Índice
En la actualidad vivimos la vida a cientos de revoluciones por minutos, todo es muy rápido y el ayer, eso ya es pasado, por eso se dice que el periodismo se basa en la actualidad, lo que ocurre día a día, pues sin duda el tiempo es la clave para distinguir una noticia, como dice Fraser Bond, “el propósito principal y el primer deber del periodismo es lograr que el público se entere de lo que ocurre”, por eso, Euroinnova trae para ti este post sobre ejemplos de temas para reportajes, donde podrás descubrir sobre este género del periodismo
Es un trabajo periodístico de investigación, documentada y panificada realizado por un reportero, cuyo propósito es reconstruir la narración de un suceso o una serie de eventos de carácter noticioso e informativo. También se define como; el trabajo de investigación periodística que un reportero realiza acerca de un hecho, un personaje o sobre cualquier otro tema; suele ir acompañado de fotografías, imágenes, documentos, entrevistas, etc., y se publica en la prensa o se emite por televisión o por radio, algunos ejemplos de temas para reportajes serían, innovación tecnológica, fechas conmemorativas, seguridad y otros.
Antes de definir la diferencia entre documental y reportaje, hay que destacar algunas características que comparten ambos. Por ejemplo, usan la misma escala de planos, ambos requieren de una investigación y preparación que suele dar lugar a la entrevista y los dos buscan una forma de narrar o informar de un hecho, usando la recreación y material de archivo.
Teniendo claras las semejanzas entre ambos, pasemos a ver las diferencias.
El reportaje es considerado un género periodístico. Su fin es informar un hecho o acontecimiento de la forma más objetiva posible. Esto en base de un hecho noticioso que cuente con el interés del público.
Mientras tanto, el documental es un género cinematográfico por definición. Es por ello que su objeto último no solo es informar, sino que también posee una función cognitiva: el documental puede educar.
El documental puede ser totalmente subjetivo y emplear recursos artísticos, llegando a ser ficticio pese a utilizar elementos, personas y hechos reales. Por tanto, el documental es más personal e íntimo, tanto para el director cómo para los personajes.
Además, el reportaje siempre tendrá en mente un tema actual. Esto no quiere decir que no pueda hablar del pasado, pero siempre la referencia a ese evento tendrá algún alcance actual o conmemorativo.
En cuanto a la estructura. La función principal del reportaje es que el público entienda lo que se muestra. Por eso su estructura es mucho más clásica que la de un documental (normalmente usa estructura dramática: Planteamiento – Desarrollo – Desenlace) ya que busca entregar los contenidos de una forma didáctica y atractiva, dejando para el final del programa las conclusiones.
Como sabemos el reportaje periodístico es uno de los géneros del periodismo de mayor importancia, debido a su gran versatilidad de su contenido con ejemplos de temas para reportajes, entre sus tipos podemos encontrar:
Otros pueden ser:
Estos son algunos de los tipos de reportajes que existen dentro del periodismo, los cuales podemos usar para hacer algunos ejemplos de temas para reportajes.
Los reportajes periodísticos cortos pueden clasificarse de acuerdo a su estilo, temática y objeto de estudio. En este sentido podemos encontrar reportajes deportivos, científicos, explicativos, descriptivos, entre otros. Estudiemos algunos:
Es un tipo de reportaje periodístico donde la información se presenta de forma respetuosa y objetiva, sin incluir opiniones ni posturas.
En principio todos los reportajes tienen carácter investigativo. Sin embargo, el reportaje periodístico propiamente investigativo se refiere al resultado de una indagación donde el periodista debe asumir un rol detectivesco para hacerse con información secreta, incómoda o sensible que puede comprometer su vida.
Es el tipo de reportaje que se enfoca en la novedad, en él se presentan los avances más recientes de sectores como la tecnología, salud, biología, innovación y otras áreas de interés para la audiencia.
