Índice
El 8 de marzo es un día para reflexionar sobre el impacto de mujeres extraordinarias que han cambiado la historia. En este Día Internacional de la Mujer, te queremos acercar la historia de grandes mujeres que han cambiado el ámbito de la educación. En este caso, te hablaremos de Helen Keller, un símbolo de superación que transformó el mundo de la educación inclusiva y los derechos de las personas con discapacidad.
El legado de Helen Keller sigue siendo una inspiración en la enseñanza y en la lucha por una educación accesible para todos. Podríamos concluir que, en la actualidad, sus reivindicaciones adquieren un valor espacial, puesto que vivimos en una sociedad con multitud de niños y niñas con necesidades educativas especiales que no son trabajadas de manera correcta.
¡Por muchas Helen Keller en el mundo de la educación!
Helen Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia, Alabama. Su vida cambió por completo a los 19 meses de edad, ya que, por una enfermedad desconocida, se quedó sorda y ciega. Su mundo dejo de haber palabras y sonidos hasta que llegó a su vida Anne Sullivan, que iba a potenciar toda esa curiosidad que de por sí tenía Helen.
Anne Sullivan es otro icono femenino en el que debemos detenernos. Ya que creció en un ambiente pobre y perdió la visión con cinco años. Con algo de suerte y mucho trabajo, consiguió recuperar la visión tras dos operaciones. Desde entonces, se graduó obteniendo el título de matrícula de honor y se centró en educar a Helen Keller, con un enfoque innovador.
Para que te hagas una idea, el primer gran avance llegó después de que Helen Keller asociase la palabra “agua” con el líquido que corría por su piel. A partir de ahí, su aprendizaje se despegó hasta convertirse en una comunicadora excepcional. No solo aprendió braille y a leer los labios con el tacto, sino que inventó su propio abecedario a los 7 años para poder comunicarse con su familia, el cual estaba compuesto por 60 signos diferentes.
Su sed de conocimiento la llevó a demostrar que las limitaciones físicas no son una barrera para la inteligencia y el aprendizaje.
Los avances de Helen Keller no se quedaron en sus habilidades comunicativas, sino que se convirtió en una intelectual y activista. Estudió en la Escuela Perkins para Ciegos y más tarde en la Radcliffe College, convirtiéndose en la primera persona sorda y ciega en obtener un título universitario en 1904.
Su capacidad de aprendizaje estaba fuera de lo común: dominó el braille, la lectura de labios con el tacto y la escritura. A lo largo de su vida, escribió varios libros y ensayos sobre educación, superación y derechos humanos. Libros que todavía cuentan con un alto interés por su contenido personal, mezclado con un aire reivindicativo. Destaca “La historia de mi vida”, en la que cuenta cómo enfrentó el proceso de quedarse ciega y sorda.
Helen Keller dedicó gran parte de su vida a la divulgación de la educación especial, visitando escuelas de todo el mundo, asesorando a gobiernos y promoviendo políticas de inclusión en la educación. Sin duda, su trabajo la erigió como la principal defensora de los métodos de enseñanza adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Helen Keller luchó para que las personas con discapacidad recibiesen una educación de calidad, convirtiéndose en una defensora de la educación inclusiva. A continuación, te contamos cuáles fueron algunos de sus aportes:
Helen Keller trabajó continuamente para que el uso del braille se instaurara en la educación de personas ciegas. Trabajó con la American Foundation for the Blind (AFB) con el objetivo de mejorar el acceso a recursos educativos. Al final, tanto trabajo ha hecho que el braille se convierta en el estándar de lectura y escritura para personas ciegas en el mundo.
Su relación Anne Sullivan inspiró nuevos métodos de enseñanza para personas con discapacidades sensoriales, generando sistemas basados en el tacto y la repetición. Además, Helen abogó por la creación de materiales de aprendizaje accesibles para personas con discapacidades múltiples.
Helen Keller colaboró con escuelas y universidades para mejorar las condiciones de aprendizaje para personas con discapacidad, impulsando programas de formación de docentes en educación especial.
Además de “La historia de mi vida”, Helen Keller escribió grandes libros como “El mundo en el que vivo”, en el que presenta la discapacidad y nos habla de la falta de confianza y voluntad para salir adelante. Otra de sus grandes obras es “Luz en mi oscuridad”, donde nos acerca las creencias religiosas en las que se apoyó para salir adelante.
Helen Keller viajó por más de 35 países, en los que dio conferencias sobre educación, derechos de las personas con discapacidad e igualdad. Su mensaje de perseverancia y accesibilidad educativa ha dejado una huella imborrable en el mundo académico y social.
¿Cuál es el legado de Helen Keller en la actualidad? Su historia sigue viva de muchas formas:
En definitiva, Helen Keller es un ejemplo de que la educación transforma vidas. Su historia nos recuerda la importancia de un sistema educativo accesibles para todos. En este Día Internacional de la Mujer, su legado nos inspira a seguir luchando por la igualdad y el derecho a la educación sin barreras. Ella mismo dijo: “el optimismo es la fe que lleva al logro. Nada puede realizarse sin esperanza y confianza”.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.