Eres un buen conductor, siempre lo has sido. Sin embargo, ese día saliste demasiado cansado del trabajo. Vas con el estrés del día, pensando que ya estás tarde para recoger a los niños del cole y que el coche lleva un ruido raro. Cierras los ojos un segundo, y ahí todo cambia: tienes una persona frente a ti que apenas logras esquivar. El corazón late a mil por hora. Y es que el cansancio y la distracción casi te cuestan la vida.

Esto podría parecer una historia aislada, pero lo cierto es que ocurre mucho más de lo que pensamos. El factor humano es una de las causas concurrentes de accidentes de tráfico. De hecho, según cifras del 2023 de la Dirección General de Tráfico, 168 personas fallecieron en España debido al factor de la distracción y 149 por el exceso de velocidad.
Sobre el factor humano y la seguridad vial hablamos en este post.
Factores humanos que pueden afectar a la seguridad vial
Si hacemos una radiografía de las causas que provocan accidentes de tránsito, se obtiene que el factor humano es uno de los motivos que pueden afectar la seguridad vial. A continuación, te compartimos diez factores concurrentes:
- Cansancio y fatiga: conducir cansado reduce la atención, el tiempo de reacción y puede llevar a quedarse dormido al volante.
- Distracción: usar el teléfono móvil, comer, ajustar la radio, o cualquier actividad que desvíe la atención de la carretera.
- Estrés y emociones: el estrés, la ira, la tristeza o la euforia pueden afectar la capacidad de tomar decisiones y reaccionar adecuadamente.
- Consumo de alcohol y drogas: el alcohol y las drogas alteran el juicio, la coordinación y el tiempo de reacción.
- Velocidad excesiva: la velocidad excesiva minimiza el tiempo de reacción y aumenta la gravedad de los accidentes.
- Falta de experiencia: los conductores novatos tienen menos habilidades para manejar situaciones imprevistas.
- Condiciones médicas: problemas de salud como la apnea del sueño, problemas de visión o epilepsia pueden afectar la conducción segura.
- Uso incorrecto del cinturón de seguridad y otros dispositivos de seguridad: no usar el cinturón de seguridad o los sistemas de retención infantil adecuadamente aumenta el riesgo de lesiones graves en caso de accidente.
- Desconocimiento o desobediencia de las normas de tráfico: no respetar los semáforos, señales de stop, límites de velocidad y otras normas de tráfico.
- Condiciones ambientales: conducir en condiciones climáticas adversas sin la precaución adecuada. Por ejemplo, no utilizar las cadenas correctas para las ruedas durante una nevada.
¿Cómo manejar el estrés y la ira al volante?
El primer consejo es que, si te sientes estresado y con emociones fuertes, evita tomar el volante. Intenta que otra persona conduzca por ti o quédate en casa hasta que todo esté bajo control. En caso de que no tengas otra opción que conducir tú, entonces toma nota de estos consejos:
- Planifica tu ruta y tiempo: sal con tiempo suficiente para evitar la prisa y el estrés. Planificar la ruta con antelación también ayuda a reducir la ansiedad. Intenta no añadirle más ingredientes a las emociones que ya sientes.
- Practica técnicas de respiración: la respiración profunda y lenta puede ayudarte a calmarte. Inhala profundamente por la nariz, mantén el aire unos segundos y exhala lentamente por la boca.
- Escucha música relajante: la música suave y calmante puede ayudar a reducir el estrés y mantenerte relajado mientras conduces. Dale play a la música antes de poner el coche en marcha, no la conviertas en una distracción.
- Evita discusiones en el coche: si te sientes estresado o enfadado, evita discutir con los pasajeros. Trata de mantener un ambiente tranquilo dentro del vehículo.
- Toma descansos si es necesario: si sientes que el estrés o la ira te están abrumando, detente en un lugar seguro y toma un breve descanso para calmarte. Si sientes que se te está yendo de control, llama a alguien de confianza y pide ayuda.
- Usa afirmaciones positivas: repite frases como "mantén la calma" o "llegaré a salvo" para reducir la tensión.
Algunos signos de fatiga y consejos para evitar conducir cansado
El cansancio es normal: después de levantarse temprano, el estrés del día del trabajo, tener luego que hacer la compra y regresar a la casa puede ser un desafío. Aun así, muchas personas no reconocen que se sienten cansados en exceso y toman el volante. De esta forma ponen en riesgo la seguridad vial.
Reconocer los signos de fatiga es crucial para evitar accidentes al volante. La fatiga se manifiesta a través de bostezos frecuentes, dificultad para mantener los ojos abiertos y la necesidad constante de parpadear. Además, puedes notar una disminución en tu capacidad de concentración, lo que puede llevarte a soñar despierto o tener pensamientos errantes. Otro signo claro es la dificultad para mantener la cabeza erguida, ya que esta tiende a caer involuntariamente.
Si el cansancio te agobia, sigue estos consejos:
- Descansa bien antes de conducir: asegúrate de haber dormido lo suficiente antes de iniciar un viaje largo. Lo ideal son 7-9 horas de sueño.
- Evita conducir en horarios inusuales: conducir durante tus horas normales de sueño (tarde en la noche o temprano en la mañana) aumenta el riesgo de fatiga.
- Toma descansos regulares: para viajes largos, haz paradas cada dos horas o cada 150-200 kilómetros para estirarte y descansar.
- No dependas solo de la cafeína: aunque el café puede ayudar a mantenerte despierto temporalmente, no es un sustituto del sueño.
- Compartir la conducción: si viajas con otros conductores, alternar el manejo puede reducir la fatiga.
- Reconoce tus límites: si te sientes cansado, detente en un lugar seguro y toma una siesta breve (20-30 minutos) o considera posponer el viaje.
Otras titulaciones que te recomendamos
Además, puede interesarte este post sobre cómo transportar mercancías peligrosas.