Índice
En el área de la docencia es importante apoyarse en los proyectos de aprendizaje para lograr un proceso de educación más efectivo en la educación básica. Para ello, los docentes deben saber a cabalidad cuáles son las fases de un proyecto de aprendizaje y los beneficios que obtendrá de él, entendiendo además la importancia de implementar una metodología basada en proyectos en sus planes educativos.
Antes de explicar las fases de un proyecto de aprendizaje es importante definir qué es un proyecto de aprendizaje basado en las necesidades del alumnado. Es aquel que tiene como finalidad inculcar conocimientos nuevos a los niños, a través de distintos métodos y fases de aprendizaje dentro del ecosistema educativo. Entonces, es necesario que su planteamiento tenga que realizarse guiándose por un objetivo educativo para obtener beneficios reales en su aplicación, logrando así comprender mejor qué es un aprendizaje basado en proyectos. Para ello, se deben establecer bien los objetivos, los modos de trabajo, la planificación, la supervisión y el cierre.
Otra manera de definirlo es asociándolo a los proyectos de aprendizaje-servicio (APS), como un proyecto educativo que combina los diferentes procesos de aprendizaje y servicios a la comunidad en un proyecto articulado, en el cual los participantes aprenden al trabajar en función de las necesidades del entorno para mejorarlo. De esta forma, queda clara la relación con la metodología por proyectos, tan relevante en los procesos formativos actuales.
Inclusive, los proyectos de aprendizajes están relacionados con los ABP, cuyo acrónimo es Aprendizaje Basado en Proyecto; el cual es un método pedagógico que involucra a los alumnos de manera activa en su aprendizaje al pedirles que investiguen la respuesta a alguna pregunta o problema del mundo real y luego creen una solución concreta. Por eso, es importante conocer a fondo la ABP definición y su aplicación en el aula.
En fin, los proyectos de aprendizajes son un plan cuya finalidad es obtener un logro de carácter formativo, donde se estructura un proceso alrededor del diagnóstico de una carencia para solucionar un problema e impulsar un aprendizaje.
Antes de definir cuáles son las fases de un proyecto de aprendizaje es bueno conocer sus características, dado que representan las bases sobre las cuales se fundamenta el éxito de este tipo de estrategias. Estas características del aprendizaje basado en proyectos son fundamentales para su correcta implementación.
Con el aprendizaje basado en proyectos según autores se pueden desarrollar y trabajar varias competencias que permiten resolver los problemas ABP, y se obtienen los siguientes beneficios.
Dentro de este orden de ideas, estos beneficios tienen un punto importante que es la elaboración de un plan que permite la acción para la resolución del problema en el cual se enfoca el proyecto, lo que lleva a un aprendizaje íntegro para el alumno. Es decir, para garantizar un aprendizaje basado en proyectos metodología adecuada y efectiva.
Lee también sobre → ejemplos de herramientas de aprendizaje →
Todo proceso se basa en establecer una seguidilla de fases o pasos a seguir, los cuales favorecen y permiten la verificación de los resultados en cada uno de ellos. Además, permiten evaluar si es necesario cambiar las acciones o las metas según el contexto. Las fases de un proyecto de aprendizaje son:
El tema central es la clave dentro de las fases de un proyecto de aprendizaje. Debe surgir de manera espontánea y como necesidad de investigación de los propios estudiantes. Aquí te recomendamos elegir un tema relacionado directamente con la realidad de los alumnos, para que de esta manera los motive a aprender, investigar y saber más. Especialmente en niveles iniciales, como el caso del aprendizaje por proyectos en preescolar, donde la curiosidad natural del niño debe ser aprovechada.
El docente permitirá desarrollar los objetivos cognitivos y competenciales del curso en el que trabaja, sobre todo cuando se trata de niños de la Educación Infantil. Usualmente, se suele hacer por medio de lluvia de ideas, elecciones libres, entre otros. Por ejemplo, se plantea una pregunta guía abierta que ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema a elegir, y les invite a pensar qué deben investigar: ¿Cómo dibujarías la vida con los dinosaurios? ¿Te imaginas la coexistencia de los robots con los dinosaurios?
Después de haber delimitado el tema, otra de las fases de un proyecto de aprendizaje es que el docente organice los grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. Lo más recomendable es que se elijan de manera aleatoria para que todos los estudiantes logren interactuar con los compañeros.
Entre los alumnos y docentes involucrados se debe establecer el resultado o producto final, como tercer punto de las fases de un proyecto de aprendizaje. Aquí los estudiantes deben desarrollar, en función de las competencias, una entrega.
Se pueden tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una radiorevista, un teatro, una presentación, una investigación científica, una maqueta. De igual manera, este ejercicio constituye un excelente ejemplo de planeación por proyectos en preescolar cuando se adapta al nivel de desarrollo de los más pequeños.
Según la delimitación de tiempo y recursos, los docentes deberán realizar junto a sus estudiantes un plan de trabajo tipo cronograma, donde especifiquen las tareas previstas, los objetivos, los encargados o responsables de cada una de las actividades y el calendario para realizarlas en las fases de un proyecto de aprendizaje.
Cada responsable del equipo debe dar autonomía para que todos los integrantes busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. El papel del docente es orientarles y actuar como guía o mediador, asegurando que los esfuerzos estén alineados con el propósito de la sesión de aprendizaje.
Cuando los alumnos ya posean toda la información recopilada, se puede proceder a compartir las ideas, debatir, elaborar hipótesis, estructurar la información y buscar entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.
En esta parte de las fases de un proyecto de aprendizaje, los alumnos deberán aplicar lo aprendido a la realización de un producto final, que plasme todo el proceso de aprendizaje. Es la respuesta a la cuestión planteada al principio, por medio de la creatividad e imaginación.
Los alumnos de cada grupo o equipo deberán evidenciar por medio de una exposición o muestra a sus compañeros, lo que han aprendido. Esta etapa o fase se caracteriza por mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Para ello, es recomendable e importante que cuenten con un guion o parlamento estructurado de la presentación, donde dejen claro qué es un propósito de aprendizaje y cómo se logró cumplirlo.
Cuando se haya culminado la exposición o las presentaciones de todos los grupos, el docente trata de reflexionar con sus alumnos sobre la experiencia y, además, los invita a buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
Por último, en las fases de un proyecto de aprendizaje, entre las partes se evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica que se les ha proporcionado con anterioridad, y se les pide que se autoevalúen. Esto les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.
Lee también sobre → aprendizaje cooperativo según autores →
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.