Índice
Comprender los músculos de la cadera y cómo protegerlos, es fundamental para una vida activa y sin dolor, en vista de que la cadera es la pieza central del movimiento humano, dado que, esta sustenta el peso al realizar actividades como caminar sobre las calles; bajarte de un microbús y, además, amortigua el aterrizaje cuando juegas basquetbol en una cancha al aire libre.
Aunque, generalmente, solemos pensar en esta tan solo cuando duele, lo cierto es que esta articulación, que es la más estable y profunda del esqueleto, trabaja de forma coordinada con ligamentos, cartílagos y un potente cinturón muscular.
La cadera es la articulación tipo bola-cavidad que se halla compuesta por la cabeza del fémur y el acetábulo de la pelvis. Esta se encuentra reforzada por el labrum acetabular, una cápsula fibrosa y potentes ligamentos que limitan movimientos extremos.
Así pues, gracias a su diseño, esta combina gran estabilidad con amplio rango de movimiento, permitiendo flexión, extensión, abducción, aducción y rotaciones.
La función primaria de la cadera es transferir fuerzas entre el tronco y las extremidades inferiores.
En este sentido, durante la marcha absorbe el impacto del talón, almacena energía elástica y proyecta el cuerpo hacia adelante.
De igual forma, estabiliza el torso al permanecer de pie, facilita el descanso al sentarse en una banca del Zócalo y permite gestos deportivos complejos, desde una patada en taekwondo hasta un giro de salsa.
Todo esto es posible gracias a un engranaje muscular que actúa como motor (glúteos y rotadores) y como freno (aductores e isquiotibiales) para proteger la articulación.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reporta que casi 20 % de los adultos mayores refieren dolor en cadera o rodilla. Al respecto, el sedentarismo creciente, debido a que, cerca de un 45 % de la población declara actividad física insuficiente, incrementa la pérdida de masa muscular glútea, mientras que la obesidad (31 % de prevalencia) sobrecarga la articulación.
Estos factores explican el aumento de consultas por lumbalgia mecánica, pues unos glúteos débiles obligan a la columna a compensar.
Además, la fuerza de la cadera está relacionada con la prevención de caídas: estudios del IMSS muestran que fortalecer el glúteo medio reduce un 35 % los tropiezos en mayores de 60 años.
Los músculos de la cadera se agrupan en capas, desde la superficie hasta la profundidad, y permiten todos los grados de libertad de la articulación.
A continuación, describimos los 9 principales músculos rotadores y extensores posteriores de la cadera, que son esenciales para la estabilidad.
Los programas de activación física del Instituto Mexicano del Seguro Social recomiendan al menos 150 minutos de caminata moderada por semana y sesiones de fortalecimiento 2 veces por semana.
Asimismo, investigaciones de la UNAM demostraron que adultos mayores que siguieron un plan de abducción de cadera mejoraron la velocidad de marcha en 18 % y redujeron las caídas a la mitad, de modo que, usar calzado con suela antideslizante y buen soporte disminuye la carga articular al caminar sobre banquetas irregulares.
En caso de artrosis avanzada, la artroplastia total de cadera es el procedimiento con mejor relación costo-beneficio.
Según el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, más de 8.000 reemplazos se realizan cada año en hospitales públicos, de forma tal que, después de la cirugía, la fisioterapia temprana acelera la reincorporación: caminar con andador desde el segundo día y subir escaleras al séptimo forma parte del protocolo ERAS (Recuperación Mejorada Después de Cirugía).
De igual modo, no hay que olvidar la relevancia de la vitamina D para la salud ósea. La Encuesta Nacional de Salud 2022 reveló que 46 % de los mexicanos presenta insuficiencia de esta vitamina por baja exposición solar urbana.
Incluir pescados grasos, huevo y lácteos fortificados, así como suplementarse bajo indicación médica, favorece la mineralización del acetábulo y del cuello femoral.
A su vez, la prevención primaria comienza en la infancia, de modo tal que, fomentar juegos al aire libre con saltos y carreras, es una forma efectiva de cómo fortalecer los músculos de la cadera, al igual que la densidad ósea.
Las escuelas que participan en el programa “Educar para Moverse” de la SEP reportan menores índices de sobrepeso y mejor postura entre los alumnos.
La artrosis de cadera se trata de la degeneración progresiva del cartílago articular y el hueso subcondral.
Entre los factores de riesgo destacan edad mayor de 60 años, obesidad, displasia del desarrollo y traumatismos deportivos.
Asimismo, los síntomas incluyen dolor inguinal que empeora al caminar, rigidez matutina y crepitaciones.
El tratamiento inicial, según la Guía de Práctica Clínica de la Secretaría de Salud de México, se basa en reducción de peso, fortalecimiento del glúteo medio y uso de bastón contralateral.
De esta forma, cuando el dolor limita actividades básicas, la infiltración de ácido hialurónico o la cirugía de reemplazo se convierten en opciones.
La musculatura de la cadera actúa como guardián silencioso de la movilidad. Fortalecer el glúteo mayor con sentadillas, activar el glúteo medio con caminatas laterales con banda elástica y estirar el piriforme tras largas horas frente a la computadora, son estrategias sencillas que cualquier persona puede incorporar a su rutina.
Así pues, perder apenas un 5 % de peso corporal reduce la presión articular y el dolor en los músculos de la cadera, mientras que, usar protección lumbar cuando se cargan objetos pesados evita sobrecargar la articulación.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.