En estos reportajes el comunicador social se enfoca en desarrollar un contenido netamente pedagógico. Brinda la mayor cantidad de detalles y explicaciones posible en relación con el tema que está desarrollando con el objetivo de educar a su público.
En este tipo de material el reportero tiene la oportunidad de presentar la información acompañada de su interpretación personal de los hechos o situaciones. A través de este medio de comunicación explica al lector su punto de vista partiendo de la información que obtuvo.
Es el tipo reportaje donde se emplean relatos y reconstrucciones narrativas para presentar la información a la audiencia.
En los reportajes periodísticos cortos de carácter descriptivo el reportero elabora el desarrollo del tema proporcionando descripciones del objeto de interés.
En un reportaje se pueden tratar temas de cualquier índole que sea de interés general o de un sector en particular. Estos trabajos apelan a fuentes confiables de donde se sustraen datos científicos, declaraciones, testificaciones, entre otros; que documenten la veracidad de la información. Entre los ejemplos de temas para reportajes se encuentran los siguientes:
Estos solos serían unos de los ejemplos de temas para reportajes, pero existe una infinidad de contenido que pueden ser usados para realizar una noticia o hacer un reportaje.
La diversidad de ejemplos de temas para reportajes es amplia, con los cuales podemos hacer un reportaje, teniendo en cuenta que este se diferencia de otros estilos por reunir características de cada género recurriendo a la investigación y el análisis de la noticia a través de trabajos de campo y la interacción con personas o elementos que tengan relación directa con el acontecimiento o tema del que se quiera reportar, sin embargo, antes de eso debemos tener en cuenta una serie de aspectos muy importantes.
Antes de publicar un reportaje, es necesario hacer un trabajo de investigación sobre la temática a tratar. Ese trabajo debe atender a un proyecto donde se consideren los objetivos, los recursos materiales y humanos, y las fuentes informativas. Las entrevistas, las opiniones y las imágenes sirven de refuerzo para hacer más interesante el contenido. Todos los ejemplos de temas para reportajes pueden ser adaptados para presentarse en cualquier formato para los diferentes medios de comunicación, por esto debemos tener en cuenta una serie de pasos.
Estos son algunos de los pasos que debes seguir para un reportaje, recordemos que los ejemplos de temas para reportajes, también son importantes ya que de esto depende la calidad y profundidad del contenido.
Como se dijo anteriormente en los ejemplos de temas para reportajes mencionados, estos se desarrollan según la manera en que quieran mostrarse. Pueden ser científicos, de investigación, de interés social, entre otros, Inicialmente los reportajes se presentaban de forma escrita en medios impresos como periódicos y revistas, pero todo evoluciona, haciendo que estos puedan ser difundidos por otros medios como La radio, la televisión y por supuesto las nuevas herramientas tecnológicas en las que incluimos redes sociales (Instagram, YouTube, Facebook y muchas otras) que son usadas como instrumentos o medio para compartir la información de los reportajes.
Formarse como periodista o comunicador social requiere de gran capacidad de observación y análisis para buscar la información y difundirla atendiendo a parámetros éticos y regulaciones legales. Debe estar actualizado con los últimos acontecimientos para mostrarlos de manera veraz y objetiva a través de varios estilos comunicacionales. Entre sus habilidades deberá contar con el conocimiento de todos los ejemplos de temas para reportajes, ya que ellos deben investigar, redactan, editan y presentan los reportajes bien sea a través de un periódico, revista, radio, tv o lugar donde desempeñe su trabajo.
¿Buscas un ejemplo de reportaje? Aunque también los hay extensos, en lo que sigue, te presentamos ejemplos de reportajes cortos. Como verás, cada uno de ellos aborda temas de reportajes variados para que puedas comprender, en este punto del artículo, qué es un reportaje y cómo se hace.
