Índice
El Día Mundial del Reciclaje, proclamado por la UNESCO en 2005, la comunidad internacional busca reforzar esa idea y mostrar que el mejor residuo es el que nunca se genera. De esta manera, esta efeméride reúne a gobiernos, empresas y ciudadanos para compartir avances tecnológicos, diseñar políticas de economía circular y, sobre todo, modificar hábitos domésticos, en vista de que el reciclaje comienza en la cocina, no en la planta de tratamiento.
Reciclar consiste en recoger, clasificar y procesar materiales que ya cumplieron su función para transformarlos en insumos con valor comercial o social.
A diferencia de la reutilización, que se trata de volver a usar un objeto sin cambiar su forma, el reciclaje implica alterar la estructura del residuo, para lo que es necesario fundir latas de aluminio, triturar vidrio, compostar residuos orgánicos o depolimerizar plásticos para fabricar nuevas resinas.
Asimismo, este proceso requiere tecnología, energía y logística, por lo que su viabilidad depende de un equilibrio.
En este sentido, los beneficios ambientales y económicos deben superar los costos de recolección y tratamiento.
Aunque la práctica del reciclaje existe desde la antigüedad, los romanos fundían bronce militar para acuñar monedas.
Sin embargo, el concepto moderno de “reciclaje” tomó forma en la década de 1970 con la crisis del petróleo y la publicación del informe Los límites del crecimiento.
Asimismo, en 1971, Gary Anderson diseñó el célebre triángulo de Möbius, hoy símbolo universal de la economía circular.
La efeméride de cuándo es el Día del Reciclaje en sí surgió primero en Texas, 1994, como iniciativa de estudiantes que querían medir cuánta basura podían evitar en un solo día.
En lo que concierne a en qué fecha se celebra el Día Mundial del Reciclaje oficialmente, esta idea se difundió y, en 2005, la UNESCO declaró el 17 de mayo, integrándola al calendario de la educación ambiental.
Desde entonces, cada edición del Día Mundial del Reciclaje adopta un lema y publica un informe que resume cifras de progreso.
La razón de por qué es importante el Día Mundial del Reciclaje, se resume en 3 objetivos:
Sensibilizar: mostrar que la basura es un error de diseño. Si un envase termina en el mar, el problema no es del océano, sino de la cadena de consumo.
Medir avances: una de las razones de por qué se celebra el Día Mundial del Reciclaje es que las ciudades publican ese día sus indicadores de recolección selectiva y cumplimiento de metas, lo que presiona positivamente a los rezagados.
Impulsar innovación: startups presentan bioplásticos, bolsas hidrosolubles y textiles hechos con PET, atrayendo inversión y escalando prototipos.
Asimismo, la fecha de cuando se conmemora el Día Mundial del Reciclaje sirve de recordatorio sobre las desigualdades del sistema: la Organización Internacional del Trabajo estima que 15 millones de personas sobreviven como recicladores informales, sin seguro ni reconocimiento.
Formalizar su labor convertiría un problema social en oportunidad laboral, mejorando las tasas de recuperación.
Más allá de reducir el volumen de basura, el objetivo estratégico del reciclaje es cerrar el ciclo de materiales para:
La regla de las tres erres se basa en los siguientes criterios:
Algunos expertos añaden una cuarta R, “Repensar”, que invita a cuestionar modelos de consumo y diseñar bienes para desmontaje fácil.
Entre los principales beneficios de reciclar, podemos mencionar los siguientes:
Ahorro energético: fundir aluminio reciclado consume 95 % menos energía que extraerlo de bauxita.
Menos vertederos: cada kilo de plástico reciclado es un kilo menos que llega a ríos o mares.
Economía local: las plantas de clasificación generan empleo y atraen inversiones en tecnología verde.
Innovación: estimula la creación de nuevos materiales, como asfalto con caucho de neumáticos o fibras textiles a partir de botellas PET.
Educación ambiental: la separación domiciliaria enseña a niños y adultos que cada gesto cuenta en la salud del planeta.
Algunos de los principales héroes del reciclaje son los siguientes:
Cada 17 de mayo Día Mundial del Reciclaje el calendario ambiental nos recuerda que los residuos no tienen por qué terminar en un vertedero, ya que, estos pueden convertirse en materia prima para una nueva rueda de producción.
Sin embargo, el consumo moderno produce desechos inevitables, a los cuales hay que procurar darles una segunda vida, de forma tal que, si cada familia clasificara su basura orgánica y su papel, y si cada empresa diseñara envases fáciles de recuperar, el planeta no necesitaría más vertederos, sino más ingenio.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.