Índice
Existen cientos de investigaciones acerca del ajedrez y matemáticas que coinciden en su relación; además, las mismas apoyan la teoría de que el ajedrez introducido en los currículos académicos de los niños en primaria y secundaria es importante, ya que el juego ayuda a emplear razonamientos similares a los de esta ciencia. Así, este deporte se ha convertido en una herramienta pedagógica fundamental en las escuelas e institutos ayudando a los estudiantes a desarrollar mejor sus habilidades y competencias. Pero... ¿Realmente existe relación entre el ajedrez y las matemáticas?
En este post, te explicamos todos los detalles sobre ajedrez y matemáticas, con la finalidad de que conozcas más sobre estas disciplinas y cómo se relacionan entre ellas. Aunque antes de comenzar a ver las relaciones existente entre estas disciplinas, daremos un breve concepto de las mismas, de tal manera que puedas tener un conocimiento previo sobre lo que hablaremos a continuación.
Podemos definir al ajedrez como un juego de estrategias, en el cual participan o se enfrentan dos personas. El mismo se basa en un tablero que contiene 64 casillas, generalmente de colores blanco y negro, en el cual se distribuyen dos grupos de figuras de 16 piezas cada una, es decir, un grupo para cada jugador, siendo que unas son de color blanco y otras negras.
Las partidas de ajedrez comienzan con un tablero de 8x8 casillas alternando colores, con las piezas dispuestas en dos filas por jugador.
Entonces, ¿Cuántas piezas tiene el ajedrez? En total, el ajedrez cuenta con 16 piezas, compuestas por:
Ocho peones
Dos torres
Dos caballos
Dos alfiles
Una reina
Un rey
Este juego tiene como objetivo derrotar al oponente a través de derrocar al rey por medio de un jaque mate.
En cuanto al valor de las piezas de ajedrez, debes tener en cuenta que cada pieza tiene un valor relativo que ayuda a los jugadores a evaluar intercambios y posiciones. Los valores más comunes son:
En este punto, probablemente te preguntes cómo se juega al ajedrez. Pues bien, para responder a ello es esencial responder primero a cómo se mueven las piezas de ajedrez. Cada tipo de pieza tiene su propio patrón de movimiento. Entender estos movimientos es crucial para jugar efectivamente. Los movimientos de las piezas de un juego de ajedrez pueden parecer simples, pero su complejidad radica en la cantidad casi infinita de combinaciones que se pueden hacer y que se multiplican exponencialmente a medida que avanza la partida. A continuación, veremos como se mueve cada una de las piezas:
Reina: Se mueve cualquier número de casillas en cualquier dirección: vertical, horizontal o diagonal.
Peón: Se mueve hacia adelante una casilla, pero captura en diagonal. En su primer movimiento, puede avanzar dos casillas.
Rey: se mueve una casilla en cualquier dirección: horizontal, vertical o diagonal. A pesar de su movimiento limitado, el rey es la pieza más crucial en el ajedrez, ya que su captura significa el fin del juego.
Alfil: El alfil se mueve cualquier número de casillas en línea diagonal. Cada jugador tiene dos alfiles: uno que se mueve en las casillas claras y otro en las casillas oscuras.
Para capturar una pieza del oponente, la pieza atacante debe moverse a la casilla ocupada por la pieza enemiga. La pieza capturada se retira del tablero y no puede volver a jugar. Recuerda que no es posible capturar una pieza propia ni saltar sobre otras piezas (exceptuando al caballo).
Además de las reglas básicas que ya hemos descrito, existen otras reglas del ajedrez que son importantes para el buen desarrollo del juego:
Para entender qué es y cómo se juega al ajedrez e, incluso, para enseñar este deporte a los más pequeños, es esencial conocer cuáles son las 10 reglas del ajedrez.
Esta infografía puede ayudarte, además, a explicar las 10 reglas del ajedrez para niños de una forma mucho más visual.
