Categorías


Artículos de Enfermería

Los bifosfonatos: una herramienta clave en la oncología

Los bifosfonatos: una herramienta clave en la oncología

Los bifosfonatos son fármacos que se utilizan para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades óseas, como la osteoporosis, la enfermedad de Paget o la osteogénesis imperfecta. Sin embargo, también tienen un papel importante en el campo de la oncología, ya que pueden ayudar a prevenir y tratar las complicaciones óseas asociadas al cáncer.  Bifosfonatos: ¿qué son? Los bifosfonatos son compuestos sintéticos que se asemejan al pirofosfato, una molécula natural que regula el metabolismo óseo. Los bifosfonatos se unen fuertemente al hueso e inhiben la actividad de los osteoclastos, las células encargadas de reabsorber el tejido óseo. De esta forma, los bifosfonatos reducen la pérdida de masa ósea y aumentan la resistencia del hueso. Los bifosfonatos se pueden administrar por vía oral o intravenosa, dependiendo de la indicación y la tolerancia del paciente. La biodisponibilidad oral de los bifosfonatos es muy baja (entre el 1 y el 2%) y pueden causar irritación esofágica, por lo que se recomienda tomarlos en ayunas, con abundante agua y permanecer de pie durante al menos media hora después de la ingesta.   Los efectos adversos y secundarios más frecuentes de los bifosfonatos son las alteraciones gastrointestinales, renales y óseas. Uso de bifosfonatos en oncología Los bifosfonatos tienen tres aplicaciones principales en la oncología:  El tratamiento de la hipercalcemia tumoral: se trata de una complicación grave que se produce cuando el cáncer provoca un aumento excesivo del calcio en la sangre, lo que puede causar síntomas como náuseas, vómitos, confusión, debilidad, arritmias o coma.   Los bifosfonatos reducen el calcio sérico al inhibir la resorción ósea y aumentar la excreción renal de calcio. De acuerdo a los auxiliares de enfermería, los bifosfonatos más usados para este fin son el pamidronato y el zoledronato, que se administran por vía intravenosa.  La prevención y el tratamiento de las metástasis óseas: se trata de la diseminación del cáncer a los huesos, lo que puede provocar dolor, fracturas, compresión de la médula espinal o alteraciones nerviosas.   Los bifosfonatos previenen y retrasan la aparición de estas complicaciones al disminuir la actividad osteoclástica y la liberación de factores de crecimiento que estimulan el crecimiento tumoral. Los bifosfonatos más empleados para este propósito son el ácido zoledrónico y el ácido ibandrónico, que se administran por vía intravenosa u oral, respectivamente.  La prevención de la osteoporosis inducida por en pacientes con cáncer de mama: se trata de la pérdida de densidad ósea que se produce como consecuencia de la terapia hormonal o la quimioterapia en las mujeres con cáncer de mama. Los bifosfonatos previenen la osteoporosis y disminuyen la incidencia de fracturas al mejorar la calidad y la resistencia del hueso.   Bifosfonatos inyectables Los bifosfonatos más utilizados para este fin son el alendronato y el risedronato, que se administran por vía oral. Pero también existen otros que son inyectables que logran circunvenir sus más importantes desventajas como son su escasa absorción oral y sus efectos adversos sobre el tracto digestivo.  ¿Qué evidencia científica respalda el uso de los bifosfonatos en la oncología? El uso de los bifosfonatos en la oncología está avalado por numerosos estudios clínicos que han demostrado su eficacia y seguridad. Algunos de los más relevantes son:  El estudio Z-FAST, que comparó el uso de ácido zoledrónico frente a placebo en mujeres con cáncer de mama en estadio inicial que recibían terapia hormonal. El estudio mostró que el ácido zoledrónico mejoraba la densidad mineral ósea y reducía el riesgo de metástasis óseas y de recurrencia del cáncer.  El estudio AZURE, el estudio mostró que el ácido zoledrónico mejoraba la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global en las mujeres posmenopáusicas.  El estudio MRC Myeloma IX, que comparó el uso de ácido zoledrónico frente a clodronato en pacientes con mieloma múltiple. El estudio mostró que el ácido zoledrónico reducía el riesgo de eventos óseos, mejoraba la calidad de vida y aumentaba la supervivencia global.  ¿Qué conclusiones se pueden extraer? Los bifosfonatos son una herramienta clave en la oncología, ya que pueden prevenir y tratar las complicaciones óseas asociadas al cáncer, mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar su supervivencia.   Los bifosfonatos deben usarse siguiendo las indicaciones, las dosis y los protocolos establecidos por las guías clínicas y las sociedades científicas, y siempre bajo la supervisión de un especialista, ya sea una enfermera de hospitalización u otro profesional de la salud. Especialízate con nuestro Diplomado en Enfermería Oncológica Si eres un profesional de enfermería que quiere especializarse en el cuidado integral de los pacientes con cáncer y su familia, nuestro Diplomado en Enfermería Oncológica es para ti.   Aprenderás sobre la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las diferentes enfermedades oncológicas, así como las complicaciones y los cuidados paliativos que requieren. También desarrollarás habilidades para la comunicación, la educación, la investigación y la gestión en el campo de la oncología.   Contarás con el apoyo de docentes expertos, recursos didácticos y prácticas clínicas en centros de referencia. No dejes pasar esta oportunidad de formarte en una de las áreas más desafiantes y gratificantes de la enfermería. Inscríbete hoy mismo y empieza a marcar la diferencia en la vida de tus pacientes.  Titulaciones que te pueden interesar Máster en Farmacología Postgrado en Osteopatía Clínica Integrada ...

