Índice
El Real Decreto 276/2007, que fue publicado en el BOE el 2 de marzo de 2007, aprueba el reglamento estatal que rige el ingreso, los accesos entre cuerpos y la adquisición de nuevas especialidades en la función pública docente española.
Se trata de la constitución de las oposiciones, que establece los principios de mérito, capacidad y publicidad, describe la estructura del concurso-oposición, detalla los baremos de experiencia y formación, y fija el periodo de prácticas previo al nombramiento definitivo como funcionario de carrera.
Cualquier titulado que quiera conseguir una plaza estable de maestro o profesor debe superar el proceso descrito por el decreto.
Un profesor de Matemáticas puede concurrir a las pruebas de Física y Química sin perder su plaza original. El decreto regula este tránsito para fomentar la polivalencia y responder a necesidades de plantilla.
Consejerías de educación, cabildos y direcciones provinciales elaboran convocatorias adaptadas al Real Decreto 276/2007, asignan tribunales y certifican las prácticas.
De igual forma, el Ministerio verifica que el marco estatal se respete.
El Real Decreto 276 de 2007 combina flexibilidad autonómica con garantías estatales, puesto que, cada comunidad puede ajustar temarios y peso de las pruebas, pero siempre dentro del marco mínimo común.
Entre los sistemas de ingreso a la función pública, podemos mencionar los siguientes:
El sistema ordinario reparte 2 tercios de la nota a los exámenes y un tercio al baremo de méritos.
Los exámenes constan de un tema escrito extraído al azar, un caso práctico y la defensa oral de una programación didáctica y una unidad de aprendizaje.
Así pues, la experiencia docente puntúa hasta 5 años y 5 puntos; la formación académica, hasta otros 5; idiomas o publicaciones, hasta 2.
Al menos un 7 % de las plazas se reserva a aspirantes con discapacidad y, además, las pruebas se adaptan para garantizar igualdad de oportunidades.
El proceso se estructura de la siguiente manera:
El tribunal corrige de forma anónima el tema y el práctico y, posteriormente, convoca una defensa oral pública, grabada para asegurar transparencia. Superar la fase requiere nota media ≥ 5.
Se suman los méritos según baremo. La nota final es ponderada 60 % oposición–40 % concurso (66/33 en algunas autonomías).
Los seleccionados realizan un curso escolar de prácticas tutorizadas. Un informe positivo los convierte en funcionarios de carrera y, si es negativo, repiten una sola vez.
En lo que respecta al acceso a otros cuerpos docentes, podemos mencionar los siguientes aspectos:
Se necesita un grado o licenciatura afín a la especialidad y 2 años de servicio como maestro.
Además, la prueba se centra en la didáctica y el baremo premia innovación, investigación y formación TIC.
Los docentes ya en activo pueden aumentar su ámbito de actuación, de forma tal que, por ejemplo, un docente de Inglés puede obtener la especialidad de Francés, mejorando su horario y movilidad.
Para ello, se evalúan una programación y una unidad didáctica de la nueva materia, además de la titulación correspondiente.
De igual modo, existe la posibilidad de obtener más de una especialidad sin perder la anterior, en vista de que, el profesor puede impartir cualquiera de las especialidades que haya adquirido oficialmente.
Algunas de las adaptaciones del decreto y normativa complementaria son las siguientes:
Para reducir la temporalidad docente al 8 % exigido por la Unión Europea, el Real Decreto 270/2022 creó procesos extraordinarios con pruebas no eliminatorias y un baremo que concede hasta un 40 % a la experiencia interina.
Asimismo, la LOMLOE actualizó los temarios hacia un enfoque competencial y digital, sin alterar la estructura básica del Real Decreto 276/2007.
Cataluña pondera más el caso práctico, puesto que, Andalucía exige 2 unidades didácticas; Castilla y León, incluye prueba de lengua extranjera.
De tal modo, la autonomía permite ajustes, pero el núcleo estatal permanece.
Entre 2022 y 2024, las comunidades lanzaron convocatorias light con pruebas no eliminatorias, méritos hasta el 40 % con el propósito de consolidar 125.000 interinos, siguiendo las directrices del Real Decreto 270/2022.
Algunas recomendaciones para opositores que se deben tomar en consideración son las siguientes:
Las fechas, temarios y número de plazas varían cada año; revisarlos evita sorpresas de última hora.
Entrenar la defensa oral y el caso práctico puede subir la nota final hasta un 20 %.
Escanea títulos con código seguro de verificación, traduce certificados extranjeros y comprueba fechas de expedición para evitar exclusiones.
Un ejemplo real es que Ana, licenciada en Biología, aprobó en 2023 en su segundo intento gracias a mil horas de simulacros cronometrados, un máster oficial que sumó un punto extra y voluntariado Erasmus+ como mérito.
El Real Decreto 276/2007 sigue garantizando procesos abiertos, competitivos y homogéneos, puesto que, si bien las reformas del Real Decreto 270/2022 y LOMLOE, han modernizado su ejecución, lo cierto es que, la esencia permanece.
Así pues, premiar mérito y capacidad, ofrecer pasarelas internas y reservar cupos para la inclusión, de modo que, para cualquier aspirante, ya sea local o internacional, este reglamento constituye una brújula imprescindible hacia una carrera docente estable y de calidad en España.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.