Índice
Contar con información confiable y actualizada es menester para que cualquier entidad u organización pueda funcionar, para realizar esto en un ámbito empresarial debes saber qué es el registro de operaciones. De esta práctica depende en un gran porcentaje la sustentabilidad de una empresa y su capacidad para proyectarse a futuro.
Si bien el registro de operaciones contables puede sonar como un término no tan común o ajeno a la cotidianidad, este registro se encuentra presente en entidades de muchos lugares. En este artículo, te explicaremos qué es un registro contable, cómo hacer un registro contable y cómo debe ser el proceso para el registro de las operaciones contables de cualquier empresa. ¿Vamos?
¿Qué es registro de operaciones? Se conoce bajo el término de registro de operaciones a un método analítico de control implementado en empresas de diversos niveles que busca registrar de manera detallada y organizada todos los movimientos contables realizados en un determinado periodo de tiempo.
Dicho en otras palabras, se trata de una documentación en la cual se contemplan todos los datos inherentes al flujo de dinero dentro de la empresa, lo que incluye tanto ingresos de dinero como egresos del mismo y de mercancías generales.
El objetivo del registro de operaciones es tener una visión acertada y unificada dentro de la empresa sobre los clientes, los bienes que se les han ofrecido y qué se ha pedido a los proveedores, de forma tal que se entienda la situación económica de la empresa en un solo documento.
Como hemos visto, los registros contables de una empresa permiten conocer el estado financiera de la misma, pues se ocupan de registrar información sobre las transacciones financieras y transacciones contables de la organización. Esto permite conocer el estado de la empresa, controlar las finanzas y cumplir con la normativa en esta área. Pero... ¿Cuáles son los objetivos de los registros contables de manera concreta?
>> Descubre ahora qué son los documentos fuente en contabilidad
Para entender qué es el registro de operaciones debe visualizarse cómo se presenta este a nivel práctico. Para ayudarte a comprender este tema, a continuación, te mostramos las formas en las que se suele presentar este documento; es decir, los tipos de registros de operaciones contables. Pueden dividirse en dos grupos principales:
Se trata de aquellos que son un requisito legal, por lo cual la empresa debe obligatoriamente reportar información sobre estos a entidades gubernamentales y se dividen en:
Un elemento importante para saber qué es el registro de operaciones es que cada empresa se reserva el derecho de crear técnicas o reglas propias y estas se conocen como documentación no obligatoria, estos son algunos de los documentos más comúnmente utilizados:
Si aprender qué es el registro de operaciones ha llamado tu atención deberías considerar aprender más sobre el tema, como quién elabora los asientos contables en una empresa de negocios o cómo llevar a cabo el proceso para el registro de las operaciones contables. ¡Sigue leyendo!
Ahora que ya sabes qué es un sistema de registro contable, es importante entender cómo funciona el proceso para realizar el registro de las operaciones contables de una organización. Antes de nada, debes saber que este proceso puede ser llevado a cabo con la ayuda de un contador externo a la organización (opción habitual en empresas pequeñas) o que sea el departamento de contabilidad de la empresa quien lo haga (habitual en empresas más grandes). Además, recientemente se han desarrollado softwares especializados para controlar la gestión contable y financiera de las empresas.
El proceso de registro de las operaciones contables incluiría varias fases:
Identificar cada una de las transacciones económicas u operaciones financieras de la empresa. Por ejemplo, compras, ventas, pagos, etc.
Recopilar los documentos relacionados con las mismas. Por ejemplo, facturas, albaranes, contratos...
Clasificar la operación. Por ejemplo, determinar si es activo, pasivo, ingreso, gasto, etc.
Asignar a la cuenta contable correspondiente según el plan de cuentas de la empresa.
Llevar a cabo el análisis contable. Por ejemplo, identificar qué cuentas se verán afectadas, cuál es la naturaleza del movimiento...
Registrar la operación en el libro contable con la información requerida.
¡Recuerda añadir la información de manera cronológica y ordenada!
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.