Índice
El concepto de farmacia es tan antiguo que data del siglo II, momento en el que se le conocía como farmacia galénica. Llamada de esta manera por el médico de origen griego Claudio Galeno, quien fue considerado uno de los médicos, cirujano y filósofo más completo de la Edad Antigua, debido a que sus estudios fueron el punto de partida de la medicina europea, sobre todo en el campo de la anatomía y fisiología. Gracias a él y a otros como Bacon, Descartes y Alcmeón, hoy en día hacemos uso de la industria farmacéutica y conocemos cuál es el origen de la farmacia.
En este artículo, te hablaremos sobre los antecedentes históricos de la farmacología, la historia de la farmacéutica y, en general, de la línea del tiempo de la historia de la farmacia. Si quieres conocer todos los detalles sobre el desarrollo de esta disciplina a lo largo de la historia, quédate en este post. ¡Vamos!
La farmacia es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la preparación, preservación, promoción y dispensación de los medicamentos. Además, también se le llama de esta manera a los lugares que distribuyen y suministran los productos medicinales, aunque su nombre técnico correcto sería oficina de farmacia.
Pero, ¿conoces cuál es el origen de la farmacia? ¿Y el origen de los medicamentos? El término farmacia deriva del griego “pharmakia” o “pharmakon”, una palabra que indica veneno o hechizo. Su uso inició en el siglo IV a.C., tiempo en el que Alcmeón de Crotona comenzó la distribución de la medicina de tipo racional, al crear la teoría de la salud, e ilustrar el dualismo, el bien y el mal. Además, la etimología de fármaco proviene del latín pharmăcum, y este del griego φάρμακον (phármakon), que se refiere a veneno, droga o remedio.
Sin embargo, podemos encontrar prácticas de farmacia mucho antes. Ya en Mesopotamia, hace más de 4.000 años, se fabricaban medicamentos, utilizados a partir de plantas medicinales que se probaban en esclavos para conocer sus efectos. También encontramos inicios de la farmacia en civilizaciones como el Antiguo Egipto, donde se desarrolló el Papiro de Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos y donde se describen propiedades de plantas medicinales para tratar enfermedades.
También los árabes del siglo II fueron pioneros en la creación de medicamentos, gracias a técnicas como la destilación, la extracción de plantas o la mezcla de sustancias, que dieron origen a las boticas.
Como ves, el origen de la farmacia se remonta a muchos años atrás, aunque se desconoce en qué punto del planeta, realmente, se tomó la decisión, por primera vez, de utilizar productos para tratar enfermedades. ¿Quieres conocer más sobre cuál es el origen de la farmacología?
El término farmacia tiene dos acepciones principales. Por un lado, es el establecimiento en el que se dispensan y comercializan los medicamentos aprobados por las autoridades. En ella pueden llegar a prepararse los fármacos indicados por médicos y realizar consultas básicas, dependiendo del especialista que dispongan para la atención.
Por otro lado, la farmacia también es la "ciencia que enseña a preparar y combinar productos naturales o artificiales como remedios de las enfermedades o para conservar la salud", (RAE).
Entonces, ¿para qué sirve la Farmacia? Como ves, este concepto se utiliza tanto para designar las oficinas de farmacia: lugares donde acudir a adquirir medicamentos ante cualquier dolencia o problema de salud, como para hablar de la disciplina que desarrolla estos fármacos.
En general, estos establecimientos sanitarios son de gran importancia en la sociedad, ya que a través de ellas se cumplen con funcionalidades de la farmacia, como:
Elaboración de medicamentos: a través de las farmacias, los profesionales capacitados se pueden encargar de la preparación de fórmulas magistrales. Según una receta o formulario, incluso llegar a dispensar distintas preparaciones naturales acordes con las indicaciones de un médico.
Adquisición, dispensación, conservación y control de medicinas: de igual manera, en ellas se pueden adquirir las preparaciones realizadas por laboratorios farmacéuticos En cuyo caso, algunos medicamentos se mantienen en control estricto.
Brindar información relacionada con el medicamento: quienes trabajan atendiendo las farmacias son profesionales graduados en farmacia, por lo que también puedes dirigirte a ella para resolver una duda específica relacionada con la composición, uso y administración de fármacos.
Atención médica puntual: la farmacia también sirve para que los profesionales en un área médica atiendan pacientes con necesidades puntuales como la prescripción óptica, la evaluación de la presión arterial.
Como ves, las funcionalidades de una farmacia van más allá de entregar un medicamento a un paciente, sino que también realizan labores de preservación de la salud, atención médica puntual, información y divulgación, etc.
Ahora que conoces cuál es el origen de la farmacia y a partir de qué se creó, seguro que entiendes su importancia. La importancia de la farmacia radica en el momento en el que una persona requiere de asistencia, administración, producción y preparación de medicamentos.
