Índice
¿Quieres conocer cómo se realiza la clasificación de los robots hoy día? Primero debes saber que los robots son las máquinas programables capaces de llevar a cabo tareas que comúnmente hacen las personas. Entre ellas sembrar y recolectar cultivos, limpiar, fabricar distintos tipos de productos, etc.
En cuanto a la clasificación de los tipos de robots, podemos describirla a partir de las distintas generaciones y tipos de inteligencias que existen de estas máquinas automáticas, y también considerando qué tipos de robots existen en la actualidad.
La aparición de los robots tiene inicio en 1969, pues fue el año en el que Víctor Scheinmann desarrolló el primer brazo robótico, el cual es considerado la primera máquina controlada por la inteligencia artificial de la industria de la cibernética.
Luego de esta máquina, se desarrollaron muchos otros robots inteligentes que, según la Asociación Francesa de Robótica Industrial – AFRI, fueron clasificados en generaciones de acuerdo con la clasificación de los robots por cronología en los siguientes tipos:
La primera generación engloba los robots manipuladores, que son aquellos que repiten una o varias tareas de manera programada bajo un software, en secuencia. Estos no toman en consideración las alteraciones que se presenten en su entorno, además son utilizados a nivel industrial como un ejemplo clásico de robot articulado.
Sus sistemas mecánicos están hechos bajo estructuras muy sencillas, aplicadas en oficios secuenciales que solo necesiten el movimiento continuo de unas pocas piezas. De este modo, también es posible analizar la robótica según su estructura. Generalmente, son dirigidos a la distancia por un operador humano y reemplazan muchas manos humanas.
Dentro de la clasificación de los robots de segunda generación, se encuentran los que realizan tareas luego de aprender los movimientos que ejecutan los operadores humanos. A pesar de utilizar una tecnología más avanzada, los movimientos de este tipo de robots también se realizan en consecuencia, de acuerdo con la evolución de los robots en esta etapa.
Lo que hace a las máquinas de segunda generación robots de aprendizaje son sus sensores especializados y sistemas de retroalimentación. A través de estos logran captar qué tareas deben hacer, cuáles son los movimientos necesarios para ello y comprobar el resultado de su práctica.
Los robots industriales realizan tareas de soldadura, corte, inyección de plásticos, fabricación, entre otros, representando claramente los distintos tipos de robots industriales existentes, en el marco de qué tipos de robots existen hoy en día.
En la clasificación de los robots, la tercera generación es reprogramable a través de ordenadores. Estos también cuentan con sensores artificiales y otras piezas que permiten la visión y el tacto empleando lenguajes de programación. Así, podemos entender mejor cómo se clasifican los robots por su nivel de complejidad.
También se les conoce como robots con control sensorizado y suelen ser utilizados en áreas en las que se realiza múltiples tareas, ya que al ser programables los humanos pueden controlar su sistema mecánico a medida que necesiten ejecutar cada una.
En la cuarta generación se encuentran los robots móviles, los cuales son capaces de participar en diversos procesos gracias a la inteligencia artificial. Estos también poseen sensores, a los que los ordenadores envían la información necesaria durante la realización de actividades. Pero a diferencia de la generación anterior, están programados para que puedan tomar decisiones y realizar más movimientos, lo que demuestra la evolución de la robótica hasta la actualidad.
Estos se utilizan en tareas que requieren la realización de varias actividades y la toma de decisiones en tiempo real, en lo que se conoce como el avance hacia los robots cuarta generación.
Hemos llegado a la quinta generación, la última en la clasificación de los robots. En esta se encuentran las máquinas más dotadas de inteligencia artificial, aquellas con sistemas mecánicos de autónomo alcance a la hora de realizar tareas, consolidando la noción moderna del robot inteligente.
En la quinta generación se desarrollan máquinas con elementos que permiten que se desplacen, ya sean ruedas o piernas artificiales. Resultan útiles en tareas de construcción, manufactura, diseño, entre otras parecidas, siguiendo los avances de la robótica animada y autónoma.
