Índice
Si de gestión cultural se trata, es inevitable pensar en el arte cultural. Las actividades que se organizan en torno a ella tienen diferentes características y necesidades; sin embargo, comparten el mismo objetivo: la dinamización de la cultura. Con esta se consigue diálogo entre artes y generaciones, una necesidad de nuestro tiempo. ¿Quieres convertirte en gestor cultural? ¿Te gustaría saber más? Euroinnova tiene la información que necesitas. ¡Sigue leyendo!
Para brindar una correcta definición de arte cultural, debemos empezar por cada una de las palabras por separado: el arte y la cultura. Partiendo de cultura, esta se entiende como un sistema complejo de conocimientos y costumbres pertenecientes a un determinado grupo humano. Su transmisión está en manos de la herencia cultural: pervive a lo largo de generaciones. Por esta misma razón, sufre modificaciones a lo largo del tiempo, lo que la caracteriza por no ser estática. De esta manera, como elemento común entre individuos, permite la comunicación, los lazos sociales y la creación de manifestaciones artísticas.
Precisamente, aquí es importante mencionar qué es el arte y la cultura. De partida, el arte es un componente de la cultura. Se trata de una actividad o producto que surge en el seno de una sociedad con diferentes fines, sean estéticos, políticos, comunicativos o como conjunción de todos estos. En el arte pueden confluir interpretaciones de la realidad, emociones, ideas con respecto de algo y valores religiosos. De ahí que el arte deba ser comprendido siempre en el contexto en el que se ha gestado. Esto es, toda producción artística no puede desligarse de las condiciones económicas y sociales de su época. Puede, entonces, tener un carácter tradicional e incluso innovador.
A partir de todo lo anterior, ya es posible definir arte cultural. Esta se entiende como la ejecución, exposición o realización de diferentes artes con el fin de nutrir, fortalecer, difundir o revitalizar la cultura. El arte como expresión cultural cumple un rol fundamental en la formación de la identidad colectiva. En contextos multiculturales, es preferible utilizar el plural, es decir, artes culturales. El objetivo es, por lo tanto, mostrar y relacionar diversas artes con fines interculturales y de reunión. El arte cultural, en suma, encuentra lugar en eventos (locales, nacionales e internacionales), puede expresarse en diversas formas (pintura, poesía, danza) y promover la identidad, el respeto y la educación en diversidad. A través de estas formas de expresión del arte, se visibilizan las representaciones culturales de una comunidad y se refuerza la diversidad cultural y artística.
Como vimos, el arte cultural es una forma de experimentar la cultura. Las artes sobre las que se suelen construir son tres: las artes visuales, las artes performativas y las artes literarias.
Veamos ahora las características de las manifestaciones culturales:
Una manera de promocionar a artistas locales o promover la producción de arte visual es la exposición de fotografías, pinturas o exhibiciones. Si todas o casi todas las personas de la comunidad poseen un celular con cámara, este tipo de iniciativas alcanza un gran impacto. Los gestores culturales deben, en todo caso, generar eventos y administrar espacios para estas actividades. Asimismo, en el caso de ser necesario, deben hallar financiación adicional para apoyar la producción artística. Por su parte, la exhibición de dibujos, pinturas, grabados, cerámicas, entre otros, contribuye con la difusión de técnicas y estéticas locales, así como la inserción de innovaciones a través del diálogo entre diferentes estilos.
Ejemplos de cultura y artes visuales:
La performance, en sentido amplio, alude a toda representación artística en la que confluyen diversos elementos y artistas en un mismo espacio. Se trata de un conjunto de piezas musicales, teatrales y danzas. En todos los casos, como ocurre con las artes visuales, se puede optar por representaciones de carácter tradicional, moderno o contemporáneo. Este tipo de dinámicas es importante en el arte cultural, ya que permite recobrar usos de instrumentos musicales, estilos de danza, puestas en escena de obras teatrales clásicas (nacionales o no). La gestión cultural, en este sentido, tiene el objetivo de relacionar lo típico con lo nuevo, para así formar una identidad sólida en diversidad de perspectivas. Como los valores, gustos y sentido de pertenencia no son estrictamente los mismos, los adultos, niños y jóvenes pueden compartir y conocerse. Si bien hay una base cultural compartida, hoy en día, con el uso de redes sociales y la expansión de elementos de otras culturas, debe haber formación en tolerancia, respeto, estética y diversidad cultural.
Ejemplos de cultura y artes performativas:
Poesía y narrativa. Cuando de artes culturales se trata, estas dos son las más relevantes. Por un lado, tanto los poemas como los cuentos suelen ser los preferidos de jóvenes y adultos. Por otro lado, gran parte del acervo cultural se recoge en poemarios, cuentarios y novelas. De este modo, los eventos de declamación, concursos literarios, ciclos de conferencias sobre autores nacionales/internacionales, así como la promoción de la lectura son igual de importantes que las artes visuales y performativas. En la literatura, como en la danza o la fotografía, se plasma una visión particular de la realidad. A partir de la ficción o la creación de versos, la cultura emerge desde una perspectiva individual que intenta captar características de su entorno. La riqueza lingüística y el trabajo con las palabras también es un modo de promover la cultura. Si leer es vivir otras vidas, ¿por qué no hacerlo?
Ejemplos de cultura y artes literarias:
Ahora, ¿por qué son tan importantes las representaciones culturales en el arte? Es una pregunta esencial al preguntarse cuál es la importancia de las manifestaciones artísticas. Veamos:
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.