Índice
Al momento de estudiar la forma en la que se aborda la información es de vital importancia, ya que esto muchas veces no resulta sencillo para todos. Muchas veces los docentes deben valerse de todos los recursos que tengan a disposición para poder hacer que los estudiantes comprendan conceptos que pueden parecer algo ajenos a ellos, por lo que existen diferentes tipos de estrategias pedagógicas que buscan facilitar todo este proceso. Entre estas destacan las estrategias pedagógicas de enseñanza, que permiten organizar la transmisión del conocimiento de forma más eficiente.
A pesar de esto, la verdad es que no es algo que suceda solo con los niños, sino que pasa incluso en los niveles de educación superior. En diferentes casos es necesario contar con diferentes tipos de estrategias pedagógicas para que se pueda determinar cuál es la que tiene más éxito con un grupo específico.
Las estrategias pedagógicas son, entonces, todas aquellas actividades que se realizan para que el conocimiento pueda ser percibido de forma más efectiva por parte de los estudiantes. Son realizadas por los profesores o también pueden ser trabajadas en conjunto con un experto o especialista del campo.
Ahora bien, antes de elegir cualquier estrategia educativa para ser utilizada durante un curso o actividad, es importante que el docente estudie cual de ella se adapta a los objetivos que quiere que los estudiantes alcancen. Para ello, debe conocer las características mas relevante de cada estrategia y como funcionan.
Por eso, a continuación te dejamos una lista con las principales características de las estrategias educativas, que todo docente debe conocer para alcanzar un buen aprendizaje en los estudiantes.
Se basan en objetivos concretos.
Son de diversas naturaleza.
Fomentan la autonomía en el alumno, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje para solución de problemas, auto-aprendizaje y enseñanza por descubrimiento.
Es importante aclarar que las estrategias y técnicas de aprendizaje no son la misma cosa. En el primer caso, nos referimos al conjunto de pasos que forman parte de un procedimiento, mientras que la segunda mención está más orientada hacia las actividades específicas que se realizan.
En ambos casos, se acude a su aplicación para el logro de un objetivo determinado, sin embargo, la estrategia se relaciona más con la planeación del proceso, y la técnica, por su parte, guarda más relación con las actividades que se ejecutan para alcanzar las metas.
Ya que dominamos los conceptos, podemos iniciar con la comparación entre estos términos. ¿Cuál es la diferencia entre técnica y estrategia de aprendizaje?
La técnica es el procedimiento para alcanzar la meta hacia el aprendizaje, mientras que la estrategia es el conjunto de procedimientos didácticos, es decir, que engloba las técnicas didácticas empleadas para alcanzar el objetivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mientras que la técnica es aplicada específicamente al estudio de un tema o contenido, la estrategia de aprendizaje se diseña con el fin de aplicar los métodos apropiados para aprender el contenido programático de una asignatura.
La técnica se asocia a las actividades realizadas cuando se aprende, por ejemplo: el debate, la discusión guiada, el subrayado, los mapas mentales, realizar preguntas; por otra parte, la estrategia es consciente e intencional y va dirigida a un objetivo relacionado con el aprendizaje, para ello determina las técnicas a emplear.
Mientras la técnica solo está dirigida a la comprensión y estudio de un tema, la estrategia de aprendizaje comprender tres etapas: plan, ejecución y evaluación de los temas de una asignatura.
La primera diferencia entre estrategias de enseñanza y aprendizaje es el ente generador del proceso, es decir, quien aplica la estrategia.
Capacitación
Al ser impartidas por diferentes personas, la capacitación también forma parte de una diferencia entre estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Adaptación
Habilidades
En otro aspecto donde puede evidenciarse una diferencia entre estrategias de enseñanza y aprendizaje, es en las habilidades:
Creatividad
Deber y querer
Dos puntos muy importantes donde observar la diferencia entre estrategias de enseñanza y aprendizaje, es en el deber y el querer, veamos a que se refiere.