Lee también sobre → cómo hacer una mano robótica paso a paso →
Tras haber dado un diminuto repaso a la evolución histórica de los robots, veamos ahora la categorización de los robots conforme el entorno en el cual conducen sus funcionalidades. Para comprenderlo mejor, abordaremos también los tipos de robots y sus funciones más relevantes.
A continuación te mencionaremos la clasificación de los robots según su función:
Según su funcionalidad específica, tienen la posibilidad de demostrar una morfología u otra. Son utilizados como auxiliares en las operaciones militares llevadas a cabo por ejércitos. Puede tratarse de robots que transporten material o robots controlados por control remoto, rastreadores, artificieros, entre otros.
Esta clase de robots fueron creados para ocupar puestos de trabajo en las etapas de producción industrial. Principalmente, hacen manipulaciones automáticas y específicas en procesos complicados y periódicos. Algunos ejemplos incluyen el uso de un robot cilíndrico o de robots cartesianos.
Son automatismos multifuncionales y reprogramables. Su localización suele ser accesible y enormemente controlable, representando una de las principales ramas de la robótica aplicada a la industria.
Dichos automatismos acostumbran ser dispositivos móviles autónomos controlables por medio de PCs. Sus principales funcionalidades son la ayuda a personas en trabajos bastante repetitivos, así como los peligrosos o más sucios. Los robots de servicio cada vez tienen mayor presencia en hospitales, hoteles y empresas.
Son usados para examinar y explorar en diferentes espacios. La categorización de los robots de esta clase está compuesta por automatismos oruga o con cadenas, robots submarinos y aéreos, entre otros.
Son los artefactos que facilitan o hacen las labores de aseo y mantenimiento del hogar. Sus funcionalidades son rutinarias. Esta subcategoría además comprende los robots con otras funcionalidades. Por ejemplo, se encontrarían en esta parte los robots de vigilancia o estabilidad. Uno de los robots domésticos más conocidos en la actualidad es el Roomba, de iRobot.
Son utilizados principalmente en laboratorios. Son conjuntos bastante concretos e inclusive es habitual que sean proyectos de investigación propios. Sus morfologías pueden ser bastante variadas, y pueden llegar hasta a dar clases en aulas.
Su principal funcionalidad es la ayuda en labores educativas por medio del entretenimiento. Son utilizados principalmente en centros educativos y aulas de clases. Los más famosos de esta parte son los de la línea Mindstorms de Lego.
Además, hay robots educativos que ayudan a reforzar habilidades cognitivas como la escritura, las matemáticas, los lenguajes o la lectura, contribuyendo también al desarrollo de la robótica animada en entornos escolares.
La categorización de los robots en la zona de la medicina es bastante vasta. Por ejemplo, hay robots médicos diseñados en especial para asistir a personas con diversidad funcional e inclusive hay prótesis de última generación.
En esta categoría se podrían integrar los nanorobots, un tipo de dispositivo compuesto a nanoescala (de entre 0,1 y 10 micrómetros). Esta clase de robots son introducidos en los cuerpos humanos por vía intravenosa para apoyar en el enfrentamiento a una patología.
Los diversos tipos de robots móviles (AMR) se catalogan desde las funcionalidades que cumplen en el almacén, lo que también forma parte de la evolución de la robótica hasta la actualidad:
Dependiendo de la clasificación de los robots y su tipo de picking que se aplique en el almacén, los AMR asistirán en unas u otras labores:
Los AMR de categorización cuentan con una bandeja reclinable y un lector de códigos que les posibilita clasificar los paquetes y situarlos en la línea de salidas que les corresponda.
En la estación de picking, el operario deposita los paquetes en el robot y es este el que escanea la etiqueta, procesa la información y los transporta hacia el área de expediciones.
Lee también sobre → ingeniería robótica y su plan de estudios →
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.