Índice
El Día de la Familia se conmemora en numerosos países el 15 de mayo según la ONU, siendo una invitación a honrar cualquier estructura en la que la convivencia promueva cuidado, identidad y crecimiento. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General en 1993, siendo un día que nació para recordar que, detrás de estadísticas y políticas públicas, hay personas que aprenden a amar, negociar y perdonar en un pequeño laboratorio doméstico.
La expresión “familia” abarca desde el núcleo tradicional de padres e hijos hasta hogares monoparentales, parejas del mismo sexo, abuelos que crían nietos y grupos de amigos que se convierten en tribu afectiva.
Por lo tanto, aunque esta es una palabra que se asocia al calor del hogar, su impacto rebasa las paredes, dado que, la forma en que tratamos a nuestros parientes moldea la ética con la que nos relacionamos con el resto del mundo.
Así pues, definir la familia con una sola frase sería limitar su riqueza histórica y cultural.
En lo que concierne a la sociología, la describe como un grupo de personas unidas por parentesco, afinidad o adopción, que comparten espacio, recursos y responsabilidades afectivas a largo plazo.
No obstante, la definición contemporánea incluye elementos inmateriales, tales como la promesa voluntaria de apoyo y la construcción de un sentido de pertenencia.
Naciones Unidas subraya 3 rasgos comunes entre las distintas configuraciones familiares:
Cuidado intergeneracional: alguien se ocupa de alguien, ya sea proporcionando techo, educación o acompañamiento emocional.
Socialización primaria: es el primer entorno donde se aprenden normas, hábitos y lenguaje, función que ningún algoritmo, ni aula, puede suplir completamente.
Red de seguridad: en crisis sanitarias, económicas o emigratorias, la familia suele ser el refugio inmediato.
Entender esta diversidad, evita discursos limitantes que excluyan a quienes no encajan en el molde “papá-mamá-hijos” y permite diseñar políticas inclusivas, tales como licencias parentales para cuidadores, apoyo a abuelos responsables de nietos y reconocimiento legal de parejas diversas.
El peso social de la familia va más allá del afecto, de modo que, los niños con redes familiares cohesionadas presentan mejor rendimiento académico y menor propensión a la violencia.
Asimismo, aquellos países con programas de fortalecimiento familiar, tales como guarderías comunitarias, bonos de paternidad corresponsable, entre otros, reducen la pobreza infantil en un 5 % respecto a naciones sin políticas similares.
Además, la institución de la familia ofrece los siguientes beneficios:
Cuando la familia falla, bien sea por violencia, abandono o adicciones, el costo se traslada a sistemas sanitarios y judiciales.
Por lo tanto, una estrategia de desarrollo sostenible consiste en invertir en prevención familiar.
Con respecto a qué día es Día de la Familia, la idea ganó impulso en 1989, cuando la ONU declaró a las familias “agente clave del desarrollo” en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Así pues, 4 años después, la resolución 47/237 fijó el 15 de mayo como jornada oficial para “crear conciencia sobre los temas que afectan a las familias y aumentar los conocimientos de los procesos sociales, económicos y demográficos”.
Desde entonces, cada edición gira en torno a un lema, tratándose de temas que inspiran investigaciones, conferencias y campañas multimedia que ayudan a los gobiernos a alinear sus políticas familiares con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el número 3 (salud y bienestar) y el 5 (igualdad de género).
Las conmemoraciones de cuándo se festeja el Día de la Familia varían: en algunos países se trata de ferias comunitarias con juegos gigantes; en otros, de mesas redondas sobre conciliación laboral.
En 2024, Australia iluminó su Parlamento de verde esperanza, mientras Corea del Sur organizó maratones de karaoke intergeneracional.
Además, donde la fecha coincide con el calendario escolar, se preparan festivales artísticos que reúnen a padres divorciados, padrastros y tutores legales bajo un mismo techo.
De esta forma, la ONU ofrece un “kit de celebración” con recursos para organizar debates domésticos sobre uso de pantallas, reparto de tareas y salud mental.
Algunas de las 7 actividades para realizar el Día de la Familia son las siguientes:
Cada miembro escribe un deseo y un compromiso personal; se guarda en una caja sellada que se abrirá el siguiente año. Esta dinámica mezcla introspección y expectativa.
Una de las maneras de celebrar cuándo es el Día de la Familia, es que los abuelos cuenten anécdotas a nietos y los niños las ilustran en cartulinas, es decir, se crea un mural temporal que rescata la memoria oral.
Los pequeños eligen un ingrediente sorpresa, de forma que, los adultos improvisan una receta saludable. Se fomenta creatividad y trabajo en equipo.
Entre las opciones de cómo se celebra el Día de la Familia, los padres e hijos pueden intercambiar responsabilidades por un día: quien normalmente cocina, hoy estudia; quien suele estudiar, hoy, cocina, de forma que, el propósito de esta actividad es generar empatía sobre las cargas diarias.
Recolección de plásticos en un parque cercano, seguida de un pícnic para inculcar responsabilidad ambiental y ejercicio.
Con un teléfono y una app gratuita, se graba un video en que cada miembro define la palabra “familia” en 10 segundos. Después, se comparten en redes privadas con música libre de derechos.
Elegir un cuento y asignar personajes es idóneo, ya que, incluso quien no gusta de leer, se integra al convertirse en narrador de efectos sonoros.
Estas actividades son baratas, replicables y medibles: tan solo basta con anotar lo referente a la participación y sensaciones para evaluar si se alcanzó el objetivo de cohesión.
Conmemorar el Día de la Familia sirve para recordar que los grandes logros sociales, tales como solidaridad, resiliencia o innovación, germinan primero en un espacio íntimo.
Por lo tanto, invertir en vínculos sanos previene la violencia, mejora la economía y favorece la salud mental, de modo que, celebrar esta fecha, es cuidar. Significa escucharse, distribuir tareas, reír juntos, debido a que, lo que se cultiva en casa, florece en la esfera pública.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.