Índice
Conocer las partes del sistema nervioso permite detectar señales de alerta, prevenir lesiones y entender por qué un golpe en la cabeza o la deficiencia de vitamina B12 afectan desde la memoria hasta la marcha. En este sentido, respirar, manejar en Periférico o recordar la letra de “La Bamba”, ocurre gracias a un tejido que funciona como la red de telecomunicaciones del cuerpo, de modo que, ese entramado recoge estímulos, los interpreta y envía respuestas sin pausa.
Es un conjunto de órganos, células y fibras que dirige y coordina todas las actividades corporales, combinando impulsos eléctricos y mensajeros químicos para vincular sensación, pensamiento y acción.
La corteza cerebral gestiona juicio y lenguaje; zonas profundas como el tálamo reenvían información, y el tronco encefálico mantiene respiración y ritmo cardiaco.
De esta forma, la valoración de reflejos pupilares permite a médicos de urgencias mexicanas conocer la integridad del tronco en segundos. Además, el sistema se coordina con las glándulas endocrinas para modular la secreción de hormonas como la adrenalina y la melatonina según la hora del día.
Las tareas se agrupan en sensoriales, integradoras y motoras, siendo receptores cutáneos que detectan temperatura y dolor.
Asimismo, la información viaja a centros de integración en los que se compara con experiencias previas y se decide una acción; finalmente, la respuesta se envía a músculos y glándulas.
Otro papel, cada vez más reconocido, consiste en el modulador inmunológico: la microglía vigila el tejido nervioso y el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal vincula el estrés con la inflamación.
Gracias a este circuito, podemos recorrer el andador turístico de Puebla sin tropezar, regular la presión arterial durante una carrera y aprender nuevos acordes de guitarra.
Las partes del sistema nervioso son las siguientes:
En cuanto a cuáles son las partes del sistema nervioso central, este se encuentra resguardado por cráneo y columna, consume cerca del 20 % del oxígeno corporal y procesa la mayor parte de la información que recibe el organismo.
Con respecto a las principales partes del sistema nervioso, el cerebro aloja unos 86.000 millones de neuronas. El lóbulo frontal planifica, el temporal procesa el lenguaje, el parietal integra la sensibilidad y el occipital decodifica imágenes.
El cerebelo, ubicado bajo los hemisferios, ajusta equilibrio y coordinación; sin él sería imposible caminar por las calles empedradas de San Miguel de Allende sin caer.
Por su parte, más hacia el interior, el sistema límbico (con el hipocampo a la cabeza), convierte experiencias en recuerdos.
El Registro Nacional de Demencias estima que, cerca de 800.000 mexicanas y mexicanos viven con Alzheimer, lo cual resalta la necesidad de poner en práctica hábitos protectores como la lectura y la actividad física.
Con relación a las partes anatómicas del sistema nervioso central, la médula espinal corre dentro del conducto vertebral y actúa como vía rápida entre cerebro y periferia. Sus fascículos ascendentes llevan mensajes sensoriales, mientras que, los descendentes, órdenes motoras.
En su interior, la sustancia gris con forma de H alberga motoneuronas que, si degeneran en la esclerosis lateral amiotrófica, causan debilidad progresiva.
Además, genera reflejos que retiran la mano de un comal caliente antes de que sintamos dolor. La escala ASIA se utiliza en hospitales del IMSS para evaluar lesiones medulares tras accidentes viales.
En lo que respecta a cuáles son las partes del sistema nervioso periférico, este se encuentra compuesto por 12 pares craneales, así como 31 pares de nervios espinales que enlazan órganos y extremidades con el sistema nervioso central.
Al respecto, los ganglios sensoriales alojan neuronas que transmiten tacto y propiocepción.
Además, la neuropatía diabética, que suele presentarse en uno de cada 4 pacientes atendidos por el Seguro Social, daña estas fibras y provoca entumecimiento de pies; la Norma Oficial para diabetes recomienda tamizaje con el monofilamento de Semmes-Weinstein.
El sistema nervioso somático controla actividades voluntarias, tales como axones motores que liberan acetilcolina en la placa neuromuscular para contraer músculos y ejecutar un clavado en Acapulco o tocar violín.
Asimismo, las vías corticoespinales cruzan en el bulbo raquídeo, de modo que una lesión en el hemisferio izquierdo provoca parálisis del lado derecho.
Las partes anatómicas del sistema nervioso autónomo son las que se encargan de regular las funciones involuntarias y mantener la homeostasis. Su rama simpática acelera el corazón y dilata los bronquios; la parasimpática promueve la digestión y descanso.
Los ganglios simpáticos torácicos se organizan en cadena y distribuyen fibras a vísceras. Ejemplo cotidiano: al oler un taco al pastor, el parasimpático incrementa la salivación; el bocado picante activa el simpático, que eleva momentáneamente la frecuencia cardiaca; minutos después, el parasimpático retoma el control y favorece la digestión.
Alteraciones de este equilibrio, como la disautonomía, pueden diagnosticarse con la prueba de mesa basculante disponible en centros del ISSSTE.
Son células excitables especializadas en transmitir información y, aunque representan apenas el 10 % de las células nerviosas, el resto son glías que coordinan emociones, recuerdos y movimientos.
Asimismo, su excitabilidad se basa en canales iónicos que generan potenciales de acción. La neurogénesis persiste en el hipocampo adulto y se potencia con ejercicio, pilar de los programas de envejecimiento activo impulsados por la Secretaría de Salud.
En lo que respecta a los elementos de las neuronas, podemos mencionar los siguientes:
Contiene el núcleo y sintetiza proteínas. Inclusiones como los cuerpos de Lewy, se vinculan con el Parkinson.
Ramificaciones que reciben señales. Al respecto, la práctica constante de un instrumento refuerza estas espinas dendríticas.
Es una prolongación que conduce el impulso; algunos miden más de un metro y permiten mover el pie al pisar la arena de Huatulco.
Liberan neurotransmisores al espacio sináptico. Al respecto, los fármacos antidepresivos regulan esta liberación para mejorar el estado de ánimo.
Capa aislante que está compuesta en el sistema nervioso central por oligodendrocitos y en el periférico por células de Schwann. Un axón mielinizado conduce impulsos a 100 m/s; uno desnudo apenas supera 2 m/s.
Lesiones desmielinizantes como la esclerosis múltiple retardan la conducción y generan debilidad, visión borrosa y parestesias. El Cinvestav investiga terapias de remielinización para reducir la discapacidad.
Zona donde se comunican neuronas o una neurona y una célula efectora. La potenciación a largo plazo (dependiente de receptores NMDA y AMPA), es la base biológica del aprendizaje y la memoria. Bloqueos en esta cascada explican déficits cognitivos tras intoxicaciones con monóxido de carbono.
Comprender las partes del Sistema nervioso con sus funciones brinda herramientas para cuidar la salud, de modo que, hay que reconocer signos de infarto cerebral y acudir dentro de la “ventana dorada”, usar casco en motocicleta, mantener una dieta rica en omega-3 y realizar ejercicio para fomentar neuroplasticidad.
De igual manera, estrategias públicas como la verificación vehicular, que reduce contaminantes neurotóxicos, así como los módulos de detección temprana de hipertensión arterial, protegen este sistema delicado y vital para la vida diaria de la población.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.