Índice
El Día de Europa, el cual es celebrado cada 9 de mayo, se trata de una fecha en la que los ciudadanos de la Unión rinden homenaje a la paz, la solidaridad y el proyecto común que surgió en la posguerra. En este sentido, 75 años después de la Declaración Schuman, esta es una jornada que funciona como un recordatorio de que la estabilidad del continente depende de la cooperación entre naciones soberanas y del compromiso cotidiano con los valores democráticos.
Lejos de tratarse tan solo de una efeméride institucional, el Día de Europa convoca a escuelas, ayuntamientos, empresas y asociaciones culturales para tejer puentes entre la historia y los retos del presente, iluminando de azul plazas y monumentos emblemáticos.
Así pues, con respecto a qué día se celebra el Día de Europa, la instauración oficial llegó en 1985, cuando los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Milán aprobaron fijar el 9 de mayo como fecha conmemorativa para acercar la integración al ciudadano medio.
De esta forma, la decisión de cuándo se celebra el Día de Europa y por qué, se complementó con la adopción del himno europeo y con la bandera de 12 estrellas, símbolos destinados a dar identidad emocional a una comunidad nacida con objetivos inicialmente económicos.
Desde entonces, el 9 de mayo sirve de altavoz para consultas sobre el futuro de Europa y concursos de arte urbano que abordan desafíos de la próxima década: transición verde, inteligencia artificial confiable y defensa compartida.
El origen remoto se halla en la Declaración Schuman, pronunciada el 9 de mayo de 1950 por Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores.
En apenas 3 páginas, propuso poner la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una autoridad supranacional abierta al resto de Europa, con el objetivo de hacer “materialmente imposible” una nueva guerra entre antiguos enemigos.
Asimismo, el texto sentó las bases de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y de la futura UE, al afirmar que: “Europa no se hará de golpe; se hará gracias a realizaciones concretas que creen ante todo una solidaridad de hecho”.
Ese planteamiento tuvo un efecto dominó, puesto que, al compartir recursos estratégicos, los Estados crearon incentivos para la transparencia mutua, reduciendo los riesgos de escalada armada y alumbrando el moderno concepto de “soberanía compartida”.
Cada año, las instituciones europeas en Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo abren sus puertas para que el público explore hemiciclos, cabinas de interpretación y centros de ciberseguridad.
El programa incluye debates con eurodiputados, talleres de realidad virtual y conciertos juveniles del “Himno a la Alegría”.
Según la Representación de la Comisión en España, las actividades de 2024 atrajeron a más de 200.000 asistentes presenciales y 5 millones de visualizaciones en redes.
De igual forma, algunas ciudades capitales iluminan edificios de azul y organizan ferias gastronómicas en las que conviven quesos bávaros y dulces portugueses, reflejo de la diversidad hecha cooperación.
Al respecto, este año se añadió una carrera solidaria de 5 kilómetros, cuya recaudación financia becas Erasmus Mundus para estudiantes refugiados, mientras que, las embajadas y consulados, transmiten visitas guiadas que explican cómo se redactan y aprueban los reglamentos europeos.
Con motivo del Día de Europa, se organizan actos, actividades y espacios temáticos que brindan a la ciudadanía la oportunidad de adentrarse en las instituciones europeas, conocer de cerca su funcionamiento cotidiano y descubrir las políticas que inciden en nuestra vida diaria.
En este sentido, todas estas propuestas son gratuitas y no precisan de una inscripción previa.
Así pues, algunas de las principales actividades del Día de Europa que pueden llevarse a cabo son las siguientes:
De esta manera, celebrar el Día de Europa, implica reconocer el salto en modernización, libre circulación y oportunidades que la integración ha brindado a sus ciudadanos.
Conmemorar el Día de Europa es mucho más que ondear banderas azules: consiste en recordar que la prosperidad actual se asienta sobre la voluntad de antiguos adversarios de sentarse a negociar.
Así pues, en un mundo movido por diversos conflictos y desinformación, el 9 de mayo actúa como un ancla simbólica para proteger la paz y la cooperación entre los países.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.