Índice
El Real Decreto 2/2020 de 12 de enero, es la norma con la que el segundo Gobierno de Pedro Sánchez reestructuró por completo los departamentos ministeriales del Estado.
Publicado en el BOE el 13 de enero de 2020, su artículo único enumera los ministerios que pasan a existir, deroga la ordenación anterior y faculta al presidente para dictar las disposiciones de desarrollo necesarias. Desde su entrada en vigor, la estructura resultante ha servido de base a todas las políticas y presupuestos de la legislatura 2020-2023.
El Real Decreto 2/2020 consolidado determina cuántos ministerios existen, su denominación oficial y el ámbito competencial genérico de cada uno.
Deroga los reales decretos 355/2018 y 139/2018 (estructura de la XIII legislatura) y ordena a los nuevos departamentos asumir de inmediato las competencias correspondientes, garantizando la continuidad administrativa.
Los objetivos del Real Decreto 2/2020 son los siguientes:
Se reagrupan áreas dispersas, tales como energía, reto demográfico, para alinear el aparato estatal con la transición ecológica, la digitalización y la cohesión social.
Al fusionar competencias afines, se evitan solapamientos regulatorios y se facilita una estrategia transversal que conecta movilidad sostenible, industria verde y empleo de calidad.
De esta forma, las políticas climáticas dejan de ser un apartado sectorial y pasan a impregnar los presupuestos, la fiscalidad y los programas de innovación financiados por la Unión Europea.
La entrada en el Gobierno de Unidas Podemos hace necesario crear carteras que den cobertura normativa a su agenda social sin duplicar funciones ni disparar el gasto de altos cargos.
Así pues, igualdad, consumo y universidades obtienen rango ministerial para impulsar legislación propia, desde la Ley de Libertad Sexual al Estatuto del Becario, y negociar directamente con Bruselas proyectos asociados al Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Cada norma aprobada en la legislatura, como los reales decretos-ley contra la COVID-19, fondos Next Generation EU, PERTE de microchips y automóvil, arranca jurídicamente del reparto competencial fijado aquí.
El decreto garantiza seguridad jurídica, clarifica qué departamento lidera cada reforma y agiliza la creación de comisiones interministeriales capaces de coordinar sanidad, economía y asuntos exteriores en tiempo récord.
Entre los principales cambios introducidos en el Real Decreto 2/2020, podemos mencionar los siguientes:
4 carteras nacen con el decreto: Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Universidades; Igualdad; y Consumo. Cada una asume tareas que antes dependían de departamentos mayores.
Fomento pasa a llamarse Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Hacienda recupera Función Pública; Política Territorial se independiza; y Agricultura añade Pesca y Alimentación.
Transición Ecológica recibe la Secretaría de Estado de Reto Demográfico; Economía integra Agenda Digital; Sanidad suma la nueva Secretaría de Estado de Sanidad para coordinar emergencias.
Patronales criticaron el aumento de carteras, mientras sindicatos aplaudieron el refuerzo social; la prima de riesgo osciló levemente entre 71 y 73 puntos, sin alarma financiera.
La nueva estructura permitió crear la Mesa de Planificación del Plan de Recuperación, que diseñó componentes clave como el 23 (mercado laboral) y el 31 (industria 2030).
El Real Decreto 585/2021 añadió la Secretaría de Estado de Sanidad; el Real Decreto 442/2022 fusionó Ciencia y Universidades, pero ambas reformas se apoyan en la habilitación orgánica del Real Decreto 2/2020.
La composición final del Gobierno tras el decreto es la siguiente:
El Ejecutivo pasa de 17 a 22 departamentos, la cifra más alta desde 1978.
El PSOE dirige 18 ministerios y las 4 vicepresidencias; Unidas Podemos asume Igualdad, Consumo, Universidades y Derechos Sociales y Agenda 2030.
Se crean 4 vicepresidencias: Asuntos Económicos, Transición Ecológica, Presidencia y Relaciones con las Cortes, y Derechos Sociales, cada una con poder coordinador transversal.
Las implicaciones administrativas del Real Decreto 2/2020 son las siguientes:
Más de 7.000 funcionarios cambian de ministerio; los servicios TIC migran dominios y sedes electrónicas en 6 semanas para mantener la continuidad operativa.
Economía cede Comercio Exterior; Educación traspasa Universidades; Cultura entrega Deportes a Presidencia, obligando a reescribir unas 150 órdenes ministeriales.
La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios reorganiza su agenda agrupando asuntos por vicepresidencia, recortando un 12 % el tiempo medio de tramitación de anteproyectos de ley.
La importancia del Real Decreto 2/2020 en la legislatura es la siguiente:
Al blindar las carteras verdes y sociales, el decreto obliga a priorizar la transición energética, la lucha contra la desigualdad y la reforma laboral en los Presupuestos Generales.
Consumo lidera la regulación del juego y el etiquetado alimentario; Igualdad impulsa la Ley de Libertad Sexual; Universidades promueve la LOSU y Consumo Responsable.
Todos los reales decretos-ley contra la COVID-19 citan el Real Decreto 2/2020 como fundamento orgánico, desde el Real Decreto - ley 8/2020 de escudo social hasta la estrategia de fondos Next Generation EU.
El Real Decreto 2/2020 redefinió la arquitectura ejecutiva para afrontar desafíos de la década como emergencia climática, digitalización masiva y cohesión social.
Gracias a este, España pudo articular una respuesta coordinada ante la pandemia, negociar con solvencia los fondos europeos y lanzar reformas pioneras en igualdad y consumo responsable.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.