Índice
El Real Decreto 659/2023, que fue publicado en el BOE el 22 de julio de 2023, desarrolla de manera integral la ordenación del Sistema de Formación Profesional y, en ese marco, actualiza los mecanismos para reconocer títulos extranjeros. Así pues, hasta su aprobación, coexistían al menos 3 normas parciales, con plazos inciertos y criterios distintos entre comunidades.
El Real Decreto 659 de 2023 establece, en más de 200 artículos, reglas únicas para todo el Estado, consolida la tramitación electrónica obligatoria y define 3 vías de reconocimiento, tales como homologación, equivalencia y convalidación parcial, con el propósito de que cualquier diploma foráneo sea evaluado con los mismos criterios que un titulado nacional.
De esta forma, los tipos de reconocimiento que regula este decreto son los siguientes:
Homologar equivale a obtener un título español idéntico al que has obtenido en el extranjero.
El decreto contempla la homologación tanto de certificados profesionales como de títulos de Técnico y Técnico Superior.
Para diplomas emitidos en la Unión Europea, siempre que exista correspondencia directa, la resolución puede ser automática; los de terceros países exigen al menos un 75 % de coincidencia curricular.
El dictamen favorable otorga plenos efectos académicos y profesionales e incluso, habilita para profesiones reguladas cuando se cumplen los requisitos sectoriales.
La equivalencia declara que un diploma foráneo se sitúa en un nivel concreto, tal como, por ejemplo, EQF-4 o EQF-5, sin atribuirlo a un título español específico.
Esta es la solución cuando no existe un espejo perfecto en el catálogo nacional, pero la carga lectiva y la complejidad evidencian un nivel de cualificación equivalente.
Gracias a la equivalencia genérica puedes, por ejemplo, acreditar que posees un nivel 4 para matricularte en estudios superiores o presentarte a oposiciones de ese rango, aunque tu título pertenezca a una familia profesional minoritaria.
Si tu ámbito está regulado, tal como instalaciones eléctricas de alta tensión, mecánica aeronáutica, entre otras, la simple equivalencia no basta, de modo que, necesitarás homologación o superar módulos complementarios fijados por la autoridad competente.
Esta vía es la elegida cuando el objetivo es seguir estudiando en España. La administración revisa módulos concretos y decide cuáles reconoce, de modo que, no repitas lo ya superado.
Las universidades ponderan resultados de aprendizaje y créditos ECTS, de forma tal que, al recibir el visto bueno, el alumno salta las asignaturas convalidadas y concentra esfuerzos en las nuevas.
Cada materia se analiza individualmente. Habrá que presentar guías docentes detalladas, programas oficiales, certificados de notas y, en ciertos casos, experiencia laboral acreditada.
Se puede solicitar el reconocimiento de un título extranjero en los siguientes casos:
El artículo 135 exige que la institución figure en registros oficiales nacionales y que el diploma habilite en el país de origen, mientras que, de lo contrario, el expediente se inadmite.
Tienes que aportar el título definitivo, debidamente apostillado o legalizado, y adjuntar una traducción jurada si no está en castellano.
El nuevo procedimiento de solicitud se realiza de la siguiente manera:
Todo se gestiona desde la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional o de la comunidad autónoma competente, reduciendo desplazamientos y papel.
Un equipo de especialistas compara tu formación con el Catálogo Nacional de Estándares de Competencia y emite un informe que propone aceptar, denegar o imponer formación compensatoria.
La Administración dispone de 6 meses y, si no resuelve, opera el silencio negativo. Sin embargo, el decreto obliga a publicar estadísticas mensuales y remitir alertas automáticas cuando un expediente supere los 120 días sin movimiento.
Entre los cambios del Real Decreto 659/2023, podemos mencionar a los siguientes:
Los expedientes se firman electrónicamente, se custodian en la nube pública estatal y se notifican por comparecencia en sede, lo que reduce extravíos y facilita auditorías.
Se crea un panel público que muestra solicitudes, fase y demora media, en línea con los principios de Gobierno Abierto.
Las matrices de correspondencia precargadas permiten resolver homologaciones intra-UE en apenas 45 días; antes del decreto, el promedio superaba los 12 meses.
Los artículos 129-136 detallan porcentajes y tablas, evitando decisiones arbitrarias y garantizando la misma vara de medir en todo el territorio.
El anexo III enumera profesiones que, por su impacto en la seguridad o la salud, exigen título español: mantenimiento de aeronaves, instalaciones térmicas en edificios, soldadura submarina, conducción de trenes, entre otras.
Sin homologación no podrás colegiarte ni firmar proyectos. La Real Decreto 659/2023 remite, además, a las directivas europeas correspondientes cuando la actividad se ejerce en varios estados.
Entre los consejos para llevar a cabo una solicitud exitosa, debemos resaltar los siguientes:
Revisa el anexo de profesiones reguladas y el Catálogo Nacional, ya que, de esa forma, evitarás invertir tiempo y tasas innecesarias.
Un 30 % de las subsanaciones se deben a traducciones sin jurar o apostillas incompletas; ten a mano la lista de control antes de enviar tu expediente.
Si te imponen módulos de compensación de 60 a 120 horas, inscríbete cuanto antes: los centros integrados de Formación Profesional los programan cada semestre.
El Real Decreto 659/2023 convierte un laberinto burocrático en un itinerario señalizado, puesto que, define conceptos, digitaliza trámites y publica indicadores.
Además, se alinea con la Ventanilla Única Digital del Reglamento (UE) 2018/1724, obligando a que cada comunidad autónoma ofrezca la información esencial también en inglés, lo que es clave para candidatos de Latinoamérica, África o Asia.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.