Leer más
Contraindicaciones de la anestesia regional

Contraindicaciones de la anestesia regional

Contraindicaciones de la anestesia regional El uso de la anestesia regional ha tomado protagonismo en diversas intervenciones médicas, permitiendo al paciente experimentar cirugías sin dolor. Sin embargo, no todas las personas son candidatas ideales para este tipo de anestesia. Por ello, al considerarla, es fundamental reconocer sus contraindicaciones. ¡Las analizamos a continuación! Alergia a anestésicos locales Una de las contraindicaciones más importantes a la hora de optar por una anestesia regional es la alergia a anestésicos locales. Aunque puede parecer inusual, estas alergias existen y pueden presentar riesgos significativos para el paciente si no se identifican a tiempo. Los anestésicos locales actúan bloqueando la conducción nerviosa en áreas específicas del cuerpo, permitiendo realizar procedimientos sin que el paciente sienta dolor en la zona afectada. Entre los más comunes encontramos la lidocaína, bupivacaína, entre otros. ¿Cómo se manifiesta una alergia a anestésicos locales? Las reacciones alérgicas a estos anestésicos pueden variar desde síntomas leves hasta situaciones de emergencia: Síntomas cutáneos: Pueden aparecer erupciones, picazón, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de inyección o en otras áreas del cuerpo. Síntomas respiratorios: En casos más graves, el paciente puede experimentar dificultad para respirar, sibilancias o sensación de opresión en el pecho. Reacciones anafilácticas: Son las más graves y pueden poner en peligro la vida del paciente. Incluyen síntomas cardiovasculares, como hipotensión, taquicardia, y en los casos más severos, shock anafiláctico. Infección en el área de punción La piel es nuestra primera línea de defensa contra patógenos externos. Cuando esta barrera se rompe, como sucede en una punción, existe el riesgo de introducir agentes infecciosos en el cuerpo. Esta situación se complica aún más si ya existe una infección en el área de punción al momento de aplicar una anestesia regional. Reconociendo una infección Una infección activa en la piel puede manifestarse de varias maneras: Enrojecimiento: La zona puede presentar un tono más rojizo que el tejido circundante. Calor localizado: Al tocar, el área infectada puede sentirse más cálida. Tumefacción: Puede haber hinchazón o edema en la región afectada. Dolor o sensibilidad: La zona puede ser dolorosa al tacto o incluso sin manipulación. Presencia de pus: En algunas infecciones, puede haber secreción purulenta. Implicancias de una infección en la anestesia regional Administrar anestesia en un área infectada puede traer múltiples complicaciones: Diseminación de la infección: El acto de punzar una zona infectada puede propagar la infección a tejidos más profundos o al torrente sanguíneo. Respuesta inadecuada a la anestesia: La presencia de infección puede alterar la efectividad del anestésico local. Reacciones adversas: El tejido inflamado o infectado puede reaccionar de manera diferente al anestésico, aumentando el riesgo de efectos secundarios. Trastornos de la coagulación Las personas con coagulopatías o trastornos de la coagulación tienen un riesgo elevado de desarrollar hematomas en el lugar de la punción. Esta situación puede complicarse si el hematoma ejerce presión en estructuras nerviosas cercanas. Inestabilidad hemodinámica La inestabilidad hemodinámica hace referencia a un desequilibrio en la presión arterial y la circulación sanguínea. Esta condición puede verse exacerbada por la anestesia regional, siendo una contraindicación en casos graves. Infección sistémica o sepsis La infección sistémica es una condición en la que un agente infeccioso se disemina por todo el cuerpo, afectando a múltiples órganos y sistemas. Esta situación puede ser potencialmente grave y, en algunas ocasiones, evolucionar a un cuadro aún más crítico conocido como sepsis. La sepsis se presenta cuando el cuerpo responde de manera exagerada a una infección, lo que desencadena una cascada de cambios inflamatorios en el organismo. Esta reacción puede producir alteraciones en el flujo sanguíneo, ocasionando daños en órganos vitales como el corazón, los riñones y el hígado. En los casos más severos, puede llevar a un shock séptico, una emergencia médica que requiere intervención inmediata. Condiciones neurológicas preexistentes Las enfermedades neuromusculares graves o patologías neurológicas en el área a anestesiar pueden verse afectadas negativamente por la anestesia regional. Además, pacientes con malformaciones en el sitio de aplicación requieren evaluación cuidadosa. Otras contraindicaciones a considerar Incapacidad del paciente para cooperar o comunicarse: La anestesia regional requiere que el paciente informe sobre cualquier sensación anormal. Si no puede comunicarse adecuadamente, el proceso puede ser riesgoso. Hipersensibilidad a aditivos en los anestésicos: Algunos anestésicos contienen conservantes o aditivos que pueden causar reacciones adversas en pacientes sensibles. Recomendaciones Si estás considerando someterte a un procedimiento que requiera anestesia regional, es esencial que comentes con tu médico cualquier condición de salud preexistente. La comunicación abierta y efectiva es crucial para garantizar tu seguridad y bienestar. Cada paciente es único, y lo que aplica para uno puede no ser adecuado para otro. La individualización del cuidado es fundamental en medicina. La anestesia regional, cuando se aplica correctamente y en los candidatos adecuados, es una herramienta valiosa en el arsenal médico. Sin embargo, como con cualquier procedimiento, la educación y la precaución son esenciales. La salud y la seguridad siempre deben ser la prioridad número uno. Formaciones que te pueden interesar: Curso en Anestesia Regional Guiada con Ecografía Curso en Anestesia y Reanimación ...

Leer más
Claves para una anestesiología pediátrica segura y eficaz

Claves para una anestesiología pediátrica segura y eficaz

Claves para una anestesiología pediátrica segura y eficaz La seguridad anestésica en lactantes y niños constituye un problema de primer orden que se ha de abordar debido a una mayor incidencia de morbilidad y mortalidad en situaciones quirúrgicas en este grupo poblacional que en los adultos, sobre todo en países con bajos y medianos ingresos. Además, ha de tenerse en cuenta que en procedimientos en los que inicialmente no estaría indicada la anestesia, los niños son sujetos susceptibles de necesitarla para poder mantenerlos quietos y permitir a los profesionales de la salud realizar las diferentes pruebas médicas. Así mismo, en el caso de los lactantes, hay consideraciones adicionales respecto a su fisiología de especial relevancia, ya que el sistema nervioso central es inmaduro, no alcanzando su desarrollo máximo hasta los cuatro años. Agentes anestésicos En el periodo perioperatorio se va a contar con numerosos fármacos para conseguir esa acción anestésica. No solo se emplearán medicamentos que induzcan la sedación, sino también diuréticos, antieméticos o fármacos vasoactivos, entre otros. Cuando es indispensable que el paciente esté inconsciente y no pueda moverse, se hace uso de la anestesia general o sedación. Para ello se utilizan los hipnóticos, los analgésicos opioides y los relajantes musculares. Sin embargo, para conseguir la insensibilidad en una región, se emplearán los anestésicos locales, aunque estos también pueden ir acompañados de una sedación profunda o incluso, si la situación lo requiere, puede inducirse una anestesia general, debido a la especial inquietud que puede presentar el paciente pediátrico. Entre los fármacos empleados como hipnóticos se encuentran el Midazolam que puede administrarse tanto por vía oral como intranasal, el Propofol en bolos o perfusión continua, o la Ketamina, cuya recomendación es emplearla junto al midazolam en pacientes más mayores para evitar el riesgo de sufrir alucinaciones. Como agentes opioides, encontramos el fentanilo o el remifentanilo, que además de inducir la sedación son especialmente importantes para combatir el dolor postoperatorio. Así mimo se usan relajantes neuromusculares para procedimientos como el de intubación. Es el caso del Rocuronio, que ha desplazado prácticamente en la totalidad de las situaciones a la Succinilcolina. Por otra parte, para mantener la sedación durante la anestesia general se utilizan agentes anestésicos inhalados tales como el Sevoflurano o el Óxido nitroso. El Sevoflurano es el fármaco más empleado en pediatría, ya que es el menos irritante para la vía aérea. Con respecto al Óxido Nitroso, este supone una opción segura como analgésico, sedante y anestésico. Además, cabe mencionar la anestesia regional, puesto que en ocasiones se realizan bloqueos periféricos con el objetivo de rebajar el uso de agentes anestésicos intravenosos. Es el caso de la anestesia epidural, lo que resulta particularmente beneficioso porque disminuye la estancia hospitalaria y favorece una adecuada analgesia tras la cirugía. Fluidoterapia Independientemente del uso de medicamentos durante todo el proceso, también es primordial mantener las necesidades de líquidos y electrolitos de los pacientes. Además, el aporte calórico debe estar garantizado si van a existir periodos de ayuno prolongados. Para ello, se recurre a la fluidoterapia, que repone las pérdidas de los componentes mencionados. Monitorización Parte esencial y complementaria de la cirugía es el aspecto de la monitorización, que ayuda al equipo médico a conocer las constantes vitales del paciente y, por tanto, solucionar cualquier imprevisto que se presente. La monitorización en cirugía pediátrica es especialmente crítica debido a las diferencias en la fisiología y las necesidades de los niños en comparación con los adultos. En función de la intervención quirúrgica, la monitorización será más o menos extensa. Generalmente, los parámetros básicos que se monitorizan son el ritmo cardíaco, la presión arterial, la saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria. También la temperatura es una medida importante, puesto que los niños son especialmente sensibles a los cambios de temperatura. Prácticas para garantizar la seguridad y comodidad de los pacientes pediátricos Todos estos conocimientos teóricos no son suficientes por sí mismos si no facilitamos a la población infantil la mejor experiencia que garantice su seguridad y comodidad. Para ello se ha de tener en cuenta la necesidad de generar un ambiente agradable para los niños, de modo que no les resulte intimidante y favoreciendo a su vez una comunicación efectiva, que facilite su atención y resuelva tanto las preocupaciones de los menores como las de sus padres. Además, cada niño es único, por lo que es fundamental adaptar en la medida de lo posible el proceso perioperatorio a sus necesidades particulares, proporcionándole apoyo emocional. Una de las principales inquietudes del paciente pediátrico radica en el dolor. Es frecuente la pregunta: “¿Me va a doler mucho?”. Por ello, no basta el empleo de una medicación con una posología adecuada en función de su peso y edad, sino que además se ha de contar con técnicas de distracción y reducción de la ansiedad. Ni que decir de la obligación imperiosa de utilizar procedimientos médicos que resulten lo menos invasivos posible, aunque este es un punto que puede aplicarse a cualquier paciente, independientemente de su edad. De especial envergadura también es la prevención de las infecciones en el procedimiento quirúrgico para garantizar la seguridad de los pacientes y evitar complicaciones posteriores. Estas son solo pinceladas de todo lo que se puede aprender sobre Anestesia en Seguridad Pediátrica. Cada uno de los aspectos mencionados podrás encontrarlos de manera ampliada en nuestro Curso en Anestesiología Pediátrica Avanzada. Si quieres adquirir un conocimiento profundo en este sector y ampliar tus horizontes puedes visitar la página ¡Estamos esperándote! Referencias bibliográficas A. Romera, A. Garrido Diez años de incidentes críticos pediátricos declarados en el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación Rubén Enrique Zambrano-Cedeño, Julio Alejandro Caballero-Rezabala, Cristhian Plua-Pin, Leurys Beatriz Moreira-Plaza Anestesia Para Cirugías Ambulatorias en Pacientes Pediátricos Roberto Eduardo Guerra Estrada, Linda Katherine Aguilar Rodriguez, Eduard Orlando Vargas Plazas, Julian Gomez Gonzalez, Zaira Molina Artunduaga, José Esteban Rodríguez Avila Infusiones epidurales en pediatría: ¿Qué hay de nuevo? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar J. Afonso, F. Reis Dexmedetomidina: papel atual em anestesia e cuidados intensivos Revista Brasileira De Anestesiologia LOS MEJORES CURSOS ONLINE EN ENFERMERÍA MÁSTER EN ENFERMERÍA DE SALUD LABORAL MÁS CURSOS ONLINE EN ENFERMERÍA ...

