Índice
¿Quieres saber qué es la reforma educativa y conocer todos los detalles sobre de qué trata la reforma educativa y sus características? En primer lugar, hay que conocer el significado de una reforma, la cual se refiere a un cambio planificado por utilidad y conveniencia en un sistema moderado, en otras palabras, modificación de una cosa con el fin de mejorarla. Ahora, si te interesa saber más acerca de la reforma educativa, te invito a leer todo el post. ¡Vamos!
Teniendo esto en mente qué es la reforma educativa, debe denotarse que esta se utiliza para referirse a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo, puede llevarse a cabo para actualizar los métodos de enseñanza y para adecuar las asignaturas a los tiempos actuales. Y, dicho todo esto, es necesario que te invitemos a leer todo este artículo donde explicaremos a fondo todo sobre las reformas educativas.
La última de las reformas educativas en España fue la que se produjo en 2020 con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como Ley Celaá por el nombre de la ministra que la promovió, Isabel Celaá. Aunque ya se encuentra en vigor, su puesta en marcha ha sido progresiva entre 2021 y 2024.
Entre los principales objetivos de la Ley Celaá encontramos el de modernizar el sistema educativo español y el de reducir las tasas de fracaso escolar, que se encuentran en aumento desde hace algunos años. Además, se buscó sustituir parcialmente la ley anterior, LOMCE, conocida como Ley Wert.
A continuación, te detallamos de qué trata la reforma educativa y cuáles son las principales características de la reforma educativa de la LOMLOE: desde sus objetivos hasta su ámbito de aplicación.
El Gobierno de España confirma así la aprobación de una nueva ley educativa: "Porque los sistemas de educación y formación deben adecuarse del mejor modo posible a las circunstancias cambiantes y a las expectativas que en ellos se depositaban en cada momento histórico". Con esto, podemos contemplar el principal objetivo de la LOMLOE: modernizar el sistema educativo, adaptándolo a la realidad actual.
Así, se persigue una "ley de educación que combina los principios de calidad y equidad para conseguir la excelencia".
No obstante, a continuación, te detallamos cuáles son los objetivos de la nueva reforma educativa más importantes:
Además, otro de los objetivos de la LOMLOE más importantes es el de alinear el sistema educativo español con los objetivos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El alcance de la LOMLOE es amplio, pues se trata de una de las reformas educativas que más afecta a todos los niveles educativos. ¡Te mostramos algunas claves!
En las distintas etapas educativas, la LOMLOE incorpora elementos clave. Por ejemplo, se producen cambios en los criterios de promoción y evaluación de Primaria y ESO y se flexibilizan las modalidades y vías de titulación en Bachillerato.
Se produce además una nueva distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas y se incluyen contenidos clave como los relacionados con el desarrollo sostenible, la educación sexual o la memoria democrática. Las competencias digitales también albergan un lugar destacado dentro de la LOMLOE.
En cuanto a la evaluación y promoción del alumnado, se han incorporado numerosas modificaciones. Por un lado, se eliminan las reválidas* que incorporaba la LOMCE y se deja a criterio del equipo docente la promoción o titulación del alumnado, incluso aunque se trate de asignaturas suspensas.
*Las reválidas eran pruebas externas de evaluación final obligatoria que se realizaban al terminar 4º de la ESO y 2º de Bachillerato para conocer los conocimientos y competencias del alumno/a antes de pasar al siguiente ciclo.
La LOMLOE se aplica en todo el territorio español y es de obligado cumplimiento por parte de todo el Estado. Sin embargo, las comunidades autónomas cuentan ahora con mayor autonomía para desarrollar y adaptar sus contenidos, metodologías y organización del currículo.
Además, la LOMLOE debe aplicarse tanto en centros públicos, como en privados y concertados.
Las reformas educativas en España han dado lugar a numerosas leyes de educación desde hace unos años hasta la actualidad. En concreto, desde el inicio de la democracia, España ha contado con ocho leyes distintas de educación. A continuación, te detallamos cada una de ellas.
1970. LGE (Ley General de Educación). Actualmente, se encuentra derogada. Estructuró la educación en EGB, BUP, COU y Formación Profesional (FP). Estableció la escolaridad obligatoria hasta los 14 años.
1980. LOECE. Actualmente, se encuentra derogada. Introdujo el modelo democrático para organizar los centros escolares. Además, comenzaron a regularse las asociaciones de padres de alumnos, promoviendo los derechos de estos en la comunidad educativa.
1985. LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación). Actualmente, se encuentra en vigor con cambios. Creó los consejos escolares y sustituyó las subvenciones a colegios privados.
1990. LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo). Actualmente, derogada. Estructuró la educación en Primaria, Secundaria, ESO y Bachillerato. Extendió la educación obligatoria hasta los 16 años.
1995. LOPEG. Actualmente, derogada. Obligó a colegios concertados a incluir alumnos pertenecientes a minorías, sin distinciones.
2002. LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación). Actualmente, derogada. Introdujo itinerarios en la ESO y Bachillerato. Creó la Prueba General de Bachillerato.
2006. LOE (Ley Orgánica de Educación). Actualmente, en vigor con cambios. Derogó la mayoría de leyes anteriores. Introdujo Educación para la ciudadanía y dejó la asignatura de Religión como una optativa más. Consolidó la estructura de Bachillerato y ESO.
2013. LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) Conocida como Ley Wert. Actualmente, derogada. Eliminó Educación para la Ciudadanía. Introdujo reválidas en cada etapa. Reforzó la asignatura de religión y estableció el castellano como única lengua vehicular.