Las matemáticas son una ciencia formal en la cual se estudian los entes abstractos y sus relaciones, es decir, que es una ciencia que opera con números, figuras geométricas, símbolos, entre otros.
Aunque solemos vincular las matemáticas con mediciones y cálculos, no quiere decir que solo para ellos sean usadas, pues el objetivo de esta es estudiar patrones que sean comunes que permitan la creación de una teoría. Desde otra perspectiva, es la ciencia cuyas herramientas nos permiten no solo resolver problemas en diversos ámbitos de la vida cotidiana, en la escuela, en el trabajo de ingeniería, también nos permite entender de qué forma está diseñado el universo.
>> ¿Sabes qué son las estadísticas matemáticas?
El ajedrez consiste en resolver un gran rompecabezas en donde debes buscar diferentes vías que te lleven a la solución de un problema, pues es necesario calcular diferentes variantes dentro del juego las cuales te llevan a ser el ganador; en las matemáticas pasa lo mismo, es decir, se usan razonamientos muy similares a la hora de resolver un problema matemático.
La relación entre el ajedrez y matemáticas se debe teóricamente, a que los teoremas, modelos, axiomas y demostraciones matemáticas, son el homólogo de lo que son los principios fundamentales del juego del ajedrez; por ejemplo, las reglas de juego, teorías de apertura y de finales. Algunos teoremas de las matemáticas son usados en ajedrez, dando lugar a la regla del cuadrado, que no es otra cosa que el teorema de Pitágoras aplicado para la ejecución de distintos tipos de jugadas.
Entre ellos podemos encontrar a Sergio Sánchez López, un Ingeniero en Matemáticas. Desde pequeño le fascinaron las matemáticas y ya un poco más grande descubrió lo maravilloso que era el ajedrez, por lo que pasó su vida estudiando ambas cosas y una vez finalizados sus estudios en Ingeniería Matemática, decide escribir un libro de tapa blanda, llamado “Ajedrez y Matemáticas”, con el cual busca promover y facilitar una forma de entendimiento y comprensión hacia el mundo de las matemáticas, explicando sus principales usos y aportes a sus derivados como el cálculo o la lógica y, por supuesto, al ajedrez mismo.
Además, en el mismo libro podremos conseguir un paseo por la historia de diferentes jugadores de este deporte, donde podrás conocer sobre sus estrategias y acertijos, lo que lo convierte en un libro que sin duda ayudará tanto a docentes como estudiantes de estas disciplinas.
Por otro lado, encontramos a Razvan Gabriel Iagar, quien hizo un libro mayormente enfocado en el mundo del ajedrez y su relación con las matemáticas. El mismo se titula “Matemáticas y Ajedrez” y se adentra en los estudios que insertaron la matemática en la investigación del juego y cómo esto cambió por completo la percepción del juego: sus métodos, técnicas, reglas y, ¿qué crees? Lo que dio pie a avances tecnológicos a nivel de inteligencia artificial.
En consecuencia, este autor nos cuenta que matemáticos como Claude Shannon y Alan Turing, pudieron brindaron grandes aportes a los avances tecnológicos de programación informática y de comparación, gracias a las diversas ideas de aplicación del ajedrez en las matemáticas y su perfeccionamiento. De tal manera, existen computadores capaces de competir e incluso ganar a grandes jugadores. Sin embargo, está demostrado que el cerebro humano sigue siendo muy superior a las máquinas que se han podido desarrollar hasta la fecha.
Para nadie es un secreto que la mayoría considera que las matemáticas no aportan mucho a sus vidas si no te vas a dedicar a ellas; sin embargo, debemos tener en cuenta que es algo que usamos día a día y que, a pesar de que a muchos no nos gustan, son indispensables para la vida de todos. Por su parte, el ajedrez, a pesar de verse como un juego aburrido y complicado, brinda las herramientas necesarias que te pueden ayudar en muchos otros aspectos.