Leer más
Paciente renal

Paciente renal: ¿cuáles son los principales cuidados que debe recibir?

Paciente renal: ¿cuáles son los principales cuidados que debe recibir? Las enfermedades renales crónicas pueden derivar en la insuficiencia renal. En este caso, los pacientes requerirán un conjunto de cuidados para mantener la salud del cuerpo hasta obtener el trasplante de un riñon sano. Junto con procedimientos como la diálisis, se deben atender otros aspectos del paciente renal para garantizar no solo su bienestar físico, sino también psicosocial. En lo que sigue, te presentamos los principales cuidados que debe recibir. ¡Sigue leyendo! Cuidados durante la diálisis del paciente renal  Hemodiálisis  Uno de los primeros cuidados que recibe el paciente renal, cuando su estado se torna crónico, es la hemodiálisis. Es un procedimiento que permite eliminar desechos y toxinas de la sangre con una máquina diseñada específicamente para ello. Pero ¿de qué manera se aplica?  A través de un catéter o aguja, la sangre pasa, en pequeñas proporciones, a la máquina, la depura cualquier elemento que los riñones dañados no pueden eliminar. La sesión tiene una duración promedio de tres a cuatro horas y se realiza hasta en tres ocasiones a la semana, lo suficiente para mantener la salud general del cuerpo.  Sin embargo, este procedimiento puede presentar efectos secundarios como la anemia, presión arterial baja o alta, enfermedades óseas, dolores musculares, entre otros. Esto hace necesario que se apliquen cuidados adicionales que incluyen una correcta hidratación y alimentación. Además, se requieren equipos médicos estériles para disminuir incidencia de infecciones asociadas a la hemodiálisis.  Diálisis peritoneal  La diálisis peritoneal permite realizar la limpieza de la sangre a través del abdomen. Al compararla con la hemodiálisis, que requiere una máquina, este procedimiento recurre al peritoneo como filtro para la depuración de líquidos y electrolitos de la sangre, sobre todo, cuando el paciente padece de insuficiencia renal. Este método de diálisis puede extenderse durante muchas horas y tener hasta tres sesiones semanales.  Ahora bien, la diálisis peritoneal posee efectos adversos. Se encuentran, entre ellos, las infecciones, el incremento de peso, las hernias y la pérdida de potasio en la sangre. En todos los casos, el paciente renal debe recibir un cuidado escrupuloso de los especialistas de la salud y nefrólogos, de tal manera que se disminuya la posibilidad de infección –la más recurrente– y, al mismo tiempo, reciba una dieta equilibrada, adaptada y balanceada para evitar problemas nutricionales.  Cuidado de la salud mental en paciente renal  Ansiedad  Convivir con una enfermedad crónica es una situación retadora, difícil y conlleva, en casi todos los casos, complicaciones asociadas a los tratamientos convencionales aplicados para contener su avance. De ahí que el paciente renal, quien experimenta muchos cambios en su vida de manera repentina, puede padecer de ansiedad.  Este trastorno está presente, sobre todo, en pacientes que se encuentran sometidos a un régimen riguroso de diálisis. Por su parte, sus manifestaciones pueden ser las siguientes: preocupación, aislamiento, dolores corporales, irritabilidad, evasión de responsabilidades, entre otros. Si la condición empeora, puede desarrollarse, asimismo, depresión. Esto explica la importancia de la atención psicológica para el paciente renal.  Depresión  La depresión también posee una alta prevalencia en los pacientes renales que, como en el caso de la ansiedad, forman parte de programas de diálisis. Se trata de un problema de salud mental más común de lo que se cree, por lo que se considera una afección subdiagnosticada que merece más atención.  La atención psicológica a través de psicoterapia es fundamental; en ocasiones, además, esta puede ir acompañada de un tratamiento con antidepresivos, ansiolíticos y pastillas para dormir si es se presentan problemas severos para conciliar el sueño.  Angustia  Aunque forma parte de la depresión y la ansiedad, los sentimientos de angustia pueden conducir a una sensación constante de desesperanza frente a las complicaciones de la enfermedad. La diálisis, los cambios en la vida cotidiana, las visitas continuas a centros hospitalarios, la espera por el trasplante, entre otros, afectan significativamente a la calidad de vida del paciente renal.  Atención a la situación laboral de paciente renal  Abandono del trabajo  Uno de los principales problemas de los pacientes renales adultos es el abandono del trabajo debido la importancia de atender a los cuidados que exige la enfermedad. De esta manera, lo que inicia con ausentismo puede derivar inevitablemente en la pérdida del empleo por la incapacidad de atender las tareas o responsabilidades del puesto.  Para llevar esto de manera satisfactoria, el paciente renal debe contar no solo con asesoría en legislación laboral, sino también buscar posibles adaptaciones en el centro laboral para no perder el contrato. Cuando los casos son severos, estos pueden derivar en incapacidad laboral permanente.  Dificultad para acceder a trabajo  Los pacientes renales pueden enfrentar dificultades para obtener empleo por su condición. Como se ha mencionado, los cuidados para enfrentar esta enfermedad crónica pueden incluir no solo las sesiones de diálisis, sino también periodos de hospitalización o descansos prolongados.  Esto explica la importancia de promover la inclusión laboral y educar a los empleadores para apoyar a este tipo de trabajadores. Las políticas de igualdad de oportunidades y los ajustes razonables en el lugar de trabajo pueden facilitar la inserción laboral de estos pacientes.  Paciente renal y trasplante de riñon  Trasplante de donante vivo  El trasplante de riñón de un donante vivo ofrece ventajas como mejor tasa de supervivencia y menor tiempo de espera. Es fundamental una evaluación rigurosa del donante para garantizar su idoneidad y reducir riesgos. Asimismo, el apoyo psicológico y la educación sobre el proceso de trasplante son imprescindibles tanto para el donante como para el receptor.  Trasplante de donante fallecido  El trasplante de riñón de donante fallecido es una opción común. Los pacientes deben estar en una lista de espera y estar preparados para una cirugía inmediata cuando un órgano esté disponible. La compatibilidad y el estado de salud general son factores clave en el éxito del trasplante. Además, se toma en cuenta la educación del paciente sobre el cuidado postrasplante y la medicación inmunosupresora es esencial para evitar el rechazo del órgano.  Ventajas de matricularte en Euroinnova ¡Estudiar online es estar a la vanguardia! Los beneficios de la educación a distancia han llegado para quedarse, pues esta permite acceder a una amplia oferta sin importar ni la geografía ni los husos horarios. Euroinnova, con casi dos décadas de experiencia, también está a la vanguardia. ¿Por qué formarte en cuidados para paciente renal con nosotros? ¡Te lo explicamos! Con nuestra oferta online podrás acceder a los contenidos y temarios en cualquier momento del día y sin importar tu ubicación. Además, podrás establecer tus horarios y convertirte así en protagonista de tu aprendizaje. Con cursos y especializaciones de alto nivel y constantemente actualizados, podrás acceder a certificaciones sin incurrir en gastos de desplazamiento o materiales extras. ¡El futuro es hoy! Títulos que te pueden interesar Curso de Especialista en Trasplante Renal, Medicación y Complicaciones Curso en Carcinoma Renal ...

