Índice
Prepararse para el examen de ingreso a la universidad no se limita a repasar temarios, de modo que, incorporar al menos un simulacro de examen de admisión en el plan de estudio, marca la diferencia entre responder al azar y contestar con confianza.
Así pues, a diferencia de un simple cuestionario, el simulacro coloca bajo la misma presión realista que se sentirá el día decisivo, permitiendo medir el desempeño de una forma objetiva.
Un simulacro de examen de admisión es una prueba diseñada para replicar, casi al detalle, las condiciones de la prueba oficial, tal como número y tipo de preguntas, tiempo disponible, formato de respuestas y nivel de dificultad.
Cada simulacro bien estructurado incorpora la distribución exacta de asignaturas que exige la institución, tal como, por ejemplo, matemáticas, comprensión lectora, ciencias sociales y ciencias naturales.
Algunas de las razones por las que es fundamental hacer simulacros antes del examen de admisión son las siguientes:
Practicar con modelos auténticos, expone al estilo de reactivos que maneja cada universidad.
De esa forma, es posible interiorizar cómo se formulan los enunciados, qué distractores son habituales y la ponderación de temas. Por ejemplo, la plataforma Pruéb@te de la UNAM, ofrece reactivos alineados a las 4 áreas de conocimiento que aplica la universidad, con reportes desglosados para que se visualice la puntuación por materia.
El cronómetro es el primer rival, de manera que, un simulacro de admisión cronometrado revela si se dedican demasiados minutos a una sola sección y entrena para tomar decisiones rápidas bajo presión.
Al revisar los resultados, es posible obtener un mapa claro de asignaturas o temas específicos que requieren refuerzo, evitando estudiar a ciegas.
Si, por ejemplo, en el simulacro se falla repetidamente en geometría analítica, se sabrá que hay necesidad de profundizar en esta área en lugar de dedicar horas extra a vocabulario, donde quizá ya se domina un 90 % de los reactivos.
Repetir el entorno de evaluación reduce la incertidumbre. El cerebro asocia la experiencia con una situación ya vivida, minimizando la ansiedad anticipatoria el día real.
Además, recrear detalles, tales como horarios, descanso previo, tipo de lápiz, genera una “huella” que la memoria reconocerá y transformará en calma.
En lo que respecta a cuándo y cómo hacer un simulacro de examen de admisión, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Iniciar con un primer simulacro diagnóstico al 30 % del calendario de estudio; repetir otro al 60 % y realizar uno final, idealmente, 2 semanas antes del examen oficial.
De esta forma, hay que obtener datos de progreso sin sacrificar tiempo de repaso. Entre simulacros, dejar al menos 7 días para estudiar los temas detectados como débiles y practicar preguntas específicas.
Para hacer un simulacro efectivo, se deben llevar a cabo los siguientes procesos:
Algunas alternativas donde conseguir simulacros de examen de admisión son las siguientes:
Algunas instituciones publican ejemplos avalados por su comité académico. La UNAM, el IPN y la convocatoria COMIPEMS ofrecen versiones gratuitas o de pago, siendo preciso verificar siempre que el documento provenga del dominio oficial para garantizar la validez y que sea la edición vigente, tal como, por ejemplo, la guía COMIPEMS 2025.
Entre las plataformas y recursos en línea en los cuales se puede acceder a un simulacro de examen de admisión, podemos mencionar las siguientes:
Optar por editoriales académicas, tales como Limusa; Trillas, o la guía oficial de la universidad a la que se postulará. Aunque existen PDF gratuitos en redes sociales, confirma que correspondan al año en curso y al plan temático vigente para evitar estudiar contenidos obsoletos.
Para aprovechar al máximo un simulacro de examen de admisión a la universidad, es recomendable llevar a cabo las siguientes acciones:
Después de calificar, hay que redactar un breve resumen de los conceptos fallados y programar sesiones de repaso específicas. Es más efectivo estudiar 30 minutos justos sobre los fallos que invertir 2 horas de lectura general.
Hay que tener en cuenta que el objetivo del simulacro del examen de admisión es fallar en la práctica, para no hacerlo el día definitivo, de modo que, es recomendable utilizar cada error como señal de ruta y celebrar las mejoras parciales.
Crear una hoja de cálculo con fecha, puntaje global y puntaje por materia. Visualizar el incremento de 10 a 20 aciertos adicionales entre simulacros, refuerza la motivación y muestra que el método funciona.
Si se detecta que la sección de matemáticas consume más minutos, es aconsejable practicar ejercicios de cálculo mental o técnicas de estimación para ganar velocidad. Ajustar la regla si no se sabe la respuesta en 40 segundas, pasando a la siguiente y regresando al final.
Algunos de los errores comunes al hacer un simulacro de examen admisión son los siguientes:
Pausas para comer o revisar apuntes distorsionan el resultado y dan una falsa sensación de dominio. Usar un temporizador ininterrumpido y detenerse solamente cuando se agote, tal como sucederá en la sede oficial.
Dividir el simulacro del examen de admisión en varios días elimina la presión real, de manera que, conviene completarlo de una sentada. Si no se dispone de 3 horas seguidas, se puede buscar un momento en fin de semana o ajustar el horario.
Resolver sin retroalimentación es solamente responder preguntas. El aprendizaje ocurre al desmenuzar los errores. Por lo tanto, hay que dedicar tiempo tanto al análisis como al propio examen para consolidar conocimientos.
Practicar con uno o varios simulacros de examen de admisión gratis, bien sea ****oficiales o de fuentes confiables en la estrategia de estudio, brinda métricas claras, reduce la ansiedad y optimiza el tiempo de preparación.
Esto permite reproducir las condiciones reales y, convertir cada error en una oportunidad de mejora, teniendo la mente ejercitada, la estrategia pulida y la tranquilidad de haber hecho el máximo esfuerzo para probar el evaluativo de admisión a una institución de Educación Superior.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.