Planificación
El desarrollo es un proceso que engloba todos los aspectos de la vida del niño; atender, aportar y asistir en el mismo traerá beneficios notables a nivel cognitivo, social y motor. Es importante que, durante su etapa escolar, pueda contar con la ayuda necesaria de los profesionales en sus respectivas áreas. De esta forma se previenen posibles atrasos en un futuro o se identifican problemas específicos que deberán tratarse prontamente.
En muchos casos es necesario que las técnicas didácticas no abarquen únicamente la manera en la que se imparte el conocimiento, sino también los diferentes aspectos del estudio, ya que esto juega un papel importante en la capacidad de los seres humanos para poder fijar la información. Quiere decir que mientras absorban el conocimiento de manera más eficiente, los resultados serán mejores, pues la comprensión se agiliza y, de esta forma, el estudiante genera menos frustración a la hora de estudiar. Es por ello que es recomendable que todos, especialmente los profesores, conozcan los diferentes tipos de estrategias pedagógicas, las cuales ayudarán con este propósito, brindando a los estudiantes los mejores ejemplos y herramientas para formarse a nivel académico. Así podrán aplicar estrategias para trabajar en el aula que favorezcan un entorno dinámico de aprendizaje.
Al contrario de las estrategias de aprendizaje, las estrategias de enseñanza tienen como objetivo principal que los estudiantes aprendan a reflexionar, analizar, y por lo tanto aprendan a aprender. En razón a lo anterior, tenemos que los estudiantes son seres activos que están en la constante búsqueda de conceptos, de una realidad que evoluciona a medida que van adquiriendo nuevas destrezas en el proceso de crecimiento.
Si bien el proceso de aprendizaje se da desde el nivel inicial, el adulto también sigue aprendiendo, en la construcción de esas definiciones a las que da forma con la experiencia.Por consiguiente, la importancia de las estrategias de enseñanza, radica en su efectividad en proporción directa con la promoción del aprendizaje.
El maestro se asegura que los estudiantes estén en constante investigación, el análisis y luego la reflexión de lo aprendido, siempre categorizando o formándose un concepto crítico.Asimismo, las estrategias de enseñanza no solo entrenan la capacidad de resolver problemas y de aprender, sino también contribuyen al desarrollo intelectual, formación de habilidades, etc. Por lo tanto, tanto en educación primaria, secundaria y superior las estrategias de enseñanza y aprendizaje juegan un rol fundamental.
Estrategias de enseñanza pre-instruccionales (al inicio)
En esta fase las estrategias se emplean con el propósito de que el docente pueda evidenciar que el alumno es competente para determinar objetivos y metas, el avance en la comprensión de los contenidos trabajados por asignaturas y cuál es la razón de ser de lo que se estudia.
Las técnicas de iniciación consisten en:
Estrategias de enseñanza co-instruccionales (durante)
Esta estrategia permite identificar y atender la información principal, ayuda con la conceptualización y estructura del contenido más importante.
Entre las estrategias co-instruccionales se mencionan:
Estrategias de enseñanza post-instruccionales (al término)
Al finalizar el contenido impartido, se propone a los alumnos tomar una participación crítica del contenido desarrollado.
Los tipos de estrategias post-instruccionales son:
Existen cinco principales tipos de estrategias pedagógicas; estas suelen ser las más empleadas debido a sus resultados medibles de acuerdo al rendimiento que pueden expresar los alumnos. Se trata de estrategias educativas ejemplos que han sido validadas en diversos contextos escolares:
Estrategias de ensayo
Esta es una estrategia metodológica que consiste en evaluar los conocimientos adquiridos por el estudiante en cuanto a algún tema que se haya dado en clase o que se haya mandado a investigar. En algunos casos se basa en la repetición, pero lo más común es que sirva como un espacio donde el individuo pueda dar rienda suelta a sus ideas, conceptos y conocimientos, de forma que desarrolle la facilidad de expresión escrita, comprensión lectora y análisis crítico. Este tipo de actividades representa uno de los estrategias metodológicas ejemplos más implementados en niveles medios y avanzados.
