Índice
El 20 de mayo Día Mundial de las Abejas, es algo más que una fecha simpática en el calendario ambiental, ya que se trata de un recordatorio de que la seguridad alimentaria y la biodiversidad dependen de millones de insectos alados que laboran sin descanso. Así pues, cuando una abeja aterriza sobre una flor, no solamente recolecta néctar, sino que, de igual modo, teje la red que mantiene con vida a bosques, huertos y cultivos que terminan en nuestra mesa.
La Organización de las Naciones Unidas estima que 3 de cada 4 cultivos alimentarios dependen, al menos en parte, del transporte de polen que realizan las abejas y otros polinizadores.
Sin esa actividad por parte de estos insectos, las frutas, hortalizas y oleaginosas tendrían menores rendimientos y menor valor nutricional.
Asimismo, las abejas también sostienen tejidos económicos enteros, tales como la industria global de semillas hortícolas, valorada en miles de millones de dólares, la cual se apoya en colmenas itinerantes que polinizan pomas y almendros.
Celebrar la fecha significa reconocer este aporte e impulsar medidas que detengan un declive documentado.
Al respecto, la FAO alertó en 2025 que las poblaciones de insectos polinizadores muestran descensos del 30 % al 40 % en varias regiones debido a pesticidas, pérdida de hábitat y patógenos.
Con respecto a cuándo es el Día Mundial de las Abejas, el camino oficial arrancó en 2017, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó por consenso la resolución 71/254 que declaró el 20 de mayo World Bee Day.
En este sentido, la fecha honra al esloveno Anton Janša, pionero de la apicultura moderna, nacido el 20 de mayo de 1734.
De esta forma, al fijar un día en particular de cuándo se celebra el Día Mundial de las Abejas, Naciones Unidas buscó concienciar en torno a la importancia de los polinizadores, las amenazas que estos enfrentan, al igual que su contribución al desarrollo sostenible.
Algunas de las principales razones de por qué son importantes las abejas son las siguientes:
Seguridad alimentaria: las abejas polinizan el 75 % de las especies cultivadas para consumo humano, incluido café, cacao y manzanas.
Biodiversidad: de las 20.000 especies de abejas, la gran mayoría es silvestre, de forma que, su desaparición rompería cadenas tróficas enteras.
Economía: el valor económico anual del servicio de polinización se estima en 600.000 millones de dólares a escala global.
Con relación a la interrogante acerca de con qué objetivo declararon el Día Mundial de las Abejas, algunos de los principales son los siguientes:
Difundir conocimiento científico sobre el papel de los polinizadores y las prácticas agrícolas amigables.
Fomentar políticas públicas que regulen agroquímicos, incentiven la agroforestería y respalden a los apicultores.
Impulsar la investigación en patógenos emergentes, tales como el ácaro Varroa destructor y la loque americana.
Promover consumo responsable, eligiendo miel de origen local y cultivos certificados sin neonicotinoides es una de las razones de por qué es importante el Día Mundial de las Abejas.
Entre los productos de las abejas que son buenos para la salud, podemos resaltar los siguientes:
Con más de 180 compuestos, la miel aporta enzimas, antioxidantes y azúcares de rápida asimilación. Además, tiene efectos antibacterianos moderados y eficacia como calmante para la tos infantil (mayores de un año).
Es una secreción exclusiva de abejas nodrizas, que contiene proteínas de alto valor biológico y ácidos grasos 10-HDA, asociados a efectos inmunomoduladores y antioxidantes.
Base de cosméticos y bálsamos, la cera forma una barrera protectora que retiene humedad sin obstruir poros. También se emplea como recubrimiento natural para frutas en la industria alimentaria.
Resina que las abejas recolectan de cortezas. Posee flavonoides con acción antimicrobiana y en la medicina tradicional se emplea en enjuagues y ungüentos para heridas.
Rico en proteínas, vitaminas B y minerales, el polen es consumido como suplemento, pudiendo mejorar los niveles energéticos, aunque requiere controles de pureza para evitar alérgenos.
Algunas de las principales amenazas para las abejas son las siguientes:
Pesticidas sistémicos: los neonicotinoides alteran el sistema nervioso central y desorientan la capacidad de retorno a la colmena.
Pérdida de hábitat: la agricultura intensiva elimina flores silvestres que proveen néctar entre cosechas.
Parásitos y enfermedades: Varroa destructor, Nosema spp. y virus de las alas deformadas diezman colonias.
Cambio climático: altera la sincronía entre floración y ciclo vital de las abejas, reduciendo alimento disponible.
Contaminación lumínica: interfiere con la navegación nocturna de polinizadores crepusculares.
Entre algunas de las acciones qué hacer para ayudar a las abejas, es posible mencionar las siguientes:
Algunas de las maneras de como celebrar el Día Mundial de las abejas son las siguientes:
Con la miel como embajadora y el zumbido como una banda sonora de la primavera, el Día Mundial de la Abeja convoca a agricultores, consumidores y gobiernos para proteger a estas pequeñas ingenieras del equilibrio ecológico.
Esta celebración nos insta a pasar del asombro a la acción, bien sea plantando flores, reduciendo pesticidas y apoyando la apicultura local, de manera que, si cada ciudadano reserva un rincón para flores silvestres y exige políticas agrícolas responsables, el planeta seguirá escuchando el concierto vibrante que hace florecer la vida.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.