Índice
Publicado por la Universidad del País Vasco en 2005, Historias de emigración: Factores de expulsión y selección de capital humano en la emigración a la Ría de Bilbao (1877-1935) se convirtió rápidamente en una obra de referencia en vista de que aborda la movilidad interna con un rigor estadístico poco frecuente en la historiografía española.
Así pues, la autora no se limita a describir corrientes migratorias, sino que contrasta salarios rurales y urbanos, reconstruyendo cadenas de parentesco y cartografía, calle por calle, los asentamientos obreros.
La autora es Rocío García Abad, doctora en Historia Económica y miembro del Grupo de Demografía Histórica de la UPV/EHU.
Formada en micro-historia cuantitativa, esta combina el análisis estadístico con relatos familiares para explicar procesos macroeconómicos desde la experiencia cotidiana de los trabajadores.
Su trayectoria incluye artículos sobre migraciones internas en la España industrial y la diáspora vasca en el Reino Unido.
Reconocido con el Premio Miguel Artola 2006 a la mejor tesis de Historia Contemporánea, el libro Historias de emigración ha sido citado en investigaciones sobre migraciones atlánticas, género y trabajo infantil, y se utiliza como manual en cursos de demografía histórica de universidades europeas y latinoamericanas.
De este modo, su valor trasciende el ámbito vasco, ofreciendo herramientas comparativas para analizar procesos migratorios en contextos de industrialización acelerada y profundas transformaciones sociales.
Así pues, el volumen aplica un enfoque mixto:
Cuantitativo: explotación de los censos de 1877-1930 y un padrón nominal de 12.824 inmigrantes residentes en Bilbao, georreferenciados, barrio por barrio.
Cualitativo: 37 memorias orales grabadas entre 1998 y 2003, archivos de prensa obrera y correspondencia familiar.
Economía del capital humano: tasas de alfabetización y oficios se emplean como proxies de “calidad” del contingente inmigrante, permitiendo medir su contribución a la productividad fabril.
El contexto histórico de la emigración a la Ría de Bilbao puede describirse de la siguiente manera:
Es posible evidenciar un crecimiento industrial y urbanización en Vizcaya, ya que, la Ley de Minas de 1868 liberalizó la extracción de hierro y, a partir de 1880, Altos Hornos y astilleros multiplicaron el PNB vasco.
Asimismo, la línea férrea Bilbao-Tudela (1882) y el puerto exterior de Santurtzi integraron Vizcaya en las rutas atlánticas.
Por otro lado, hubo la necesidad de mano de obra externa, puesto que, entre 1890 y 1915, la población del Gran Bilbao saltó de 130.000 a 320.000 habitantes, de manera que, el 62 % de los nuevos residentes procedía de otras provincias.
Hay desigualdad rural, pobreza y conflictos agrarios, pudiendo observarse que, al interior de Galicia, Asturias y la montaña palentina, el minifundio y la filoxera dispararon la subocupación. Asimismo, en León y Burgos la mecanización redujo jornales.
En cuanto a las regiones de origen de los emigrantes, se pueden mencionar Asturias, con mineros reconvertidos en obreros metalúrgicos; Galicia, que disponía de un excedente de campesinos temporeros; Castilla la Vieja, que cuenta con albañiles y arrieros que alimentaron la construcción portuaria.
Entre los factores de expulsión, podemos mencionar los siguientes:
Salarios en Altos Hornos triplicaban la renta agraria; el diferencial de ingresos era el principal imán.
La explosión demográfica rural con una tasa de natalidad mayor al 35 % chocó con la baja elasticidad de la tierra, provocando una emigración por exceso de hijos.
Corredores migratorios con parroquias completas asentadas en barrios como Olabeaga, redujeron costos de información y alojamiento inicial.
El perfil de los emigrantes es de varones jóvenes con edades de 17 a 35 años, alfabetizados (76 %). Estos tenían experiencia artesanal o minera, tratándose de una mano de obra semi-calificada que era buscada por la siderurgia.
El libro Historias de emigración demuestra que las empresas premiaron la alfabetización con mejores puestos y que los asturianos monopolizaron tajos de alto riesgo gracias a su pericia minera.
Gallegos y cántabros se concentraron en el servicio doméstico y comercio; castellanos coparon la albañilería y navarros destacaron en la Guardia Municipal.
Quienes actualmente diseñan programas de cohesión territorial o gestionan flujos migratorios internacionales encontrarán en estas páginas con historias de migrantes una brújula histórica: la adaptación exitosa requiere reconocer el valor del capital humano que se desplaza y garantizar su integración en la nueva trama urbana.
Entre las contribuciones del libro Historias de emigración al estudio de las migraciones internas en España, podemos resaltar las siguientes:
Introduce el concepto de selección inversa no lineal y, los más pobres no siempre emigraban, sino que lo hacían quienes podían costear el viaje y poseían destreza laboral transferible.
Refuta la visión de desarraigo pasivo, puesto que, los inmigrantes respondieron a la demanda fabril y, además, negociaron salarios a través de sindicatos como Solidaridad de Trabajadores Vascos.
La obra Historias de emigración muestra cómo la composición regional moduló la cultura obrera bilbaína y explica la persistencia de patronímicos gallegos y asturianos en la margen izquierda.
En lo que respecta al valor actual del libro y reflexiones contemporáneas, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
En un mundo donde las megaciudades atraen talento y las comunidades rurales se vacían, la obra de Rocío García Abad recuerda que cada cifra demográfica encierra historias de valentía, asimilación y cambio social.
De tal manera, la experiencia bilbaína evidencia que las ciudades innovadoras absorben talento periférico, pero requieren políticas de vivienda y salud pública para evitar guetos.
Los flujos rurales-urbanos en África o la Spain vaciada reeditan patrones de expulsión por desigualdad agraria y selección de jóvenes cualificados.
Archivar cartas, fotografías y padrones digitales en repositorios abiertos permite a los descendientes reconstruir identidades y al investigador comparar desplazamientos globales.
Al desentrañar los engranajes económicos, culturales y humanos que impulsaron el éxodo hacia la Ría de Bilbao, Historias de emigración aporta una lente imprescindible para entender cómo la movilidad interna modela territorios y oportunidades.
De tal forma, el libro revela que la migración no es solamente una decisión personal, sino también el resultado de dinámicas más amplias, como las oportunidades del mercado laboral, los lazos familiares y las decisiones de los Estados a través de sus políticas públicas.
Quizás quieras leer más sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.