad. Estos informes pueden ser decisivos para garantizar una compensación justa para las víctimas del accidente. Medidas de prevención La labor de los peritos en seguridad vial va más allá de la resolución de casos legales. Sus hallazgos también son fundamentales para la prevención de futuros accidentes. A través de sus recomendaciones en los informes periciales, contribuyen al diseño de planes de seguridad vial y acciones formativas dirigidas a conductores y autoridades de tráfico. Habilidades y conocimientos esenciales Para ejercer como perito judicial en seguridad vial, se requieren habilidades y conocimientos específicos. Estos profesionales deben ser expertos en diversas disciplinas, desde ingeniería vial hasta psicología del tráfico. Detallamos, a continuación, las habilidades y conocimientos requeridos: Conocimiento técnico Los peritos deben comprender a fondo la mecánica de los vehículos, la señalización vial, la geometría de las carreteras y otros aspectos técnicos relacionados con la seguridad vial. Esto les permite evaluar con precisión las condiciones en las que ocurrió un accidente. Capacidad de análisis El análisis detallado de las pruebas y circunstancias de un accidente requiere habilidades analíticas sólidas. Los peritos deben ser capaces de identificar patrones, conexiones y causas subyacentes. Comunicación efectiva La elaboración de informes periciales exige una comunicación clara y efectiva. Los peritos deben ser capaces de explicar sus hallazgos de manera comprensible tanto para expertos como para personas no familiarizadas con la terminología técnica. Ética profesional La imparcialidad y la ética son fundamentales para la labor de un perito en seguridad vial. Deben mantener la integridad y evitar cualquier sesgo que pueda comprometer su objetividad. Perspectivas profesionales y campo de trabajo El campo de trabajo de un perito judicial en seguridad vial es amplio y variado. Pueden colaborar con la Dirección General de Tráfico (DGT), bufetes de abogados, compañías de seguros, y consultoras de seguridad vial. Además, tienen la oportunidad de especializarse en áreas específicas, como la seguridad de peatones, la seguridad en carreteras rurales o la evaluación de vehículos. Los peritos judiciales en seguridad vial desempeñan un papel esencial en la garantía de la seguridad en las carreteras. Su labor en la investigación y análisis de accidentes de tráfico, la elaboración de informes periciales y la contribución a la prevención de futuros incidentes los convierte en auténticos guardianes de la seguridad vial. Con habilidades técnicas sólidas y un profundo conocimiento de la materia, estos profesionales desempeñan un papel crucial en el sistema legal y en la promoción de una educación vial que salva vidas. Su trabajo no solo es necesario, sino que también es un recordatorio constante de la importancia de mantener la seguridad en nuestras carreteras. Títulos que te pueden interesar MÁSTER EXPERTO EN TRÁFICO ONLINE: Máster de Perito Judicial en Seguridad Vial, Accidentes y Procedimiento Administrativo en Materia de Tráfico + Titulación Universitaria CURSO PERITO BASE DATOS: Perito Judicial en Administración de Bases de Datos con SQL Server + Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales (Doble Titulación con 5 Créditos ECTS) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN SEGURIDAD VIAL López, F. J. (2014). El procedimiento sancionador en materia de tráfico y seguridad vial. Philosophy. Uzeta, C. M. (2020). La imputabilidad disminuida como categoría necesaria para la intervención diferenciada por el operador judicial en la aplicación y seguimiento de medidas de seguridad. Philosophy. ...

Leer más
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.