Una de las principales preocupaciones del enfoque Neoclásico fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los Neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).
La Escuela Neoclásica de la administración es una corriente académica que se fundamenta en poner en práctica en el proceso administrativo los conceptos de la teoría clásica. De hecho, por la importancia que le dan a la práctica administrativa, hace que sea conocida como escuela operacional o del proceso administrativo. Sus principios son utilizados por la mayoría de las organizaciones en el mundo.
![qué es la escuela neoclásica]()
Origen de la Escuela Neoclásica
Buscar los orígenes sobre qué es la Escuela Neoclásica y si se encuentran en las ideas de los economistas marginalistas, que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.
En esta búsqueda se encontraron tres grandes Escuelas Neoclásicas:
- Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.
- Austriaca: la escuela austriaca incluyó a Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal.
- Francesa: En donde destaca León Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
Fundador y principales pensadores de la Escuela Neoclásica
Un dato curioso sobre el surgimiento de la Escuela Neoclásica es que, contrario a lo que se cree, no tiene un único fundador, sino que sus postulados surgen como resultado de un proceso de ampliación, sistematización y reformulación de los principios clásicos. Precisamente, esta evolución hacia una nueva escuela se relaciona con un interés por el proceso administrativo y los resultados.
Pero ¿quienes fueron los pensadores que trabajaron en desarrollar y extender el marco conceptual y práctico de esta escuela? Entre los nombres más destacados, encontramos los siguientes:
- George R. Terry - énfasis en la evaluación de la eficiencia de la planeación, organización, ejecución y control.
- Enerst Dale - impulsor de lo que se conoce como enfoque situacional.
- Perter F. Drucker - conexión entre misión, cliente y productividad.
- Harold Koontz - consolidación de la administración como proceso.
- William H. Newman - integración de niveles directivos en la consecución de resultados.
- Alfred D. Chandler Jr. - planteamiendo de que la estructura sigue a la estrategia
Características de la Escuela Neoclásica
Después de haber dado la definición de qué es la Escuela Neoclásica, hay ciertas características que debes conocer, las principales las citaremos a continuación:
- Énfasis en la práctica. Conocer que es la Escuela Neoclásica con sus aportes quien da la prioridad a la parte práctica de la administración, puesto que lo que busca son resultados concretos. Ello implica que es una escuela pragmática, es decir, la teoría solo tiene valor si funciona en la práctica.
- Se fundamentada en los postulados de la Escuela Clásica. retoma la mayor parte de los postulados de la Escuela Clásica. Pero los perfeccionan por lo que les dan una nueva estructura y dimensión para que se puedan adecuar a las contingencias del tiempo actual. Esto permite que los principios de la Escuela Clásica tengan más flexibilidad y amplitud en su aplicación.
- Se enfoca en los principios generales de la administración. Saber que es la Escuela Neoclásica la que retoma las leyes de la administración científica para encontrar soluciones a los problemas prácticos de las organizaciones. Para ello vuelven a utilizar los conceptos del proceso administrativo como la planeación, la organización, la dirección y el control.
- Busca resultados concretos. Los Neoclásicos consideran que una organización funciona para lograr objetivos y resultados concretos. Estos resultados y objetivos se alcanzan cuando la organización opere de forma eficiente. Por eso la organización se debe estructurar y organizar en función de estos resultados concretos.
- Es ecléctica. Finalmente, aunque esta escuela se basa fundamentalmente en los principios clásicos de la administración, la Escuela Neoclásica es ecléctica porque recoge el contenido de otras teorías y escuelas administrativas. Entre ellas encontramos las siguientes: relaciones humanas, burocracia, estructuralista, matemática y de los sistemas.
Ventajas de la Escuela Neoclásica
Entre las principales ventajas podemos mencionar:
- Renueva las funciones del administrador.
- Retoma los principios básicos de administración.
- Flexibiliza y adapta el proceso administrativo.
- Provee herramientas para liderar grupos de personas.
- Le da prioridad a la eficiencia y eficacia.
- Genera modelos administrativos más flexibles para las organizaciones.
- Creación y uso de los diferentes departamentos.
Para cerrar, podría decirse que la Escuela Neoclásica fue una continuación de la Escuela Clásica de Administración, pero perfeccionó sus postulados para que estos se pudieran adaptar a los cambios del momento actual, enfocándose en los resultados del proceso administrativo.
¿Cuáles son las aportaciones del enfoque neoclásico a la economía?
Estas son las principales aportaciones del enfoque neoclásico a la economía:
- La maximización de los objetivos se lleva a cabo mediante restricciones, planteadas aplicando modelos matemáticos.
- Las variaciones en los precios o en los ingresos impactan en la conducta del consumidor.
- Se desarrolló la teoría de la producción y costos que permite conocer la productividad, los rendimientos y el uso de recursos.
- La productividad margial se vincula con el trabajo, el capiutal y la tierra, esto como parte de la eficiencia de recursos escasos.
- Las estructuras del mercado se analizan de manera sitemática, lo que permite conocer condiciones de eficiencia y pérdidas de bienestar.
- Se planteó la eficiencia de Pareto y otros teoremos para analizar impuestos, subsidios y redistribución.
- Se analizaron las fallas de mercado en las que el Estado puede intervenir.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
Cursos online recomendados