Índice
El Real Decreto 894/2014 de 17 de octubre, en particular, desarrolla las características del curso de formación en torno a la función directiva prevista en el artículo 134.1.c de la Ley Orgánica 2/2006 (LOE).
Publicado en el «BOE» el 7 de noviembre de 2014, convirtió esa formación (hasta entonces dispersa) en requisito estatal para acceder a la dirección de los centros docentes públicos y mantener las competencias directivas a lo largo de la carrera profesional.
La iniciativa del Real Decreto 894 de 2014 surgió tras un diagnóstico conjunto de inspectores y universidades que evidenciaba carencias en gestión económica, liderazgo inclusivo y cultura de evaluación.
Con esta norma, el Estado envía el mensaje de que dirigir un centro escolar requiere competencias específicas comparables a las de cualquier organización compleja, y no solamente mérito docente.
Así pues, la finalidad del Real Decreto 894/2014 es la siguiente:
El decreto parte del consenso de que los resultados mejoran cuando los equipos directivos ejercen un liderazgo pedagógico sólido, razón por la cual se fija un currículo mínimo común para todo el país.
Aunque cada comunidad puede adaptar ejemplos y casos, los cursos deben cubrir planificación estratégica, gestión económica, liderazgo inclusivo y transformación digital, de modo que, un director en Aragón comparta estándares con uno en Canarias.
Además del curso inicial de 130 horas, la norma obliga a superar cada 10 años un curso de actualización de 70 horas que refresca normativa, innovación y herramientas de gestión.
Entre los requisitos de acceso al curso de formación y de actualización, podemos mencionar los siguientes:
Puede matricularse el personal funcionario de carrera con al menos 5 años de docencia y, cuando lo exija la convocatoria, nivel B2 de competencias digitales.
Quienes ya ocupaban la dirección antes de la entrada en vigor del Real Decreto 894/2014 disponen de 5 años para acreditarlo o cursar la actualización.
Másteres universitarios de liderazgo educativo pueden convalidar hasta un 40 % del programa si incluyen módulos de gestión económica y liderazgo pedagógico.
El curso se estructura del siguiente modo y dispone de los siguientes contenidos:
El anexo I detalla 6 bloques, que son normativa y organización, liderazgo pedagógico, recursos humanos, gestión económica y administración digital, convivencia e inclusión, así como evaluación y mejora.
Al menos el 50 % es presencial o síncrono, mientras que, el resto combina e-learning y proyectos de centro. Las prácticas externas se realizan 4 semanas en colegios o institutos mentores.
Para superarlo, hay que defender un proyecto de dirección ante tribunal y presentar un portafolio de evidencias. La certificación estatal habilita a concursar a puestos directivos en cualquier comunidad.
El rol de las administraciones educativas es el siguiente:
Cada consejería convoca al menos una edición anual, directamente o mediante universidades y centros de formación del profesorado, con financiación pública.
La Inspección Educativa audita horas, contenidos y calidad del profesorado; sus informes se remiten al Ministerio, que mantiene un registro único de certificados.
El decreto permite ayudas de desplazamiento para docentes de zonas rurales y encomienda al Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) la creación de materiales digitales de libre acceso.
El Real Decreto 894/2014 ha profesionalizado la dirección escolar en España mediante un currículo homologado, obligatorio y actualizado decenalmente.
Al centrarse en liderazgo pedagógico, transformación digital e inclusión, la norma prepara a los equipos directivos para responder a retos como la personalización del aprendizaje y la gestión del bienestar emocional.
De este modo, el Impacto del Real Decreto 894/2014 en la dirección escolar es el siguiente:
Desde 2015, más de 28.000 docentes han superado el curso, y los centros dirigidos por titulados muestran mayor implantación de proyectos STEAM y planes de mejora basados en datos.
La certificación común facilita la movilidad interautonómica y la participación en programas europeos como Erasmus+ School Leadership.
La Comisión Europea citó el Real Decreto 894/2014 como buena práctica en su informe 2018 sobre profesionales de la educación, al destacar la obligatoriedad de la actualización decenal.
Algunas novedades del Real Decreto 894/2014 frente al marco anterior son las siguientes:
Antes sólo 8 comunidades exigían formación específica, pero actualmente, este es un requisito indispensable en todo el territorio.
El nuevo reciclaje periódico impulsa la innovación y la adaptación a la evolución normativa y tecnológica.
Por primera vez se abordan accesibilidad universal, aprendizaje personalizado y analítica de datos para la mejora escolar.
La implantación conlleva carga de trabajo adicional y desigualdad de oferta entre zonas rurales y urbanas, además de escasez de mentores acreditados.
Sin embargo, la digitalización del curso y la cooperación con universidades permiten personalizar itinerarios y combinar teoría con práctica real.
El programa exige dominar herramientas de análisis de resultados externos (PISA, diagnósticas autonómicas), al igual que, diseñar indicadores propios para decisiones basadas en la evidencia.
Se enfatiza compartir responsabilidades mediante equipos interdepartamentales y comisiones de mejora, evitando que todo recaiga en una sola persona y fomentando la participación docente.
La pandemia aceleró el uso de entornos virtuales, de forma que, el curso ha añadido microcredenciales en ciberseguridad y bienestar digital.
Además, se estudian estancias en escuelas europeas de referencia, financiadas por Erasmus+, para enriquecer la formación.
Si las administraciones y centros sostienen la oferta formativa y los incentivos, el Real Decreto 894/2014 seguirá siendo la palanca que impulse calidad y equidad en el sistema educativo español durante la próxima década.
De tal forma, mirando al futuro, la generalización del liderazgo distribuido, la analítica de datos académicos y la cooperación internacional exigirán seguir puliendo el programa. También será clave habilitar incentivos salariales y estabilidad en el cargo para atraer talento directivo. Sin estos apoyos, la reforma corre riesgo de perder impulso en los próximos.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.