Índice
La participación de las mujeres STEM en Europa progresa, pero el avance es desigual entre países y etapas de la carrera, reuniendo ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; es decir, las disciplinas que más empujan la innovación y el empleo de calidad.
Según Eurostat, en 2021 las mujeres representaron casi un tercio de las personas graduadas en STEM en la Unión Europea (UE), mientras que, en el mercado laboral digital, la presencia femenina sigue siendo más baja.
En 2024, 1 de cada 5 especialistas TIC era mujer, de acuerdo con datos oficiales de Eurostat, de manera que, en este contexto, hablar de mujeres en STEM en Europa es hablar de talento que el continente necesita activar para competir y crecer con cohesión.
Al respecto, España comparte los retos europeos con progresos claros en la formación y más referentes visibles, pero persistencia de brechas en ingenierías e ICT.
Existen políticas y programas que están acelerando el cambio, como la exigencia de planes de igualdad en investigación y la expansión de iniciativas de mentoría y becas dirigidas a jóvenes.
De acuerdo con Eurostat, si miramos a la formación, el liderazgo no siempre coincide con los países más grandes. En 2021, los porcentajes más altos de mujeres entre las personas graduadas en STEM se registraron en Rumanía, Polonia, Grecia e Italia.
Esto indica que las políticas educativas orientadas a captar vocaciones y a sostenerlas en los últimos cursos funcionan cuando son coherentes y sostenidas.
En el empleo tecnológico, el patrón cambia. En 2024, las mayores cuotas de mujeres especialistas TIC se observaron en Estonia, Rumanía y Bulgaria, con la media de la Unión Europea aún en torno al 20%, conforme al boletín de Eurostat sobre especialistas TIC.
La lección es doble, puesto que, aumentar egresadas no siempre se traduce de inmediato en plantillas más paritarias y, por tanto, hacen falta medidas adicionales en la transición universidad‑empresa.
Europa combina política pública, financiación competitiva y acciones educativas:
Planes de Igualdad de Género (GEP) como requisito de elegibilidad en Horizon Europe con universidades y centros de investigación que quieran financiación europea deben disponer de un plan de igualdad con acciones evaluables.
La guía oficial Horizon Europe – Guía de GEP, detalla contenidos mínimos, recursos y seguimiento.
Programas con talleres y mentoría para niñas y adolescentes, impulsados por centros científicos, universidades y entidades sin ánimo de lucro. Suelen incluir clubes de programación, ferias científicas y retos con role models.
Iniciativas de empleabilidad y reciclaje profesional para mujeres que desean reorientarse hacia tecnología, especialmente en datos, ciberseguridad y desarrollo de software.
La UE impulsa una estrategia de igualdad en investigación e innovación que busca entornos laborales inclusivos y la integración de la dimensión de género en los proyectos.
Los GEP de Horizon Europe son la herramienta central. Estas obligan a diagnosticar brechas, fijar objetivos, prever formación y medidas contra el sesgo y publicar resultados para rendición de cuentas, siendo un enfoque que alinea incentivos financieros con cambios estructurales en las instituciones.
Muchas universidades europeas ofrecen becas específicas para estudiantes STEM con buen expediente y necesidades económicas. A esto se suman programas de mentoría que conectan a alumnas con investigadoras, ingenieras y directivas.
De esta manera, los proyectos de I+D financiados por convocatorias europeas y nacionales suelen reservar partidas para igualdad, conciliación y visibilidad de referentes.
Algunos casos destacados de países que han reducido la brecha son los siguientes:
Baltico‑oriental (Estonia, Letonia, Lituania): han crecido en especialistas TIC femeninas y promueven la alfabetización digital general desde etapas tempranas, lo que facilita vocaciones sostenidas.
Europa central (Polonia, Rumanía): aumentos relevantes en graduadas STEM, combinando impulso universitario y ecosistemas tecnológicos en expansión.
España: el contexto de mujeres STEM en España mejora en titulaciones científicas y tecnológicas y mayor presencia de redes de apoyo; persisten desafíos en ingenierías y puestos técnicos sénior.
Las mujeres Referentes en STEM en Europa son las siguientes:
Cátedras y programas universitarios que visibilizan a investigadoras e ingenieras en activo.
