Índice
Si eres un educador y te invitan a una entrevista, lo mejor es que estés bien preparado. Por eso, hoy te dejaremos algunas preguntas sobre la inclusión y, en particular, preguntas y respuestas sobre la inclusión para una entrevista, junto con sus respectivas respuestas. De este modo, no estarás nervioso y podrás responder con firmeza.
Como maestro, deberás responder las preguntas sobre la educación inclusiva para una entrevista resaltando ante todo su importancia, la cual radica en que la educación es un derecho y cada persona debe disfrutar de ella. La educación inclusiva busca normalizar las diferencias entre los seres humanos y que el acceso a la educación sea igual para todos. Por lo tanto, la inclusión no solo admite y normaliza la diversidad, sino que la valora, conectando de manera directa con el concepto de inclusión y diversidad. Incluso, en algunos casos, se abordan preguntas sobre inclusión social para reflexionar sobre la integración más allá del aula.
Entre las preguntas sobre la educación inclusiva para una entrevista que seguro escucharás está: ¿Cómo la educación inclusiva contribuye y fortalece al aprendizaje? Para responder, una vez más explica la importancia que tiene mientras respondes. La inclusión acepta las diferencias y busca minimizar las barreras físicas, mentales, sociales y culturales con las que hemos crecido, para que las nuevas generaciones aprendan a aceptarlas y verlas como algo normal.
De seguro entre las preguntas sobre la educación inclusiva para una entrevista que podrían hacerte está: ¿Qué son las aulas inclusivas? Acá te lo explicaremos para que respondas con seguridad. Las aulas inclusivas son aquellos espacios en donde los estudiantes sienten que forman parte del sistema educativo como cualquier otro alumno mediante las prácticas inclusivas.
Al hablar de un espacio educativo y de un aula no nos referimos a un lugar físico, sino a la metodología utilizada por los maestros para fomentar un ambiente inclusivo entre los alumnos. Dicha metodología está compuesta por herramientas educativas como la buena relación entre estudiantes y maestros, la ludificación en la enseñanza y el aprendizaje cooperativo.
Si hablas de ludificación, probablemente entre las preguntas sobre la educación inclusiva para una entrevista que te harán estará: ¿Qué es la ludificación? La misma, también llamada gamificación, es el uso de estrategias recreativas y juegos dinámicos para que los niños aprendan jugando y además se recreen, mejorando sus capacidades de comunicación en grupo.
El aprendizaje basado en juegos puede ser muy efectivo y se mezcla muchas veces con el aprendizaje cooperativo en los juegos por equipo, que son muy comunes dentro de la educación inclusiva. La ludificación en la pintura y la música es un método excelente, así como los juegos al aire libre dejando atrás el aula por lo menos una vez a la semana, momento que se aprovecha para que los alumnos liberen energía y salgan de la rutina, aprendiendo sobre la naturaleza.
Las entrevistas pretenden indagar en los conocimientos que el entrevistado posee sobre determinados temas, sobre todo a nivel conceptual, un aspecto crítico en aquellos ámbitos en los que la práctica debe estar guiada por un marco específico. En lo que respecta a la diversidad e inclusión, se sigue esta premisa, la cual determina el planteamiento de las siguientes preguntas, que bien podrían formar parte de un cuestionario de inclusión educativa:
Es importante destacar que la diversidad implica riqueza y, por lo tanto, se convierte en un factor de crecimiento, no necesariamente en un desafío en términos negativos. Las experiencias de aprendizaje adquieren incluso mayores posibilidades a partir del contraste, la participación, la colaboración, el debate y el diálogo; en pocas palabras, la existencia de diferentes perspectivas amplía la comprensión tanto del mundo como de los contenidos.
Las brechas estarán en mayor o menor medida, ya que no todos los estudiantes poseen el mismo nivel, ya sea por un acceso tardío a la educación, por contar con necesidades especiales o por otras circunstancias. La mejor manera de actuar al respecto es aplicar, en primer lugar, evaluaciones diagnósticas y, en función de sus resultados, adaptaciones curriculares, que vienen, desde luego, con ajustes metodológicos.
Se deben seguir los protocolos planteados por la institución. De todos modos, lo primero es brindarle a la víctima un espacio seguro y positivo para cuidarla, otorgarle contención y asegurar su bienestar. Luego, se plantean acciones de mediación y, por supuesto, actividades, dinámicas y talleres de sensibilización. El objetivo es que los estudiantes comprendan que la discriminación deja huellas profundas que quiebran la oportunidad de crear una comunidad.
La interculturalidad debe ser, en cualquier caso, crítica e integradora, lo que quiere decir que debe permitir la reflexión sobre las jerarquías existentes. En este sentido, no solo implica incluir contenidos y experiencias de las culturas presentes en el aula, sino también crear conciencia en torno a la importancia de cada una de ellas, donde ninguna es mejor o peor que otra. Una educación intercultural acerca a los estudiantes a través de la valoración de la diversidad como riqueza y, al mismo tiempo, punto de encuentro a pesar de las diferencias.
La diversidad de TIC es una oportunidad, desde luego. Para saber cuál implementar, es importante tener una evaluación completa de las necesidades de los estudiantes, de tal manera que puedan realizarse las adaptaciones necesarias. Por ejemplo, aunque la gamificación se presente como una de las mejores opciones, los juegos deben ser accesibles y comprensibles, de ahí la importancia de diversificarlos según sus características y objetivos.
La selección de docentes es mucho más que la valoración de un currículum. Tiene que ver, además, con la evaluación de competencias y conocimientos en torno al puesto vacante, donde la experiencia será fundamental, pero también la posesión de ciertos valores y prácticas. En el caso de la inclusión, para que la selección sea óptima, se plantea un conjunto de preguntas que, como ya vimos, indagan el qué y el cómo. Este planteamiento puede incluso estructurarse como un cuestionario sobre inclusión educativa. Pero ¿qué criterios deben seguirse para implementarlas? Veámoslos a continuación:
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.