Índice
El Proyecto Educativo Institucional se trata del documento marco que define la identidad, prioridades y rumbo de un centro, cuyo contenido y alcance están fijados por el artículo 121 de la Ley Orgánica 2/2006 (LOE) de España en el cual se exhorta a recoger valores, fines y la concreción curricular, entre otros elementos esenciales.
De tal modo, este se convierte en la brújula que orienta el camino de las escuelas y colegios, siendo un documento estratégico define los principios, objetivos y acciones que guían la formación de los estudiantes, integrando las necesidades de la comunidad, los valores que se desean transmitir y los retos del contexto social.
Comprender qué es un Proyecto Educativo Institucional y por qué es fundamental, permite valorar su impacto en la calidad educativa y en la identidad de cada centro de enseñanza.
Algunas de las características del PEI son las siguientes:
El Proyecto Educativo Institucional PEI articula en un único texto la identidad del centro, es decir, su misión y valores, además de sus propósitos formativos, el enfoque metodológico, los mecanismos de atención a la diversidad, la estrategia digital y los planes transversales como la lectura y convivencia.
Así pues, según lo expuesto en el artículo 21, la LOE establece expresamente que el proyecto debe impulsar un aprendizaje competencial y contemplar la educación en valores, igualdad y prevención del acoso, de modo que, este integra lo pedagógico, lo organizativo y lo convivencial.
No es un documento optativo. La normativa del artículo 121 de la LOE ordena que los centros establezcan su proyecto educativo y lo hagan público, con el fin de facilitar el conocimiento a toda la comunidad.
Esta obligatoriedad asegura transparencia y alinea expectativas de familias, docentes y alumnado.
El desarrollo del proyecto no es tarea de una sola persona. En Educación Infantil y Primaria, el Real Decreto 82/1996 (Reglamento Orgánico de las Escuelas de Infantil y Primaria) fija que el equipo directivo elabora el proyecto atendiendo a las directrices del Consejo Escolar y a las propuestas del Claustro y equipos de ciclo.
Además, con base en los artículos 48 y 50, el Consejo Escolar lo aprueba y evalúa periódicamente, tratándose de una lógica participativa que se reproduce, con matices, en el resto de etapas a través de la normativa autonómica.
El Proyecto Educativo Institucional no se cierra para siempre. La LOE indica en el artículo 121.2, que debe incorporar un plan de mejora que se revise periódicamente, a partir del análisis de evaluaciones del alumnado y del propio centro.
Esa revisión mantiene vivo el documento y permite ajustar prioridades al contexto.
Algunos de los componentes del Proyecto Educativo Institucional son los siguientes:
La misión define para qué existe el centro, de forma que, la visión proyecta la escuela deseada a medio plazo, mientras que, los valores establecen los principios que guían las decisiones.
De tal modo, este trípode da sentido al resto del documento y orienta la cultura escolar.
Los objetivos concretan los resultados formativos perseguidos con competencias clave, equidad, bienestar y éxito educativo. Estos deben ser medibles y alinearse con las etapas impartidas.
Es útil vincular cada objetivo con indicadores de logro y con acciones específicas del plan de mejora.
Describe la estructura de gobierno, es decir, dirección, jefatura de estudios y secretaría, al igual que, la distribución de responsabilidades, los equipos de trabajo, los canales de comunicación y los procedimientos de rendición de cuentas.
En Infantil y Primaria, el Real Decreto 82/1996 detalla funciones del equipo directivo y del Consejo Escolar, lo que ayuda a delimitar roles en el propio proyecto.
Definen cómo se enseña y aprende en el centro. La LOE orienta en su artículo 121 a un aprendizaje competencial con metodologías activas, evaluación formativa, educación en valores e inclusión.
Allí se explicita el uso de proyectos, aprendizaje cooperativo, evaluación con rúbricas, adaptación de tiempos y espacios, así como la estrategia digital del centro.
El Proyecto Educativo Institucional debe concretar la atención a la diversidad, los planes de convivencia y de lectura, respetando la no discriminación y la inclusión educativa establecida en el artículo 121 de la LOE.