Leer más
Epistaxis: Todo lo que necesitas saber sobre las hemorragias nasales

Todo lo que necesitas saber sobre la epistaxis

Las epistaxis, comúnmente conocidas como sangrados nasales, son un fenómeno frecuente que puede afectar a personas de todas las edades. Estas hemorragias, aunque en su mayoría no son graves, pueden resultar molestas y preocupantes. En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de epistaxis, sus causas, tratamientos y complicaciones.  Concepto de epistaxis  La epistaxis se refiere a la pérdida de sangre a través de la nariz, ya sea de una sola fosa nasal o de ambas. Esta condición puede manifestarse de diversas formas, desde un ligero goteo hasta un flujo de sangre más abundante.  La mayoría de las veces, las epistaxis ocurren de manera espontánea y suelen detenerse con medidas simples de primeros auxilios.  Cefalea y Epistaxis: ¿Existe una relación?  Una pregunta común que surge es si existe alguna relación entre la cefalea (dolor de cabeza) y la epistaxis. Aunque no siempre están directamente relacionadas, en algunos casos, las personas pueden experimentar ambos síntomas simultáneamente.   La cefalea asociada a la epistaxis puede deberse a la presión arterial elevada durante el sangrado nasal, aunque cada caso debe evaluarse individualmente.  Causas de Epistaxis  Las causas de las hemorragias nasales pueden ser variadas y multifactoriales. Entre las más comunes se encuentran:  Lesiones: Golpes en la nariz, traumatismos faciales o introducción de cuerpos extraños en las fosas nasales pueden provocar sangrados.  Irritación: La mucosa nasal puede irritarse debido a la sequedad del aire, alergias, o el uso excesivo de ciertos medicamentos.  Anomalías vasculares: Algunas personas pueden tener vasos sanguíneos anormalmente dilatados en la mucosa nasal, lo que aumenta el riesgo de sangrados recurrentes.  Trastornos de coagulación: Los problemas de coagulación sanguínea, como la hemofilia o el uso de medicamentos anticoagulantes, pueden predisponer a las epistaxis.  Hipertensión arterial: La presión arterial alta puede aumentar la probabilidad de sufrir sangrados nasales.  Taponamiento Posterior en Epistaxis  En algunos casos graves de epistaxis, puede ser necesario realizar un taponamiento nasal para detener el sangrado. El taponamiento posterior es una técnica en la que se coloca una sonda o un balón inflable en la parte posterior de la cavidad nasal para aplicar presión directa sobre la fuente de la hemorragia.   Esta medida se reserva para casos graves o recurrentes que no responden a otras formas de tratamiento.  Tratamientos para Epistaxis  El manejo de la epistaxis varía según la causa y la gravedad del sangrado. Algunas opciones de tratamiento incluyen:  Cauterización química: Se aplica un agente cauterizante, como el nitrato de plata, en la zona sangrante para detener el flujo de sangre y promover la cicatrización de los vasos sanguíneos.  Taponamiento nasal: Se introduce una gasa o un dispositivo especial en la fosa nasal para comprimir los vasos sanguíneos y detener el sangrado.  Intervención quirúrgica: En casos graves o recurrentes, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para corregir anomalías anatómicas o tratar vasos sanguíneos anormales.  Control de la presión arterial: En pacientes con hipertensión arterial, el control adecuado de la presión arterial puede ayudar a prevenir futuros episodios de epistaxis.  Complicaciones y Pronóstico  En la mayoría de los casos, las epistaxis son benignas y se resuelven sin complicaciones graves. Sin embargo, en casos raros, pueden ocurrir complicaciones como la anemia por pérdida de sangre excesiva o la formación de coágulos en las fosas nasales.   Es importante buscar atención médica si los sangrados nasales son recurrentes, graves o están asociados con otros síntomas preocupantes.  Prevención de epistaxis  La prevención de las epistaxis, o sangrados nasales, es fundamental para reducir la frecuencia y la gravedad de estos episodios. Si bien algunas hemorragias nasales pueden ser impredecibles, existen medidas que puedes tomar para ayudar a prevenir su ocurrencia. A continuación, se presentan algunas estrategias efectivas para la prevención de las epistaxis:  Mantén la Mucosa Nasal Hidratada  La sequedad de la mucosa nasal es un factor de riesgo importante para las epistaxis. Para prevenir la sequedad nasal, considera las siguientes recomendaciones:  Utiliza un humidificador: El uso de un humidificador en tu hogar puede ayudar a aumentar la humedad del aire, lo que previene la sequedad nasal, especialmente durante los meses de invierno o en entornos con aire acondicionado.  Aplica ungüentos nasales: Los ungüentos nasales o los aerosoles salinos pueden ayudar a hidratar la mucosa nasal y prevenir la sequedad. Opta por productos específicamente diseñados para humectar la nariz y evitar la irritación.  Bebe suficiente agua: Mantenerse hidratado es clave para la salud de la mucosa nasal y la prevención de las epistaxis. Asegúrate de beber suficiente agua durante todo el día para mantener las membranas mucosas bien hidratadas.  Evita la Irritación Nasal  La irritación de la mucosa nasal puede aumentar el riesgo de sangrados nasales. Para prevenir la irritación nasal, considera lo siguiente:  Limita el uso de medicamentos nasales: Algunos aerosoles nasales, como los descongestionantes, pueden irritar la mucosa nasal y aumentar el riesgo de epistaxis. Utiliza estos medicamentos con moderación y según las indicaciones de tu médico.  Evita la inserción de objetos extraños: Introducir objetos extraños en las fosas nasales, como hisopos de algodón o lápices, puede provocar lesiones en la mucosa nasal y aumentar el riesgo de sangrados. Mantén los objetos extraños fuera de tus fosas nasales.  Controla la Presión Arterial  La hipertensión arterial es un factor de riesgo conocido para las epistaxis. Si tienes presión arterial alta, sigue estas recomendaciones para controlarla y reducir el riesgo de sangrados nasales:  Sigue las indicaciones médicas: Toma tus medicamentos para la presión arterial según las indicaciones de tu médico y asiste a tus citas de seguimiento regularmente.  Adopta un estilo de vida saludable: Mantener un peso saludable, seguir una dieta equilibrada baja en sodio, hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de alcohol pueden ayudar a controlar la presión arterial y prevenir las epistaxis.  Evita Factores Desencadenantes  Identifica y evita los factores desencadenantes que pueden aumentar el riesgo de epistaxis en tu caso específico. Estos pueden incluir alergias a ciertos alérgenos, como el polen o el polvo, o el consumo excesivo de alcohol, que puede dilatar los vasos sanguíneos y aumentar la probabilidad de sangrados nasales.  Conclusiones  La prevención de las epistaxis es posible mediante la adopción de medidas simples pero efectivas para mantener la salud de la mucosa nasal y controlar los factores de riesgo, como la presión arterial alta.   Al mantener la mucosa nasal hidratada, evitar la irritación nasal y controlar la presión arterial, puedes reducir significativamente la frecuencia y la gravedad de los sangrados nasales. Si experimentas episodios recurrentes de epistaxis o tienes inquietudes sobre tu salud nasal, consulta a un médico para obtener evaluación y tratamiento adecuados. Títulos que pueden interesarte Diplomado en Cuidados Paliativos Online Diplomado en Enfermería Quirúrgica ...

