Índice
La comprensión de las diversas partes del aparato reproductor masculino ayuda a anticipar problemas de salud, planificar la paternidad y disfrutar de una sexualidad plena, mientras que, a nivel comunitario, fortalece los programas de prevención de cáncer y salud sexual que promueven la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE.
En este sentido, el cuerpo humano dispone de sistemas que garantizan la supervivencia individual y la continuidad de la especie, tales como, el aparato reproductor masculino, que combina órganos externos e internos, hormonas y conductos microscópicos que fabrican millones de espermatozoides cada día y los transportan hacia el exterior en cuestión de segundos.
El aparato reproductor masculino es el conjunto de órganos que se encargan de producir gametos masculinos y la hormona testosterona.
Así pues, su desarrollo comienza en la vida fetal, debido a que, la hormona antimülleriana suprime los conductos paramesonéfricos y la testosterona impulsa la maduración de los conductos de Wolff.
Durante la pubertad, bajo la acción de las gonadotropinas, crecen los testículos, aparece el vello corporal y se engrosa la voz, mientras que, ya en la edad adulta, la producción espermática puede mantenerse si el varón evita obesidad, tabaquismo y exposición a tóxicos ambientales.
La coordinación de las tareas del aparato reproductor masculino depende del eje hipotálamo-hipófisis-gónada: pulsos de GnRH inducen la liberación de LH y FSH, que estimulan la testosterona y la maduración espermática.
En este sentido, este sistema funciona de la siguiente forma:
De tal manera, el sueño adecuado, la actividad física y una dieta equilibrada, favorecen la liberación fisiológica de hormonas; el estrés crónico y la obesidad central reducen la producción androgénica.
Con relación a cuáles son las partes del aparato reproductor masculino, estas son internas y externas.
Las partes externas del aparato reproductor masculino son las siguientes:
El pene consta de los siguientes elementos:
Formado por dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso que se congestionan de sangre durante la excitación gracias al óxido nítrico. La rigidez resultante permite la penetración.
Porción fija adherida a la sínfisis púbica; alberga los pilares cavernosos y los vasos pudendos. La salud cardiovascular influye de forma directa en la función eréctil.
Extremo distal muy sensible; el orificio uretral se abre en su vértice. El prepucio que lo recubre puede retirarse en la circuncisión para reducir el riesgo de balanitis y de infección por VPH.
Gónadas pares de 4 a 5 cm donde las células de Leydig elaboran testosterona y las de Sertoli nutren a los espermatocitos. Cada testículo cuelga de un cordón espermático con arterias, venas y conducto deferente.
El escroto es una bolsa cutáneo-muscular que regula la temperatura testicular unos 2 °C por debajo de la corporal mediante los músculos dartos y cremáster. El plexo pampiniforme enfría la sangre arterial; su dilatación crónica, llamada varicocele, es causa frecuente de infertilidad y se corrige con cirugía ambulatoria.
El epidídimo es un conducto arrollado de cerca de 6 metros donde los espermatozoides completan su maduración y adquieren capacidad de nado eficaz.
Las partes internas del aparato reproductor masculino son las siguientes:
La próstata es una glándula situada bajo la vejiga que produce un tercio del volumen seminal y secreta el antígeno prostático específico. Su crecimiento benigno provoca chorro débil o nicturia; el cáncer prostático es la primera neoplasia maligna en varones mexicanos mayores de 50 años.
Las vesículas seminales son una de las partes del aparato reproductor masculina que consiste en un par de glándulas que aportan fructosa y prostaglandinas al semen, nutrientes que mejoran la energía y la movilidad espermática.
El conducto deferente es un tubo muscular que lleva espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra prostática. La vasectomía lo interrumpe y constituye un método anticonceptivo seguro y gratuito en múltiples centros de salud públicos.
Los conductos eyaculadores son una de las partes básicas del aparato reproductor masculino que se forman al unirse deferente y vesícula seminal; atraviesan la próstata y vierten su contenido en la uretra.
La uretra es un canal mixto para orina y semen, dividido en porciones prostática, membranosa y esponjosa. Las infecciones urinarias pueden manifestarse con secreción uretral o disuria.
Las glándulas bulbouretrales producen un fluido alcalino y lubricante que neutraliza la acidez uretral antes de la eyaculación.
Las principales afecciones que afectan el Aparato Reproductor masculino son las siguientes:
El cáncer de pene es relativamente raro; se asocia a la higiene deficiente y al virus del papiloma humano. La circuncisión neonatal disminuye el riesgo.
El cáncer testicular es bastante frecuente entre los 20 y 35 años; el autoexamen mensual detecta masas indoloras. Con tratamiento oportuno, la supervivencia supera el 95 %.
El tamizaje con PSA y tacto rectal reduce la mortalidad por causa del cáncer de próstata hasta en un 20 %. El Instituto Nacional de Cancerología ofrece programas de detección temprana sin costo.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea, clamidiosis, sífilis y VIH, afectan los genitales; el condón y la prueba rápida gratuita son aliados fundamentales.
La disfunción eréctil consiste en una incapacidad persistente de conseguir tener una erección firme. Diabetes mal controlada y arteriosclerosis son causas frecuentes de este padecimiento.
La eyaculación precoz se trata de una emisión seminal antes de lo deseado; combina técnicas conductuales y fármacos con buena respuesta.
La infertilidad masculina se confirma tras 12 meses sin embarazo; un espermatograma orienta el tratamiento.
El priapismo es una reacción prolongada y dolorosa, que requiere atención de urgencia para evitar daño permanente.
Los principales síntomas de las afecciones del aparato reproductor masculino son los siguientes:
Los consejos para cuidar las diversas partes del aparato reproductor masculino son los siguientes:
Entender cómo es la anatomía y la fisiología de las partes del aparato reproductor masculino, convierte la información en prevención, siendo un impulso para la realización de autoexámenes; buscar ayuda cuando surge un síntoma, al igual que, aprovechar los servicios gratuitos de vasectomía, pruebas de ITS y tamizaje prostático que el sector salud mexicano ofrece.
Así pues, al integrar hábitos saludables y revisiones periódicas, se protege la fertilidad, se potencia la salud sexual y se construye un futuro pleno para cada hombre y su familia.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.