Premios y listados europeos de investigación, emprendimiento y transferencia que muestran trayectorias diversas.
Redes profesionales en datos, ciberseguridad, IA o energía, en las cuales es posible encontrar mentoras y colaboradoras.
La clave es mostrar variedad con científicas en laboratorios, ingenieras de campo, expertas en software y directivas tecnológicas. Esa pluralidad ayuda a romper estereotipos sobre “qué hace” una profesional STEM.
De tal forma, lograr una mayor inclusión femenina en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas requiere políticas coherentes, inversión en educación y referentes que inspiren a las nuevas generaciones.
Así pues, Europa se enfrenta a un reto decisivo como convertir la igualdad de oportunidades en motor de crecimiento, garantizando que la voz y las capacidades de las mujeres sean parte esencial de la construcción de una sociedad más próspera y resiliente.
Algunos retos y oportunidades de futuro para las mujeres STEM en Europa son los siguientes:
La transición verde y la transformación digital elevan la demanda de talento STEM en toda la UE. Ese déficit de perfiles presiona al alza la contratación y abre una ventana para insertar a más mujeres cualificadas.
Cuanto mejor estén orientados los itinerarios educativos y acompañadas las transiciones hacia el empleo, mayor será el efecto en plantillas y salarios.
La inteligencia artificial, la ciberseguridad y las tecnologías limpias concentran parte del crecimiento. Incorporar perspectiva de género en diseño de datos y algoritmos, reduce sesgos y mejora productos y servicios.
Además, los proyectos de sostenibilidad energética, movilidad y economía circular demandan ingenierías diversas, un ámbito en el que el STEM femenino en Europa pueden y deben ganar terreno.
El emprendimiento tecnológico femenino avanza gracias a incubadoras especializadas, acceso a inversión y redes de business angels.
Fortalecer mentoría, formación en liderazgo y conciliación aumenta la probabilidad de que las fundadoras escalen sus startups y ocupen posiciones de decisión en empresas y centros de investigación.
De tal manera, las cifras de graduadas y especialistas TIC de Eurostat muestran avances, pero también un margen evidente en acceso al empleo y en liderazgo técnico.
Por lo tanto, apostar por GEP exigentes, mentoría y pasarelas hacia la industria permitirá que mujeres STEM en Europa ocupen el espacio que les corresponde.
Es preciso que haya más talento con mujeres en STEM en Europa para acelerar la transición digital y verde, y eso pasa por sumar a muchas más mujeres.
De este modo, algunas claves de cómo impulsar la presencia de mujeres en STEM son las siguientes:
Empezar antes y mejor: sensibilización en primaria y secundaria con actividades prácticas, referentes reales y evaluación de sesgos en materiales didácticos.
Combatir la fuga en la universidad: las becas para mujeres STEM de permanencia, así como tutorías y prácticas de calidad que conecten las aulas con proyectos reales.
Transición universidad‑empresa guiada: pasarelas de empleo con acompañamiento, bootcamps especializados y acuerdos de contratación con objetivos públicos de diversidad.
Planes de igualdad con presupuesto: GEP ambiciosos, indicadores revisables y formación en sesgos para profesorado, tribunales y equipos de selección.
Flexibilidad y conciliación: medidas de teletrabajo, horarios y cuidados que eviten abandonos tras la maternidad y en momentos críticos de las carreras de mujeres STEM en Europa.
Cadenas de mentoría: que vinculen a alumnas con profesionales júnior y sénior y con investigadoras líderes en sus áreas.
Datos abiertos y seguimiento: publicar resultados por centro y titulación, y alinear financiación y reconocimiento con el avance real.
Impulsar la presencia de las mujeres en STEM no solamente es una cuestión de equidad, sino que, se trata de un desafío estratégico para el futuro de Europa, de manera tal que, la Agenda Europea reconoce que la innovación, la competitividad y el desarrollo sostenible dependen de aprovechar al máximo el talento disponible, sin excluir a la mitad de la población.
Si buscas una base sólida para impulsar políticas y proyectos de igualdad en tu organización educativa o tecnológica, te puede interesar el Máster Online de Género e Igualdad de Euroinnova, que se trata de un programa práctico para diseñar planes de igualdad, medir resultados y liderar equipos diversos con impacto.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.