2020. LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) También se le conoce como Ley Celáa. En vigor. Enfoque en igualdad de género, inclusión, desarrollo sostenible y competencia digital. La competencia sobre los idiomas y el currículo recae directamente sobre las comunidades autónomas. Coeducación obligatoria en todos los centros públicos. Promueve flexibilidad para repetir curso.
Las reformas educativas en España no son únicas en el mundo. Una reforma en educación es una herramienta habitual en todos los países, puesto que permiten adaptar la realidad del sistema educativo a la de cada época histórica. Por eso, en este apartado, queremos explicarte algunas de las reformas educativas más importantes en el mundo. En concreto, profundizaremos en los casos de México, Colombia y Finlandia.
En México, la reforma educativa más reciente fue impulsada en 2019. Esta derogó la anterior Ley General del Servicio Profesional Docente (2013) y regresó a un modelo centrado en el servicio profesional docente bajo criterios técnicos y no punitivos.
Los puntos claves de la última reforma educativa en México:
Instauración de la evaluación docente voluntaria, eliminando el carácter obligatorio y sancionador de la ley anterior.
Priorización de la formación continua, la tutorización y acompañamiento docente.
Se promovió un enfoque educativo con valores como equidad, inclusión e interculturalidad.
Anteriormente, han tenido lugar numerosas reformas y leyes educativas. A continuación, te mostramos las más relevantes:
1921: Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP) como un organismo para federalizar la educación mexicana.
1934: La Educación Primaria se convierte en obligatoria. Promueve una enseñanza laica, racional y alejada de dogmas religiosos.
1943: Se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
1973: Ley Federal de Educación. Dicta una nueva organización del sistema educativo nacional y promueve la educación para adultos.
1978-1981: Se lanza el programa 'Educación para todos' buscando una alfabetización masiva.
1992: Obligación de realizar la Secundaria.
2000-2006: Se plantea la Revolución educativa, buscando una educación universal, de calidad y de vanguardia. Preescolar obligatoria y aprendizaje por competencias.
2012-2013: Reforma de la Constitución y, con ella, de la Ley de Educación. Se introduce la evaluación docente obligatoria y las reválidas.
2019: Nueva política docente, instaurando el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Se formaliza la evaluación voluntaria. Se prioriza la formación continua.
En Colombia, también han sucedido numerosas reformas educativas. En concreto, te mostraremos las más relevantes de los últimos años y sus características principales:
1934-1938: Creación de la Ley 68/1935 (UNAL), que fomenta la escuela rural, establece un salario mínimo docente y la democratización de la Universidad Nacional.
1975-1980: Se pone el foco en una educación rural e indígena, favoreciendo la pedagogía activa y con el reconocimiento democrático del magisterio (Estatuto docente de 1979, Decreto 2277).
1991-1994: Con la aprobación de la Constitución y la Ley 115 de 1994 se promueve la Educación básica obligatoria y gratuita; currículos flexibles, enfoque constructivista y gobierno escolar.
2000-2009: Caracterizada por tests estandarizados, enfoque por competencias e institucionalidad evaluativa autónoma.
2010-2020: En esta década, se sucedieron varios intentos de actualizar currículo, inclusión, acceso rural. Además, se promueven iniciativas del gobierno actual aun pendientes de consolidación.
En 2024, el Congreso colombiano no aprobó la reforma que garantizaba el derecho fundamental a la educación. Esta iniciativa buscaba elevar la educación a la categoría de derecho fundamental, ampliando su alcance desde la primera infancia hasta la educación universitaria. Sin embargo, por falta de tiempo antes de terminar la legislatura, no se aprobó.
Desde el siglo XX, Finlandia ha llevado a cabo varias reformas educativas. De hecho, es considerado como un ejemplo de país modelo en materia educativa por diversos motivos. Los más importantes son la equidad y acceso universal a la educación, una educación gratuita y de alta calidad, diferencias mínimas entre la escuela urbana y rural, alta formación y prestigio del profesorado, poca presión académica sin exámenes estandarizados, currículo centrado en competencias y habilidades para la vida, etc.
Sin embargo, para llegar a ello, han existido numerosas reformas educativas en Finlandia. Aquí te dejamos los rasgos más característicos de cada una de ellas:
1968: Creación de un sistema de educación básica comprensiva. Todos los niños estudian juntos hasta los 16 años.
1985: Descentralización del currículo. Se adaptan los currículos al contexto local de cada zona.
Años 90: Reformas varias centradas en la equidad educativa y la calidad docente. Se eliminan los exámenes estandarizados nacionales.
2000: Inclusión de las TIC y de la educación especial.
2010: Se enfoca en las competencias clave, aprendizaje permanente e innovación educativa.
2016: Nueva reforma del currículo nacional. Implementación de aprendizaje por fenómenos, competencias transversales...
Sabemos qué es la reforma educativa, pero, ¿son realmente necesarias? Como muchas personas mayores pensaran que como en sus épocas no existían cosas como el internet, la verdadera educación básica y avanzada debería mantenerse tal como se dejó.
Pero la educación va de la mano con la sociedad y para nadie es una mentira que la sociedad cada día avanza a pasos agigantados, así que es más que necesarios que cada país cada cierto tiempo se planteara el hacer una reforma para mantener la educación al día.
Hay autores como Ezequiel Ander Egg que han sacado libros sobre las reformas educativas y su importancia.
Durante este post hemos hablado sobre qué es la reforma educativa, pero para que esta se realice de manera exitosa son necesarios 3 factores:
Quizá te interesa leer sobre...
Boletín Oficial del Estado. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340 de 30/12/2020. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.