Leer más
¿Qué es la flebitis y cuáles son sus riesgos?

¿Qué es la flebitis y cuáles son sus riesgos?

La flebitis, también conocida como inflamación de las venas, es una afección que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad o sexo. Aunque suele ser leve y de fácil tratamiento, en algunos casos puede derivar en complicaciones graves, como la trombosis venosa profunda (TVP) o la embolia pulmonar. ¿Qué es la Flebitis? La flebitis es la inflamación de una vena, generalmente superficial, que puede ser causada por diversos factores, como: Formación de un coágulo sanguíneo: Puede ocurrir por diversos factores como el flujo sanguíneo lento, lesiones en las venas, enfermedades o el uso de medicamentos intravenosos. Infecciones: Algunas infecciones como la varicela o la celulitis pueden aumentar el riesgo de flebitis. Traumatismos: Golpes o lesiones en las venas pueden causar flebitis. Uso de medicamentos intravenosos: La inserción de catéteres intravenosos puede irritar las venas y aumentar el riesgo de coágulos. Enfermedades: Ciertas enfermedades como la diabetes, el cáncer o los trastornos de la coagulación sanguínea pueden predisponer a la flebitis. Factores de riesgo de la flebitis Los factores de riesgo son características o condiciones que aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad o condición. En el caso de la flebitis, algunos de los factores de riesgo más importantes son: Edad: El riesgo de flebitis aumenta con la edad, especialmente después de los 60 años. Obesidad: El exceso de peso corporal aumenta la presión sobre las venas y dificulta el flujo sanguíneo. Tabaquismo: Fumar daña las venas y aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos. Embarazo: El embarazo aumenta el riesgo de flebitis debido a los cambios hormonales y al aumento del volumen de sangre. Inmovilidad prolongada: Estar sentado o acostado durante largos períodos de tiempo, como en viajes largos o después de una cirugía, puede aumentar el riesgo de flebitis. Antecedentes familiares de flebitis: Si tiene familiares que han tenido flebitis, usted tiene un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Cirugías recientes: La cirugía puede aumentar el riesgo de flebitis debido al trauma en las venas y la inmovilidad. Cáncer: El cáncer puede aumentar el riesgo de flebitis debido a la liberación de sustancias que pueden coagular la sangre. Enfermedades cardíacas: Algunas enfermedades cardíacas, como la insuficiencia cardíaca congestiva, pueden aumentar el riesgo de flebitis. Trastornos de la coagulación sanguínea: Ciertos trastornos de la coagulación sanguínea, como la hemofilia, pueden aumentar el riesgo de flebitis. Infecciones: Algunas infecciones, como la varicela o la celulitis, pueden aumentar el riesgo de flebitis. Uso de medicamentos intravenosos: La inserción de catéteres intravenosos puede irritar las venas y aumentar el riesgo de coágulos. Varices: Las varices son venas agrandadas y tortuosas que pueden aumentar el riesgo de flebitis. Traumatismos: Los golpes o lesiones en las venas pueden aumentar el riesgo de flebitis. Terapia hormonal: El uso de terapia hormonal, como los anticonceptivos orales o la terapia de reemplazo hormonal, puede aumentar el riesgo de flebitis. Es importante tener en cuenta que tener uno o más de estos factores de riesgo no significa que definitivamente desarrollará flebitis. Sin embargo, si tiene varios factores de riesgo, es importante hablar con su médico sobre cómo reducir su riesgo. Tipos de flebitis Existen dos tipos principales de flebitis: Flebitis superficial: Afecta las venas que se encuentran cerca de la superficie de la piel. Se caracteriza por dolor, enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad en la zona afectada. Flebitis profunda: Afecta las venas que se encuentran en el interior del cuerpo. Es más grave que la flebitis superficial y puede presentar síntomas como dolor intenso, hinchazón y calor en la pierna afectada. Síntomas de la flebitis Los síntomas de la flebitis pueden variar según el tipo de flebitis y la gravedad de la misma. Algunos de los síntomas más comunes son: Dolor: Se presenta en la zona de la vena afectada. Puede ser leve o intenso, y puede empeorar con la actividad física. Enrojecimiento: La piel de la zona afectada puede enrojecerse. Hinchazón: La zona afectada puede hincharse. Sensibilidad: La zona afectada puede estar sensible al tacto. Calor: La zona afectada puede estar caliente al tacto. Diagnóstico y tratamiento de la flebitis El diagnóstico de la flebitis se realiza mediante un examen físico y, en algunos casos, mediante pruebas adicionales como ecografía Doppler o venografía. El tratamiento de la flebitis depende del tipo de flebitis y la gravedad de la misma. En general, el tratamiento incluye: Reposo: Se recomienda mantener la pierna elevada para reducir la hinchazón. Medicamentos: Se pueden recetar medicamentos antiinflamatorios o anticoagulantes para reducir la inflamación y prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Compresión: Se pueden utilizar vendas o medias de compresión para reducir la hinchazón. ¿Por qué formarte en flebitis? ¡Descubre Euroinnova! La flebitis es una afección común que puede ser tratada con éxito si se diagnostica y se trata de forma oportuna. La formación profesional en flebitis es importante para que los profesionales de la salud puedan: Identificar los síntomas de la flebitis. Diagnosticar la flebitis de forma precisa. Tratar la flebitis de forma eficaz. Educar a los pacientes sobre la flebitis y cómo prevenirla. En Costa Rica, existen diversos programas de formación profesional en flebitis disponibles para médicos, enfermeros, estudiantes universitarios y estudiantes de educación media. Estos programas están disponibles en universidades, colegios profesionales e instituciones de formación técnica. La flebitis es una afección que puede afectar a cualquier persona. Es importante conocer los síntomas de la flebitis y buscar atención médica si se presenta alguno de ellos. La formación profesional en flebitis es esencial para garantizar la atención adecuada de los pacientes con esta afección. Quizá te interese leer sobre... La posición de supina y su importancia en enfermería Todo sobre el cuerpo humano Titulaciones que pueden interesarte ¿Quieres conocer más sobre este y otros ámbitos relacionados con la Enfermería? ¡En Euroinnova tenemos todo lo que necesitas! Especialización en Salud mental Especialización en Neurociencia ...