En sí, las disciplinas de ajedrez y matemáticas son de gran ayuda para los estudiantes, puesto que estas le brindan los siguientes beneficios:
Tanto en las matemáticas como el ajedrez existe la necesidad de conseguir la máxima concentración para hallar la solución al juego. Repetir constantemente este gesto hará que tu agilidad mental sea mejor y te permitirá tomar decisiones acertadas y más rápidas en el trayecto de tu día a día.
Nuestro pensamiento es quien nos ayuda a hacer argumentos y juzgar la veracidad de las relaciones que pueden existir en nuestras vidas. El ajedrez y matemáticas nos ayudan a desarrollar esa habilidad, pues cuando nos enfrentamos a una jugada de ajedrez o a un problema matemático, debemos realizar una recopilación de datos y analizar la relación entre sí; de esa manera podemos aportar una solución lógica.
Se dice que la matemática es la madre de las demás ciencias debido a que es la base de muchas otras disciplinas tecnológicas y científicas. En nuestra vida cotidiana es usada diariamente, ya que no podríamos comprender diversos fenómenos sin tener el conocimiento tan profundo en las matemáticas; desde una transacción bancaria, una dosificación, seguir una receta de cocina y mucho más. Por ello es cada vez las personas sienten mayor curiosidad por comprenderlas y por descubrir la relación del ajedrez y matemáticas.
Otro de los beneficios del ajedrez y matemáticas en la educación es fomentar el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los más pequeños. Y es que, en este deporte, el razonamiento, la toma de decisiones, el pensamiento secuencial y la resolución de problemas están muy presentes.
Ambas disciplinas exigen analizar situaciones, anticipar posibles resultados y tomar decisiones basadas en la deducción y la estrategia. En el ajedrez, cada movimiento implica evaluar patrones, calcular consecuencias y planificar secuencias, mientras que en las matemáticas, la resolución de problemas requiere seguir pasos ordenados, reconocer estructuras y aplicar reglas con precisión.
Debido a la gran habilidad de concentración y memoria, así como conocimientos matemáticos que se necesitan para jugar ajedrez, los beneficios son maravillosos y muy variados. Los movimientos del ajedrez requieren análisis, lo que fomenta el desarrollo intelectual:
Favorece aspectos de la capacidad intelectual
Favorece aspectos de la inteligencia emocional
Una de las mejores formas de estimular y motivar a un niño a aprender cómo enseñar a un niño a jugar ajedrez es a través del ejemplo, sin obligaciones ni presiones. ¡Y gracias a las actividades de ajedrez para niños de Primaria u otros niveles educativos!
Si un niño observa a personas en su entorno jugando ajedrez, su curiosidad despertará el deseo de aprender. En realidad, lo más recomendable es que se le explique al niño lo que el juego representa realmente. Ejemplo: Puede entenderse como que en el tablero están representados dos reinos que luchan entre sí para defenderse y capturar al rey enemigo. Las piezas de cada bando se unen para apoyarse entre sí, defender a su rey y luchar para capturar al rey del otro bando. Un niño es capaz de aprender el movimiento de las piezas y luego comprender los temas tácticos superiores, con paciencia y práctica.
Además, aplicar el ajedrez al entorno escolar y disfrutar del ajedrez educativo puede ser una gran herramienta de fomentar el tema de ajedrez para niños. ¡Aquí te dejamos una infografía que puede ayudarte!
Si eres docente, infórmate acerca de qué es el ajedrez escolar o qué es el ajedrez educativo y sobre los múltiples beneficios de ello. ¡Te sorprenderá!
Seguro que ya conoces cosas interesantes de las matemáticas e incluso algún dato curioso del ajedrez que te ha dejado boquiabierto, pero aquí queremos dar un paso más: te explicamos curiosidades matemáticas sobre el ajedrez que no puedes perderte.
Otros posts relacionados
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.