Índice
En todo el mundo, luchar contra la violencia contra la mujer sigue siendo uno de los objetivos, por el que los Gobiernos y Estados se plantean como meta de erradicación. En este post, te adentraremos en cuáles son las principales causas de la violencia. Además, descubriremos dónde empieza la violencia, por qué se da la violencia y qué consecuencias tiene la violencia de género en nuestra sociedad.
Lee también sobre actividades para prevenir la violencia escolar
Para entender por qué se da el maltrato hacia la mujer o qué ocasiona la violencia de género, es esencial entender qué factores inciden en la violencia de género. Los principios de la violencia contra la mujer pueden ser complejos y multidimensionales, pero se pueden identificar una serie de factores de vulnerabilidad que incrementan la posibilidad de que la mujer sufra algún tipo de violencia.
Algunos estos factores que contribuyen a la violencia de género son:
Un aspecto importante que sobresale en este punto es haber sido testigo de violencia familiar, lo cual hace que muchas féminas en algún momento posterior de su vida, sufran de algún tipo de violencia de parte de su pareja al repetir los mismos patrones. En general, las causas de la violencia intrafamiliar están estrechamente relacionadas con cuál es la causa de la violencia contra la mujer.
Y ahora sí: ¿sabes cuáles son las causas de la violencia contra la mujer o violencia de género? A continuación, mostramos las principales causas que pueden darse.
La causa de la violencia de género más importante y arraigada es la del machismo y cultura del patriarcado. Tradicionalmente, la mujer ha estado sometida a las voluntades del hombre en casi cualquier ámbito. Por ello, cuando la mujer no se comporta como el hombre espera o desea, pueden aparecer comportamientos de maltrato y violencia, bien sea física o psíquica.
Pero la desigualdad de género y el machismo no son la única causa, aunque es la que está detrás de todo. En muchos casos, las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales al estar bajo los efectos del alcohol, ignorando que la mejor vía para resolver los problemas es conversando.
Otro factor que podemos resaltar son los factores económicos, ya que muchas mujeres, a causa de la presión de buscar recursos monetarios, sufren de violencia. Esto también se conoce como causas de la violencia económica, que nos lleva al problema de la pérdida de valores familiares, ya que si las personas no son criadas en buenos hogares, puede que desarrollen violencia familiar.
En ocasiones, el estrés en la pareja también desentona en una situación de violencia contra las féminas, ocasionado, en algunas situaciones, por el cambio del rol de la mujer en el hogar, al asumir tareas que el hombre tradicionalmente realizaba.
La falta de comunicación también sirve como catalizador para que las mujeres sufran de violencia por sus parejas en algún momento de sus vidas, así como situaciones de infidelidad de parte de la mujer o su cónyuge, lo cual lleva a episodios de violencia en la pareja.
En este mismo sentido podemos decir que no existe un perfil de hombre maltratador, aunque algunos de estos hombres tienen ciertos patrones como violencia en su familia de origen, consumo de alcohol y drogas, pobreza, carácter controlador y posesivo, aislamiento social y concepción estereotipada del hombre y la mujer.
Ahora que ya sabes cuáles son las causas de violencia de género -tanto las causas de la violencia doméstica como las causas de la agresión física, las causas de la violencia familiar y otras-, probablemente te estés preguntando sobre cuáles son las consecuencias de la violencia y, más concretamente, las de la violencia contra la mujer.
Consecuencias físicas de la violencia de género: las consecuencias más comunes son siempre las físicas porque son las más visibles. Las lesiones, temporales o permanentes, son uno de los efectos principales, a los que se suman discapacidades, problemas de salud crónicos y, en casos extremos, el suicidio.
Consecuencias psíquicas de la violencia de género: los golpes no son la única consecuencia de la violencia de género, puesto que este tipo de violencia también genera consecuencias psicológicas. La depresión y la ansiedad son las más comunes, aunque también la baja autoestima o el trastorno de estrés postraumático. En muchas ocasiones, estas consecuencias son las más complicadas de demostrar.
Consecuencias sociales de la violencia de género: este tipo de comportamientos provocan enfrentamientos dentro de la familia y los grupos de amigos, provocando el aislamiento de redes familiares y sociales. Además, favorecen las dificultades para confiar en otras personas. En el caso de parejas con hijos/as, la violencia machista ocasiona traumas infantiles y problemas de conducta infantil.
Ya conoces cuáles son las causas y consecuencias de la violencia física y psíquica contra la mujer. ¡Ahora es momento de ponerte manos a la obra y luchar por su prevención y erradicación!
Otros artículos
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.