Leer más
¿Qué significan las alteraciones en la marcha?

¿Qué significan las alteraciones en la marcha?

Las alteraciones en la marcha o forma de caminar afectan el desplazamiento y por ende la movilidad en independencia en actividades cotidianas. Principalmente se presentan en adultos mayores, aunque también hay personas más jóvenes que las padecen. Te contamos cuáles son. Las alteraciones en la marcha se relacionan con cambios anormales en la manera de caminar, es decir, en la pisada de una persona. Estos pueden asociarse con la velocidad al andar, la longitud del paso, la coordinación o estabilidad y el equilibrio. Una mala pisada puede ser síntoma de problemas de los huesos, músculos, neuronales, cardiovasculares o degenerativos.  Todo esto puede afectar principalmente a los adultos mayores. Las alteraciones en la marcha incluso pueden aumentar el riesgo de caídas o lesiones, lo que contribuye a un deterioro físico y mental de la persona, al no poderse valer por sí solo. Cabe resaltar que las alteraciones en la marcha pueden causar dolores, fatiga, cansancio y pérdida de confianza, lo que hace que la persona salga cada vez menos a actividades sociales. Síntomas de las alteraciones de la marcha Cambios en el patrón de marcha, como pasos más cortos o arrastre de los pies, ir más veloz o más rápido debido a presentar molestias.  Dificultad para mantener el equilibrio y la estabilidad al caminar. Sentir que no se puede caminar bien, ni con confianza, incluso sentirse mareado.  Inestabilidad al iniciar o detenerse durante la marcha. No poder seguir un ritmo adecuado.  Marcha lenta, con dificultad para mantener un ritmo constante.  Dolor o molestias en las piernas o articulaciones al caminar, cada vez más profundo.  Si sientes al menos uno de estos síntomas (o conoces a alguien que los tiene), no tienes que preocuparte sino actuar, te contamos cuáles son los tratamientos.   Tratamientos de las alteraciones de la marcha Evaluación médica: Es fundamental buscar la opinión de un profesional de la salud para determinar la causa subyacente de las alteraciones de la marcha. Hay especialistas en este tema, acude a ellos, seguro te pueden dar el diagnostico más acertado para ti.  Fisioterapia: Los ejercicios de fortalecimiento muscular, equilibrio y coordinación pueden ayudar a mejorar la marcha y la estabilidad. Lo importante es ser constante, una sola terapia puede no ayudarte demasiado, pero un paquete completo de terapias sí.  Terapia ocupacional: Se enfoca en mejorar la capacidad funcional y la independencia en las actividades de la vida diaria.  Uso de dispositivos de asistencia: El uso de bastones, andadores u otros dispositivos puede proporcionar estabilidad adicional durante la marcha. Si sientes que los necesitas, es mejor que los incluyas en tu día a día, es probable que te ayuden a evitar un accidente.  Medicación y tratamiento de condiciones subyacentes: En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos o tratamientos específicos para abordar condiciones subyacentes que contribuyan a las alteraciones de la marcha, eso sí, recuerda que todo esto bajo supervisión médica.  Diplomado en cuidado de adulto mayor ¿Este tema te apasiona?, estudia un Diplomado en Cuidado de Adulto Mayor una alternativa donde podrás aprender todo sobre enfermedades osteoarticulares, además de prácticos consejos sobre cómo cuidar personas mayores, cómo se llama la profesión que se dedica a estos temas y cómo afrontar la integración de esas personas en la sociedad , entre otras, ¡anímate, no te vas a arrepentir!  Apuesta por Euroinnova Con este diplomado de Euroinnova adquirirás las destrezas para tratar a esta población, teniendo como aliados los mejores docentes y profesionales. Recuerda que Euroinnova es una escuela internacional donde podrás estudiar sin importar el lugar del mundo en el que estés (lo que representa una ventaja y un ahorro de tiempo y dinero, pues no tienes que desplazarte a ningún espacio físico) ya que es una formación 100% virtual que puedes aprovechar desde tu casa o desde donde tú lo consideres, gestionando tus horarios, pero con la ventaja de tener la asesoría de docentes siempre, acompañando tu proceso y además contando con un material de estudio y consulta que tendrás las 24 horas del día.  Las ventajas de estudiar nuestro diplomado Debes saber que una de las ventajas es que con los diplomados de Euroinnova obtendrás doble titulación Euroinnova +SIU (San Ignacio University), lo que te acredita un título americano con calidad europea y amplia tu espectro profesional, reforzando tu hoja de vida académica.  Sin embargo, ten en cuenta que esta formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Oficial FP, Bachillerato, Grado Universitario, Máster Oficial Universitario y Doctorado). Sin embargo, se trata de una formación complementaria y/o de especialización, dirigida a la adquisición de determinadas competencias, habilidades o aptitudes de índole profesional, así que este diplomado te abrirá puertas ya que cuenta con formación de vanguardia y acorde a las necesidades y actuales.  Habilidades que te abrirán puertas Con este diplomado aprenderás sobre el envejecimiento de la población, como un fenómeno social que afecta a todos, esto a fin de diseñar estrategias de cuidado, atención y recursos, que garanticen una mejor calidad de vida. La idea es que con lo aprendido se pueda mejorar la atención, cuidado y proporcionar mayor cuidado y atención a esta población, diseñando estrategias o intervenciones adecuadas.  Ten encuenta que este diplomado ayuda a integrarse de manera adecuada en equipos multidisciplinares que trabajan con personas mayores, diseñando intervenciones que busquen su bienestar, así que si es lo tuyo no lo pienses más, anímate y pregunta por los planes de pago (lo puedes hacer con tarjeta o fraccionado) y por las becas a las que puedes acceder.   Además, aprenderás a:  Conocer qué es envejecimiento y sus características  Aprender cómo interviene la psicología en el envejecimiento  Conocer las enfermedades geriátricas más comunes  Conocer cómo interviene la psicomotricidad en adultos mayores  Saber qué es la atención centrada en la persona  Los aspectos engloban la valoración integral geriátrica  Qué es envejecimiento activo.  Contacta con Euroinnova y has parte de esta comunidad educativa, con más de 300 mil estudiantes alrededor del mundo. Apuéstale a tu futuro, asegurado tu presente y no tengas miedo en invertir en educación de calidad, estudiando en una escuela que tiene más de una década de experiencia. Formaciones que te pueden interesar Especialista en Intervención Socioeducativa con Personas Adultas Mayores: Teoría y Práctica Curso en Psicomotricidad y Activación en Geriatría ...

