Índice
En el pasado lejano, la economía se basaba en el trueque y las cosas obtenían valor conforme suplían las necesidades básicas de las personas; así pues, una lanza de piedra valdría más que un kilogramo de oro, y el cadáver fresco de un venado más que los diamantes. Sobre esta base se construía una economía objetiva, justificada en el uso de las cosas, las cuales contaban con un determinado valor. ¿Te gustaría conocer más sobre cómo el valor sigue siendo un factor determinante en la actualidad? ¡Sigue leyendo!
Puede que no te hayas preguntado antes lo que es la teoría del valor; sin embargo, toda la economía depende de ella. Incluso se podría decir que representa uno de los pilares de la civilización y ha logrado evolucionar junto con ella. Conforme fuimos avanzando con los años, el patrón dejó de ser tan simple, y poco a poco se le fue otorgando valor a cosas o productos más diversos que no se presentaban como vitales, lo que, a lo largo de las civilizaciones, hizo mudar la economía basada en la teoría objetiva (que se daba por hecho).
La primera teoría del valor, propiamente dicha, puede rastrearse concretamente hasta el siglo XVII, cuando el filósofo y economista escocés Adam Smith comenzó a plantearse qué significaba el valor de cada cosa, basándose en el valor de uso y el valor de cambio para desarrollar un análisis del comportamiento de la sociedad comercial.
Podemos entender qué es la teoría del valor como aquella que intenta explicar cómo se debe determinar el valor de los productos, mercancías y, en última instancia, los servicios que un individuo necesita para cubrir sus necesidades básicas y aquello que desea para tener una mejor calidad de vida y ser feliz.
Este postulado académico es la herramienta que utilizan los economistas para que cada bien obtenga su valor justo, tomando en cuenta la demanda o la satisfacción que el producto pueda otorgar. Así pues, es importante considerar la teoría del valor justo, que enseña a distinguir todos los factores que hacen que una mercancía sea valiosa, más allá de la opinión subjetiva.
La suma de diversos elementos refleja el valor real de un bien, que está al mismo tiempo relacionado con la fuerza de trabajo y otros aspectos. Veamos esto con más detalle:
Componente |
Descripción |
---|---|
Capital constante |
Se incluyen:
No crean nuevo valor; lo transmiten. |
Capital variable |
En tanto salario de los trabajadores, representa el coste de la fuerza de trabajo. |
Plusvalía |
Representa el trabajo adicional del empleado que genera anancias extra para el empresario. Excede al salario. |
Costes indirectos |
Se incluyen:
Influyen en el valor aunque no se relacionen con el trabajo. |
Utilidad marginal |
Suele ser decreciente, ya que, al consumir más bienes, el consumidor sentirá menos satisfacción. |
Con base en los primeros estudios de Smith y en los postulados de la axiología en áreas como los valores éticos (donde Max Scheler fue un claro exponente), muchos economistas y pensadores del siglo XX desarrollaron sus propias tesis sobre lo que es la teoría del valor.
En este punto, y para que tengas una mejor visión de lo que es la teoría del valor, piensa que un producto comienza a tomar valor según sus exigencias, la cantidad de personal que se necesita para elaborarlo y, luego, el ámbito donde este se hace necesario.
Te presentamos algunos postulados breves que ofrecen diferentes pensadores sobre lo que es la teoría del valor:
Señalaba que el valor de la mercancía se deriva de los costes de producción o del trabajo necesario para elaborarla. En pocas palabras, una compañía debe estipular un tiempo considerable para que pueda llevarse a cabo el desarrollo de un bien, argumentando por un valor objetivo.
Esta basa sus fundamentos en dos elementos:
El primero es el esfuerzo laboral necesario para fabricar un bien. Este puede ser variable, diferenciándose de Smith, que lo asumió como constante. Así pues, no hace falta dedicar grandes horas de trabajo para que un bien sea valioso.
En segundo lugar, Ricardo hace referencia a la escasez del bien: cuanto más complicado sea adquirir una mercancía, mayor será su valor.
Plantea que una mercancía gana valor según el tiempo que se requiere para producirla y que, si esta escasea, más valiosa se convertirá.
Autor de uno de los libros más recomendados en el estudio catedrático, Teoría del valor: un análisis axiomático del equilibrio económico, en el que establece de forma lúcida el desequilibrio existente en los sistemas de valor económico, apoyando así el marco de la teoría subjetiva.
Adam Smith propuso una diferencia fundamental, en la economía clásica, entre dos tipos de valores: el valor de uso y el valor de cambio. Mientras que el primero se relaciona con la utilidad que el bien proporciona, el segundo se define por su capacidad para intercambiarse por otros bienes. Esta distició fue útil posteriormente para establer la relación entre producción, trabajo y riqueza, ya que el trabajo, para Smith, era la medida real del valor de las cosas.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.