Además, en el artículo 124 de la LOE se exige un plan de convivencia incorporado a la Programación General Anual, que define derechos, deberes y medidas educativas ante incumplimientos. Esta conexión entre proyecto y convivencia refuerza la seguridad y el bienestar del alumnado.
Un Proyecto Educativo Institucional claro aporta coherencia, en vista de que todas las piezas reman en la misma dirección; continuidad porque resiste cambios de equipos o contextos; transparencia, ya que rinde cuentas a la comunidad y mejora, puesto que, orienta la evaluación y el plan de mejora.
Además, si este se encuentra bien definido, facilita la rendición de cuentas y la evaluación de impacto. También facilita la coordinación entre etapas y la comunicación con las familias, al explicitar compromisos y canales de participación.
El artículo 121.2 de la LOE no fija un intervalo único, pero sí exige un plan de mejora con revisión periódica.
Asimismo, en Infantil y Primaria el Real Decreto 82/1996 prevé que el Consejo Escolar evalúe el proyecto educativo y la programación general anual al término de cada curso, por lo que, en la práctica, existe una revisión anual con ajustes y evidencias de progreso.
Sí. En los artículos 120.2 y 121 de la LOE se reconoce la autonomía de los centros para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo, y manda hacerlo público para conocimiento de la comunidad.
Así pues, las comunidades autónomas desarrollan este marco, pero la existencia del PEI/PEC es un requisito común.
Las claves para elaborar un Proyecto Educativo Institucional son las siguientes:
El diagnóstico es uno de los componentes del Proyecto Educativo Institucional fundamentales. Sirve para determinar necesidades prioritarias y riesgos a mitigar a partir de los resultados internos y externos, clima de convivencia, perfiles de alumnado, recursos disponibles y demandas del entorno.
Con relación a cómo hacer un PEI Proyecto Educativo Institucional, hay que definir la misión, visión y valores, contando con la participación amplia del equipo directivo, claustro y el alumnado cuando proceda.
También es recomendable la presencia de familias y agentes del entorno. Deben ser breves, memorables y accionables, es decir, que puedan verse reflejadas en prácticas reales.
Transforma el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional en objetivos medibles, tales como, por ejemplo, mejorar la comprensión lectora, reducir el absentismo o reforzar la co-docencia.
Hay que asociar metas temporales y responsables como equipos docentes, coordinación de ciclo, orientación, siendo preciso definir los indicadores que se revisarán en la memoria final.
Uno de los aspectos del Proyecto Educativo Institucional consiste en la redacción de políticas y metodologías activas, en las cuales se hagan propuestas de evaluación, criterios de promoción, agrupamientos flexibles, uso del tiempo escolar, coordinación docente y plan digital.
De igual modo, hay que incluir protocolos para necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), así como medidas de accesibilidad universal.
Se debe integrar el plan de convivencia con medidas educativas y restaurativas, procedimientos claros y participación del alumnado y las familias.
De acuerdo con el artículo 124 y a lo dispuesto en el artículo 121 de la LOE, también será aconsejable alinear este plan con los valores del PEI y acciones preventivas como tutoría, mediación, educación afectivo‑sexual y uso responsable de la tecnología.
En lo que respecta a cómo elaborar un proyecto educativo institucional, es aconsejable programar una validación colegiada en la que el equipo directivo presenta el borrador; el Claustro formula propuestas; el Consejo Escolar aprueba el documento y acuerda su evaluación anual, de acuerdo con lo previsto para Infantil y Primaria en el Real Decreto 82/1996 en los artículos 48 y 50.
Establece también cómo se publicará el Proyecto Educativo Institución en la web y cómo se comunicará a nuevas familias y personal.
Al ser público y evaluable, un buen Proyecto Educativo Institución promueve la confianza de la comunidad educativa y acelera la mejora continua, siendo un acuerdo compartido que orienta cada clase, reunión y decisión.
De igual modo, si deseas profundizar en este ámbito, el Curso online Dirección y Gestión de Centros Educativos de Euroinnova, es idóneo si formas parte de un equipo directivo y docente que ejerce responsabilidades de coordinación.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.