Leer más
Enfermedades osteoarticulares en adultos mayores: tratamiento y prevención

Enfermedades osteoarticulares en adultos mayores: tratamiento y prevención

No es un secreto que a medida que el tiempo pasa el cuerpo envejece y con esto experimenta cambios que afectan de una u otra manera el organismo, uno de los sistemas más afectados es el aparato músculo esquelético, por ello hay que poner especial atención a las enfermedades osteoarticulares. Pero ¿qué es una enfermedad osteoarticular? Esta es una pregunta común, pues, aunque se asocia con una enfermedad que viene con la edad, es prevenible y también tratable; se relaciona con las dolencias en músculos y huesos y por ende, con el deterioro de la movilidad y calidad de vida de quien la padece. Te contamos cuáles son las más frecuentes. Enfermedades osteoarticulares Osteoartritis Se puede decir que de las enfermedades osteoarticulares es la más común. Se presenta en las personas mayores y se caracteriza por el desgaste del cartílago en las articulaciones, eso provoca dolor, rigidez, inflamación y molestia al realizar movimiento. Normalmente se presenta en las rodillas, caderas, manos y columna. Para prevenirla funciona tener una vida saludable, con ejercicio regular y un peso adecuado. Evitar sobre esfuerzos y fortalecer los músculos es muy clave para la salud de las articulaciones.  Artritis reumatoide Es una enfermedad autoinmune crónica que afecta las articulaciones, no es solo propia de adultos mayores, sino de personas de cualquier edad. Las personas que la sufren se inflaman, les da dolor, rigidez y deformidad. Implica el uso de medicamentos, además de terapia física, ocupacional y sobre todo, manejo del estrés.  Osteoporosis Esta enfermedad se caracteriza por una disminución en la densidad ósea, lo que hace que la persona que la padece sea propensa a fracturas. Por lo general afecta a mujeres mayores de 50 años, sin embargo, se puede prevenir con una alimentación adecuada, rica en calcio y vitamina D, también, haciendo ejercicio regularmente. Evitar el consumo del tabaco y el alcohol puede ser positivo para personas con osteoporosis.   Fibromialgia Esta es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor en los músculos y en los huesos, además de una sensibilidad por todo el cuerpo. Su tratamiento incluye medicamentos para aliviar el dolor, terapia física, cognitiva, conductual y manejo del estrés.  Espondiloartrosis También se conoce como osteoartritis de columna y afecta la columna vertebral, los discos y las vértebras. Esto provoca rigidez y molestias en el movimiento. Para su tratamiento se puede implementar fisioterapia, terapia ocupacional, medicamentos e incluso en algunos casos se puede recurrir a la cirugía.  ¿Quieres aprender más sobre estas enfermedades?, recuerda que así no solo abrirás nuevas salidas laborales, sino que vas a contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores gracias a tu conocimiento. Así que si eso es lo que quieres, anímate a seguir un estudio que permita afinar todas esas habilidades. ¿No sabes cuál? Te damos la mejor opción.  Estudia un diplomado  Se trata del Diplomado en Cuidado de Adulto Mayor una alternativa de estudios donde podrás aprender todo sobre enfermedades osteoarticulares, además de prácticos consejos sobre cómo cuidar personas mayores, cómo se llama la profesión que se dedica a estos temas y cómo afrontar la integración de esas personas en la sociedad , entre otras, ¡anímate, no te vas a arrepentir!  Con este diplomado de Euroinnova adquirirás las destrezas para tratar a esta población, teniendo como aliados los mejores docentes y profesionales. Recuerda que Euroinnova es una escuela internacional donde podrás estudiar sin importar el lugar del mundo en el que estés (lo que representa una ventaja y un ahorro de tiempo y dinero, pues no tienes que desplazarte a ningún espacio físico) ya que es una formación 100% virtual que puedes aprovechar desde tu casa o desde donde tú lo consideres, gestionando tus horarios, pero con la ventaja de tener la asesoría de docentes siempre, acompañando tu proceso y además contando con un material de estudio y consulta que tendrás las 24 horas del día.   ¿Cuáles son las las ventajas de estudiar este diplomado? Debes saber que una de las ventajas es que con los diplomados de Euroinnova obtendrás doble titulación Euroinnova +SIU (San Ignacio University), lo que te acredita un título americano con calidad europea y amplia tu espectro profesional, reforzando tu hoja de vida académica.  Sin embargo, ten en cuenta que esta formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Oficial FP, Bachillerato, Grado Universitario, Máster Oficial Universitario y Doctorado). Sin embargo, se trata de una formación complementaria y/o de especialización, dirigida a la adquisición de determinadas competencias, habilidades o aptitudes de índole profesional, así que este diplomado te abrirá puertas ya que cuenta con formación de vanguardia y acorde a las necesidades y actuales.  Lo que aprenderás  Con este diplomado aprenderás sobre el envejecimiento de la población, como un fenómeno social que afecta a todos, esto a fin de diseñar estrategias de cuidado, atención y recursos, que garanticen una mejor calidad de vida. La idea es que con lo aprendido se pueda mejorar la atención, cuidado y proporcionar mayor cuidado y atención a esta población, diseñando estrategias o intervenciones adecuadas.  Además, aprenderás a:  Conocer qué es envejecimiento y sus características  Aprender cómo interviene la psicología en el envejecimiento  Conocer las enfermedades geriátricas más comunes  Conocer cómo interviene la psicomotricidad en adultos mayores  Saber qué es la atención centrada en la persona  Los aspectos engloban la valoración integral geriátrica  Qué es envejecimiento activo.  Ten encuenta que este diplomado ayuda a integrarse de manera adecuada en equipos multidisciplinares que trabajan con personas mayores, diseñando intervenciones que busquen su bienestar, así que si es lo tuyo no lo pienses más, anímate y pregunta por los planes de pago (lo puedes hacer con tarjeta o fraccionado) y por las becas a las que puedes acceder.   Contacta con Euroinnova y has parte de esta comunidad educativa, con más de 300 mil estudiantes alrededor del mundo. Apuéstale a tu futuro, asegurado tu presente y no tengas miedo en invertir en educación de calidad, estudiando en una escuela que tiene más de una década de experiencia.  Formaciones que te pueden interesar Curso en Recuperación de Patologías Crónicas Articulares en Mayores Especialista en Prevención y Rehabilitación de la Artrosis y la Artritis ...