Estrategias de elaboración
Los docentes deben mantenerse en la búsqueda constante de herramientas que ayuden y motiven a los estudiantes a aprender a aprender. En este sentido, encontramos entre los tipos de estrategias pedagógicas las estrategias de elaboración, que sirven como un punto intermedio entre los conocimientos previamente aprendidos y estudiados y los nuevos o próximos a adquirir. La misma es importante para poder establecer una relación, es decir, crear un vínculo entre lo nuevo y lo conocido, ya que de esta forma la información se mantiene en la mente. Este proceso posee dos categorías, la simple y la compleja, cuyas aplicaciones se basarán en el nivel de profundidad que sea requerido por parte de la integración.
Estrategias de organización
Entre los tipos de estrategias pedagógicas encontramos la siguiente, cuya finalidad es, como su nombre lo indica, organizar los contenidos, imponer estructuras, dividir y asociar temas, establecer jerarquías y categorizar, de manera que el proceso de enseñanza y aprendizaje se dé de forma más fluida y fácilmente.
Estrategias de comprensión
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario, por un lado, establecer buenas relaciones interpersonales con el alumno para lograr un mayor entendimiento entre ambos y, por el otro, estar en constante evaluación de sus capacidades y observar que las estrategias usadas hasta ahora sí estén rindiendo frutos y ayudando en la mejora de su rendimiento académico.
Estrategias de apoyo
Cuando se está en este punto, es importante ubicar las fallas que pueden llegar a existir en los tipos de estrategias pedagógicas que estemos aplicando. Esto no significa que alguna sea mala o poco efectiva, sino que simplemente no es la más apta para lo que el estudiante requiere. Es ideal reevaluar para poder mejorarlas y hacerlas más eficientes; este sistema de apoyo es uno de los papeles más indispensables que debe cumplir el profesional, pues de ello dependerá el éxito de la aplicación de todas estas técnicas. En este sentido, también se deben considerar estrategias docentes para un aprendizaje significativo que generen un cambio positivo en la forma de construir el conocimiento.
Las técnicas y estrategias educativas pueden ser muy diversas entre sí, aplicándose por cada grupo de alumnos según el docente que basa su elección en aquellas con la que sienta una mayor comodidad y se adapte tanto a su materia, como a los estudiantes. A continuación mencionaremos las que suelen utilizarse en el área académica:
La educación inicial o preescolar comprende una de las etapas de mayor impacto para el desarrollo del estudiante. Al aplicar estrategias didácticas, el niño empieza a desarrollar sus habilidades y aptitudes para los estudios. Es en esta etapa donde mejor se aplican las estrategias pedagógicas para educación inicial, ya que permiten atender las necesidades específicas de esta edad.
Dentro de las estrategias docentes que pueden ser aplicadas en este nivel se encuentran:
En el caso de la educación superior, además de seguir los pasos que se recomiendan para la planificación, también existe semejanza entre los ejemplos de estrategias de los docentes que pueden aplicarse para el desarrollo y fluidez del sistema de enseñanza-aprendizaje en este nivel. A estos se podrán sumar:
Hoy en día es importante buscar formas modernas de impartir conocimientos. La crisis sanitaria de la pasada pandemia ha obligado a las instituciones educativas a tomar en cuenta otras formas pedagógicas, como el aula virtual, método con el que los estudiantes ven clases a distancia y de manera online.
Entre los ejemplos de estrategias de los docentes que se pueden aplicar bajo esta modalidad se encuentran:
Esta red de conocimientos se puede reforzar con enfoques y estrategias didácticas menos tradicionalistas y apegados a las nuevas realidades, pero realizando un esfuerzo por evitar ignorar el proceso de integración.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.