Índice
La comprensión de la estructura de la célula animal suele ser el punto de partida para entender la salud, enfermedad y biotecnología. De tal forma, a simple vista, bajo un microscopio escolar, una de estas células parece una burbuja traslúcida, pero, ese universo tridimensional sostiene el latido de nuestro corazón, la velocidad de reacción necesaria para la vida y la cicatrización al cortarnos, entre otras cosas.
En este artículo, te explicaremos cuáles son las principales partes de una célula animal. ¿Nos acompañas?
Aunque existen más de 200 tipos celulares en el cuerpo humano, todos comparten 3 componentes esenciales que marcan la frontera entre la información genética, el ambiente externo y el metabolismo energético.
En lo que se refiere a las partes de la célula animal y sus funciones, esta puede considerarse la “sala de control” en la que se resguarda el ADN empaquetado en cromatina. Una doble membrana perforada por poros regula la entrada de nucleótidos y la salida de ARN mensajero.
Durante la pandemia, los laboratorios del IMSS emplearon la RT-PCR para detectar material genético viral; la misma lógica molecular ocurre a cada instante en el núcleo cuando la célula copia instrucciones para fabricar proteínas.
En hepatocitos puede haber 2 o más nucleolos activos produciendo ribosomas que facilitan la detoxificación; patólogos del InDRE analizan estas estructuras al evaluar biopsias por sospecha de hepatitis autoinmune.
Asimismo, mutaciones en genes de la lámina nuclear originan laminopatías, distrofias musculares poco frecuentes.
Bicapa lipídica salpicada de proteínas que actúa como aduana selectiva. Al respecto, las bombas de sodio-potasio mantienen la diferencia de potencial que permite al nervio óptico enviar señales en milisegundos y evitar un accidente vial.
Receptores de insulina situados en la membrana de músculos y adipocitos regulan la captación de glucosa; fallos en este sistema explican la diabetes tipo 2, que afecta a más del 12 % de los adultos, según la ENSANUT.
La membrana también sirve de antena química: receptores de leptina en el hipotálamo modulan la saciedad; variantes en su gen explican ciertos casos de obesidad infantil.
De igual manera, proyectos del CONACYT exploran nanopartículas que se fusionan con membranas tumorales para entregar fármacos dirigidos.
Es una parte de la anatomía de la célula animal que es una solución acuosa que aloja ribosomas libres, iones, metabolitos y un citoesqueleto de actina y microtúbulos que funciona como vía férrea para las vesículas.
De esta forma, cuando un virus penetra la célula secuestra estas rutas; de ahí que grupos del CINVESTAV busquen compuestos que interrumpan el tráfico viral y frenen futuras pandemias.
Los orgánulos son máquinas especializadas que, como las secretarías de un gobierno, generan energía, empaquetan mercancías, depuran desechos y mantienen el orden interno.
De esta manera, entre los orgánulos de la célula animal, podemos indicar los siguientes:
Conocidas como “plantas de luz”, poseen su propio ADN y generan ATP mediante la cadena respiratoria.
En el altiplano, en el que la presión de oxígeno es menor, las mitocondrias ajustan su eficiencia; por eso, atletas de Toluca obtienen ventaja aeróbica al competir a nivel del mar.
Asimismo, defectos mitocondriales provocan miopatías diagnosticadas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
Además, estos orgánulos se conectan al retículo endoplásmico en los MAMs, esenciales para el metabolismo del calcio.
De igual forma, investigadores del CINVESTAV demostraron que su disfunción contribuye al Alzheimer, enfermedad que, según cifras del INEGI, ya afecta a más de 900.000 adultos mayores.
Vesículas cargadas de enzimas hidrolíticas que degradan residuos celulares y bacterias fagocitadas.
Así pues, enfermedades lisosomales como Gaucher o Fabry se detectan con pruebas de actividad enzimática, mientras que, en 2023, la COFEPRIS aprobó la primera terapia génica para mucopolisacaridosis tipo I, fruto del conocimiento profundo de este orgánulo.
El aparato de Golgi de la célula animal son cisternas apiladas que clasifican y empaquetan proteínas. En las vacunas de ARN, el Golgi de las células musculares procesa la proteína viral traducida antes de presentarla al sistema inmunitario, de esa forma, el cuerpo aprende a defenderse sin enfermar.
El retículo endoplasmático se divide de la siguiente manera:
Está cubierto de ribosomas, ensambla proteínas secretoras como anticuerpos y colágeno, de modo que, el correcto plegamiento de inmunoglobulinas se monitorea en los sueros antiofídicos producidos en el Laboratorio Biológico de Tacuba.
Carece de ribosomas; sintetiza lípidos, hormonas esteroideas y detoxifica fármacos. Los hepatocitos amplían su REL para procesar el alcohol ingerido durante las fiestas patrias, de modo que, los excesos crónicos derivan en hígado graso.
Orgánulos que contienen oxidasa y catalasa; desintoxican peróxidos y degradan ácidos grasos muy largos. Asimismo, las mutaciones en su biogénesis causan el síndrome de Zellweger, atendido en el Centro Médico Nacional La Raza.
Consisten en un par de cilindros de microtúbulos que organizan el huso mitótico en la división celular. Al respecto, la quimioterapia interfiere con esta función, de ahí la caída de cabello y diarrea en pacientes oncológicos.
Estructuras motoras largas con patrón 9 + 2. En humanos, sólo los espermatozoides poseen flagelo; su motilidad se evalúa con sistemas computarizados en bancos de semen de Guadalajara antes de la criopreservación.
Proyecciones cortas y numerosas que mueven fluidos sobre epitelios. En la tráquea, millones de cilios desplazan moco cargado de hollín hacia la faringe, reduciendo la exposición pulmonar a partículas PM 2.5 de la Megalópolis.
Cada órgano, desde la retina que capta el amanecer sobre el Pico de Orizaba hasta los glóbulos blancos que combaten bacterias en un corte de arrachera, se encuentra formado por miles de millones de unidades vivas conocidas como célula animal.
Así pues, entender cuáles son sus partes revela por qué la falta de vitamina B12 frena la replicación de ADN en el núcleo, cómo el estrés oxidativo daña las mitocondrias y de qué manera el ejercicio estimula su biogénesis, mientras que, a partir del consumo de frutas ricas en antioxidantes, tales como guayaba y papaya y, dormir al menos 7 horas para que el retículo liso repare daños cotidianos o mantenerse activo, es posible cuidar la salud celular.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.