Leer más
Tipos de anestesia

Tipos de anestesia

Tipos de anestesia Cuando se trata de procedimientos médicos y quirúrgicos, la anestesia es un componente esencial para garantizar la comodidad y seguridad del paciente. Existen varios tipos de anestesia, cada uno con sus propias características y aplicaciones específicas. La anestesia es uno de los grandes avances que ha revolucionado la medicina. Su aparición supuso un hito de la historia de la medicina al garantizar que los pacientes sean intervenidos de forma segura y libre de dolor. En las siguientes líneas, explicaremos en detalle los diferentes tipos de anestesia que existen y cómo se utilizan en la práctica médica. ¡Descubre a continuación cada uno de ellos! Anestesia general La anestesia general es uno de los tipos más comunes de anestesia utilizados en todo el mundo. En este tipo de anestesia, el paciente entra en un estado de inconsciencia profunda y no percibe lo que está sucediendo durante el procedimiento. La anestesia general es especialmente útil en cirugías extensas o complejas, donde se requiere que el paciente permanezca completamente inmóvil y sin sentir dolor. Anestesia regional La anestesia regional se utiliza para adormecer una región específica del cuerpo, en lugar de todo el cuerpo, como en la anestesia general. Este tipo de anestesia es ampliamente utilizada en cirugías ortopédicas, cesáreas y procedimientos en las extremidades. Los dos tipos principales de anestesia regional son la anestesia epidural y la anestesia raquídea. Anestesia epidural La anestesia epidural se administra en la región lumbar y es especialmente efectiva para el alivio del dolor durante el parto y procedimientos quirúrgicos en la parte inferior del cuerpo. Se inyecta un anestésico local en el espacio epidural que rodea la médula espinal, lo que bloquea temporalmente la transmisión de señales de dolor desde los nervios a la médula espinal y el cerebro. La anestesia epidural es uno de los avances médicos que suaviza el momento de dar a luz y ayuda a las mujeres embarazadas a un parto más seguro y menos doloroso. Anestesia raquídea La anestesia raquídea, también conocida como anestesia espinal, es similar a la epidural, pero se administra directamente en el líquido cefalorraquídeo que rodea la médula espinal. Esto provoca un bloqueo más rápido y completo de las señales de dolor. Anestesia local La anestesia local se utiliza para adormecer una pequeña área del cuerpo antes de realizar procedimientos menores o cirugías locales. Es comúnmente utilizada por dentistas y dermatólogos para realizar extracciones de dientes o procedimientos cutáneos. Anestesia intravenosa La anestesia intravenosa, como su nombre lo indica, se administra a través de una vía intravenosa. Este tipo de anestesia se utiliza para procedimientos más cortos y menos invasivos en los que el paciente necesita estar sedado, pero no completamente inconsciente. La anestesia intravenosa es una opción popular para cirugías menores y procedimientos endoscópicos. Anestesia tópica La anestesia tópica se aplica directamente sobre la piel o las membranas mucosas para adormecer una pequeña área antes de realizar procedimientos menores, como la inserción de una vía intravenosa o la eliminación de verrugas. Es comúnmente utilizada en entornos médicos y estéticos para minimizar la incomodidad durante procedimientos superficiales. Anestesia inhalatoria La anestesia inhalatoria implica la inhalación de gases anestésicos a través de una máscara o un tubo endotraqueal. Este tipo de anestesia se utiliza en combinación con la anestesia general para mantener al paciente en un estado de inconsciencia durante la cirugía. Los gases anestésicos más comunes utilizados son el óxido nitroso y el sevoflurano. Anestesia balanceada La anestesia balanceada implica la combinación de diferentes tipos de anestesia, como la anestesia intravenosa y la anestesia inhalatoria, para lograr un equilibrio óptimo en la sedación y el control del dolor durante la cirugía. Se utiliza en procedimientos quirúrgicos complejos para garantizar que el paciente esté cómodo y seguro en todo momento. Anestesia sedativa La anestesia sedativa se utiliza para inducir una relajación profunda y una sensación de bienestar en el paciente sin hacer que pierda la conciencia por completo. Este tipo de anestesia es útil en procedimientos médicos que requieren que el paciente esté tranquilo y cooperativo, como la endoscopia o la reducción de fracturas. Anestesia subaracnoidea La anestesia subaracnoidea es una forma de anestesia regional que implica la inserción de una aguja en el espacio subaracnoideo alrededor de la médula espinal. Se utiliza comúnmente para cirugías en la parte inferior del cuerpo y proporciona un bloqueo eficaz del dolor. Anestesia neuroaxial La anestesia neuroaxial es un término general que engloba tanto la anestesia epidural como la raquídea. Se utiliza para bloquear de manera precisa y efectiva el dolor en áreas específicas del cuerpo. Anestesia infiltrativa La anestesia infiltrativa implica la inyección de un anestésico local directamente en el sitio de la intervención quirúrgica o el procedimiento. Se utiliza comúnmente en procedimientos dermatológicos y pequeñas cirugías. Anestesia en odontología La anestesia en odontología es esencial para garantizar que los pacientes no sientan dolor durante procedimientos dentales, como extracciones de muelas o tratamientos de conducto. Los odontólogos utilizan regularmente anestésicos locales para asegurar la comodidad de los pacientes durante sus visitas al consultorio dental. Anestesia pediátrica La anestesia pediátrica se adapta específicamente a las necesidades de los niños y se utiliza para cirugías y procedimientos médicos en pacientes pediátricos. Los anestesiólogos pediátricos están altamente capacitados para proporcionar una atención segura y efectiva a los niños durante los procedimientos médicos. Ya sea una cirugía mayor o un procedimiento menor, su uso es tan popular y está tan arraigado en las prácticas médicas que resulta imposible imaginar ninguna intervención sin ella. En cualquier caso, la anestesia desempeña un papel crucial en la atención médica moderna y, gracias a ella, enfrentarse a cualquier tratamiento es mucho más llevadero, seguro e indoloro. Formaciones que te pueden interesar: Curso en Anestesia Regional Guiada con Ecografía Curso en Anestesia y Reanimación ...

Leer más
UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRO

CANAL DE TELEGRAM

¡ y descubre sus ventajas!

UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM Telegram

Si has estudiado Enfermería o Auxiliar de enfermería, sabrás que esta es una de las disciplinas sanitarias que experimenta mayores cambios. Los cuidados al paciente cambian a diario y, por ello, los profesionales del sector deben mantenerse actualizados y especializados. ¡Y ahora es tu turno: hazlo con nuestros artículos de enfermería!
Si te interesa la gestión en enfermería, así como cualquiera de las especialidades que la conforman, tienes que seguir leyendo. ¡Vamos!
Los tratamientos de reproducción asistida son uno de los más habituales cuando hablamos de Enfermería. Por eso, queríamos hablarte sobre temas relacionados con los avances en tecnologías de fertilidad y los tratamientos de reproducción y técnicas de asistencia en la concepción.
¿Qué encontrarás? Artículos que hablan desde las últimas investigaciones en medicina reproductiva, hasta casos de éxito en tratamientos de infertilidad. ¡Descubre cómo las novedades en reproducción asistida pueden brindar esperanza y soluciones en el camino hacia la maternidad y paternidad!
Además, la investigación en enfermería es otro de los ámbitos de mayor crecimiento y esto se ve reflejado en los numerosos cambios que experimenta la reproducción asistida, entre otros.
La Enfermería hospitalaria es una de las especialidades más populares entre quienes se forman como enfermeros/as. ¡Y es que trabajar en un hospital es gratificante y satisfactorio! Si tú también quieres lograrlo, tienes que mantenerte informado con estas novedades en enfermería hospitalaria.
Te ofreceremos información clave sobre los avances en prácticas de atención, tecnologías médicas y tendencias en la enfermería hospitalaria. Desde nuevos enfoques en el cuidado del paciente hasta casos de éxito en la gestión de condiciones médicas complejas.
Por último, cabe resaltar que la modernización y tecnologización de esta disciplina sanitaria es cada vez más común en los centros de salud y hospitales del país, ¿de verdad no vas a interesarte en todo lo que nos ofrece? Enfermería y tecnología de la salud caminan unidos: ¿Te sumas a este binomio?

Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.