Índice
Cada 21 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Poesía, efeméride proclamada por la UNESCO en 1999 para recordar que el arte de los versos sigue siendo uno de los lenguajes más universales de la humanidad.
Así pues, la poesía es un puente tendido entre emoción y pensamiento, dado que está envuelta por un puñado de sílabas que, organizadas con ritmo y metáfora, son capaces de evocar recuerdos, denunciar injusticias o, simplemente, celebrar la existencia.
Con relación a cuál es el origen del Día Mundial de la Poesía, la idea de una jornada dedicada a la lírica se gestó en conferencias previas, pero cristalizó en la 30.ª Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París.
Así pues, durante esta conferencia, 188 Estados miembros aprobaron la resolución 30 C/29 que: «proclama el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía y llama a reforzar los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales».
De este modo, la fecha coincide con el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, metáfora perfecta de renacimiento creativo; y con el otoño literario del sur, recordatorio de que cada fin abre paso a nuevas cosechas artísticas.
Desde entonces, el organismo anima a bibliotecas, universidades y colectivos ciudadanos a revivir la tradición oral, impulsar traducciones a lenguas amenazadas y visibilizar talentos emergentes.
La UNESCO enumeró 4 motivos principales:
Uno de los motivos por qué se conmemora el Día Mundial de la Poesía es que la lengua que pierde sus versos pierde parte de su identidad, de manera que, la efeméride impulsa ediciones bilingües y recitales que rescatan idiomas originarios.
Incluir poesía en el currículo escolar, mejora vocabulario, empatía y pensamiento crítico; habilidades decisivas en la era de la información acelerada.
Una de las razones de por qué se celebra el Día Mundial de la Poesía es que esta fecha les brinda visibilidad mediática y abre puertas a ferias, becas y traducciones.
Los versos viajan sin pasaporte, de manera que, escuchar la musicalidad de un haiku o la cadencia de un joropo venezolano, recuerda que la condición humana comparte alegrías y dolores.
Si bien definir qué es la poesía equivale a la idea de atrapar agua con las manos, podría decirse que esta es lenguaje en estado de destilación: concentración de sentidos y emociones que apela simultáneamente a la lógica y al instinto.
En este sentido, emplea ritmo, imágenes sensoriales y figuras como la metáfora o el símil para generar una experiencia estética.
No está confinada al verso; el poema en prosa, el spoken-word o el rap consciente son expresiones contemporáneas igual de válidas.
Lo esencial es la búsqueda de una verdad subjetiva que conmueva al lector o al oyente y le revele un ángulo inusitado de la realidad.
Lee también sobre → Día Mundial del Teatro→
Para ilustrar la diversidad temporal y geográfica del género, a continuación, presentamos a 6 poetas imprescindibles:
Poeta chileno que ganó el premio Nobel de Literatura. Se le reconoce como uno de los artistas más sobresalientes e influyentes de su época; además, ejerció como senador de la República de Chile, integró el Comité Central del Partido Comunista, fue precandidato presidencial y sirvió como embajador de su país en Francia.
Poeta estadounidense que fue pionera del verso breve y la puntuación singular. Esta transmitió intimidad y trascendencia desde la reclusión de su habitación.
Fue un poeta español cuyo Romancero gitano combina folclore andaluz y simbolismo universal.
Poeta estadounidense que inauguró el verso libre con Leaves of Grass, un canto democrático a la experiencia cotidiana.
Poeta venezolano social, cuyo reconocido poema “Píntame angelitos negros”, denuncia la discriminación racial y exalta la ternura familiar.
Poeta rusa cuya voz resistió la censura soviética. Réquiem es testimonio lírico de la represión estalinista.
Algunas actividades para el Día Mundial de la Poesía que se pueden realizar durante esta fecha son las siguientes:
Lectura coral al amanecer: se pueden reunir a amigos en un parque para encadenar versos de distintos autores y grabar un pódcast breve.
Micrófono abierto híbrido: las Cafeterías y bibliotecas habilitan escenarios y llevan a cabo transmisiones en vivo para que las fronteras no limiten la participación.
Poemas viajeros: se pueden escribir versos en tarjetas y dejarlas en asientos de autobús o mesas de restaurantes, tratándose de acciones que alegran el día de un desconocido.
Murales de haikus: con tizas ecológicas se compone poesía efímera en muros autorizados, fomentando la belleza pública sin vandalismo.
Maridaje sensorial: algunas formas de cómo celebrar el Día Mundial de la Poesía consiste en la cata de chocolate, café o vino, acompañadas por poemas alusivos a sabores y aromas, las cuales son experiencias ideales para atraer público poco habitual.
Ruta literaria guiada: se pueden recorrer librerías independientes y leer un poema distinto en cada parada, apoyando al comercio local.
Taller de traducción colectiva: entre las alternativas de cómo se celebra el Día mundial de la Poesía, equipos de estudiantes traducen un poema y discuten cómo los matices lingüísticos alteran su tono.
Certamen “Un verso, una foto”: capturar imágenes inspiradas en poemas y exponerlas en redes con licencias Creative Commons.
Bibliotecas humanas: personas mayores se ofrecen como “libros vivientes” y cuentan pasajes de su vida en clave poética.
Batallas de improvisación: modalidad slam en la que se enfrenta el verso clásico con el rap; jurado mixto de docentes y público.
Poesía braille y lengua de señas: taller inclusivo para convertir textos icónicos en sistemas accesibles.
Árbol de los deseos: los transeúntes cuelgan pequeños poemas en ramas de un árbol urbano y, al final del día, se compila una antología digital.
Streaming de poetas venezolanos contemporáneos: editoriales independientes organizan lecturas virtuales para mostrar las voces emergentes del país.
Maratón de memorias familiares: cada participante recita el poema que más le leyó su abuela o abuelo, creando un puente entre generaciones.
Lee también sobre → Día Internacional de la Lengua Materna →
El 21 de marzo Día Mundial de la Poesía, trasciende la página impresa, en vista de que, esta fecha es un recordatorio de que la belleza verbal sigue siendo antídoto contra la prisa y el desencanto.
De esta forma, celebrar esta fecha no exige grandes gestos, sino que tan solo basta dedicar unos minutos del 21 de marzo a escribir un par de líneas honestas, escuchar la cadencia de un poema querido o regalar un libro que, como una semilla, pueda germinar en otro corazón.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.