Así, la farmacia es uno de los lugares en los que prestan asistencia perenne, en pro de la salud de los individuos que forman el conglomerado de pacientes.
>> Conoce ahora todos nuestros Cursos de farmacología
Para entender mejor la historia y origen de los medicamentos y, con ello, la historia de la farmacéutica o la farmacia, es importante comprender cómo ha sido la evolución histórica de la farmacia. A continuación, te detallamos cómo se ha desarrollado la farmacia a lo largo de los años y las aportaciones realizadas a la sociedad.
Antes de nada, debes saber que el origen de la farmacia como tal es disperso. Como te hemos explicado, en muchas civilizaciones, a lo largo de la historia, se han utilizado plantas y otros elementos para tratar el dolor e incluso curar enfermedades. Por eso, no existe un día de un año en concreto en el que se considere el nacimiento de la farmacia como tal. Dicho esto, ¡vamos a conocer la evolución histórica de la farmacia!
2100 a.C. Mesopotamia. Aquí encontramos el texto farmacéutico más antiguo que se ha descubierto: unas tablillas de arcilla con los usos y preparación de algunos medicamentos, ungüentos e infusiones. Productos naturales como el ruibarbo, el opio y la efedra de China fueron muy populares. Sin embargo, no es esta la única civilización que utilizó las propiedades de las plantas en medicina. Otras como Grecia, Roma o Egipto también lo hicieron, aunque los límites entre la farmacia y la medicina no eran claros. En este contexto, Hipócrates y Galeno sentaron las bases del uso racional de los fármacos.
Edad Media. En este punto, la medicina y la farmacia toman caminos separados. Aparecen las boticas, un lugar donde se preparaban remedios y la gente podía acudir a comprarlos. En el Islam medieval, las farmacias comenzaron a regularse, se tradujeron obras clásicas y se publicaron recetarios, como el de Ibn al-Baitar o las obras de Avicena, ambos pioneros de la farmacología.
Edad Moderna. Se produce el nacimiento de la farmacia como una profesión independiente a la del médico y se crean los primeros colegios y gremios de boticarios. Además, se publican las primeras farmacopeas impresas, una especie de libros que recopilaban las fórmulas farmacológicas más importantes.
Edad Contemporánea. La química moderna llega para quedarse en la creación y formulación de medicamentos, consiguiendo aislar principios activos que poseían las plantas medicinales, como la morfina o la cafeína. Esto permitió desarrollar la industria farmacéutica, convertir la farmacia en una ciencia experimental y pasar de lo botánico a lo sintético.
Siglo XX. La industria farmacéutica se expande por todo el mundo, lo que permite el descubrimiento de la penicilina y los primeros antibióticos. Además, se desarrollan los primeros fármacos sintéticos y biológicos. Se consolidan las vacunas como pilares fundamentales de la salud pública.
Siglo XXI. Con la llegada del mundo actual, la farmacia biotecnológica se convierte en una realidad. El uso de biofármacos, terapias génicas y medicina personalizada protagoniza la industria farmacéutica. Nace la historia de la tecnología farmacéutica, un pilar fundamental en la industria actual.
Actualmente, la farmacia abarca muchos campos, teniendo estos diferentes orígenes y aplicaciones. Por eso, podemos hablar de diferentes tipos de farmacia en la actualidad. Entre las existentes, algunas de las más importantes son:
Farmacia comunitaria. Es la más habitual y atiende directamente a los ciudadanos. Es lo que conocemos como oficina de farmacia. Se ubican en ciudades y pueblos, donde dispensan medicamentos, dan consejos sobre promoción de la salud, venden otros productos relacionados con la salud, etc.
Farmacia hospitalaria. Se ubica dentro de hospitales y clínicas para dar servicio a los pacientes hospitalizados o pacientes con fármacos muy novedosos que solo se encuentran en el ámbito hospitalario. Si te preguntas cuál es el origen de la farmacia hospitalaria, esta surge de los grandes hospitales en el siglo XX y brinda la atención respectiva a los pacientes, desde donde ejercerán las funciones típicas de una oficina de farmacia.
Farmacia clínica. Su origen es muy parecido al de la farmacia hospitalaria, con la diferencia que la atención es particular y personalizada. Es decir, es la farmacia que brinda atención personalizada al paciente. Con esta, se ofrece atención al instante, disponiendo y ubicando del medicamento a tiempo. Los farmacéuticos de farmacia clínica suelen trabajar junto al resto del equipo médico, ajustando dosis o cambiando el tratamiento del paciente si es necesario.
Aunque estos son los tipos de farmacia más comunes, encontramos otros, como la farmacia militar (ubicada dentro de las instituciones militares) o la farmacia de atención primaria (ubicada en centros de salud, desde donde se trabaja la prevención de enfermedades y la promoción de la salud).
Puedes leer más contenido relacionado en:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.