La segunda década del siglo XXI empezó con un desafío sin precedentes: todos los laboratorios del mundo debían abocarse a desarrollar una vacuna en tiempo récord para evitar los estragos de la pandemia por la COVID-19. Aunque durante los primeros meses no se lograron avances significativos, la colaboración global fue la clave para llegar a la fórmula esperada. “Sin este trabajo conjunto, el panorama habría sido devastador”, señaló la doctora Smith, encargada del equipo de GenLab. Los científicos recurrieron al ARN mensajero, un acto sin precedentes y una demostración del desarrollo en el campo de la biología, la tecnología y la investigación genética. Gracias a los ensayos clínicos masivos, se acortó el proceso habitual de validación de la vacuna. Esta hazaña, vista en perspectiva, marca un hito para la lucha contra las pandemias.
La aguzada vista del detective a cargo dio con una pista inesperada: un recibo olvidado en la escena del crimen. Durante meses, el agente Carlín y su equipo siguieron los rastros financieros del sospechoso, analizando sus movimientos bancarios dentro y fuera del país. No obstante, a pesar del esfuerzo, la investigación comenzó a complicarse debido a que hacía falta encontrar un registro que pudiera imputarlo directamente. Este no tardó en llegar: se rastreó una compra de un bien de lujo. El imputado, Julián Madrigal, no pudo justificar el origen de los fondos, lo que llevó a descubrir que fue él quien robó los fondos del Banco Central. En su confesión, reveló un plan minucioso que falló por un pequeño error. “La justicia puede tardar, pero siempre llega”, declaró Carlín ante la prensa nacional.
Las imágenes tomadas por satélite no mienten: las cicatrices de la minería ilegal en el Amazonas se ven desde el espacio. Las comunidades indígenas que habitan las zonas afectadas son las más perjudicadas por la deforestación, la contaminación y la pérdida acelerada de biodiversidad que les da sustento. Pero lo que más les preocupa es que, poco a poco, se quedan sin recursos hídricos: “Nuestro río está enfermo; los peces mueren y la tierra no da fruto”, relata Marina, una líder local que, desde hace años, es la vocera de la lucha contra la industria que destroza el hogar de miles de personas. A pesar de los esfuerzos por detener a los mineros, la falta de apoyo del Estado y la compleja organización de las mafias perpetúan esta crisis.
En mi segundo año de universidad, una tarea –en apariencia insignificante– cambió mi perspectiva sobre el periodismo. Mi profesor nos envió a cubrir una manifestación de estudiantes con la consigna de recabar la mayor cantidad de información posible que luego debíamos sintetizar en dos reportajes, uno escrito y otro audiovisual. “Salgan, observen, escuchen, sientan, vivan y escriban, escriban mucho. Todo lo demás viene por inercia”, nos dijo. Aprendí a entrevistar en medio del caos y a captar detalles sencillos, pero elocuentes: las consignas, los rostros comprometidos, el esmero detrás de las pancartas, el peligro. No olvidemos que, por entonces, la ciudadanía sufría duras represiones. Esta experiencia me enseñó que un buen reportaje no solo informa, sino que transporta al lector o espectador al corazón de los hechos.
Antes de que el sol ilumine las calles de la ciudad, el mercado Central da signos de una vida fulgurante. Los aromas se mezclan con empeño, pero son identificables: pescado fresco, frutas, hierbas aromáticas, verduras, especias. La hora no es un impedimento para nadie, ya que tanto turistas como locales se agolpan en los puestecitos para comprar lo que necesitan. “Atún, atún, atún fresco, el mejor del país, compre, compre lo mejor”, anuncia una vendedora mientras un cargamento de papas ingresa a la inmensa nave de metal que cobija a los vendedores. Cada pasillo tiene una historia, una anécdota, un soplo de vida. Difícil sería describir ese caleidoscopio de vida, donde las risas le dan un tono jovial al bullicio. Al salir, esa demostración de vida se mantiene, incluso a cientos de metros de distancia.
Otros posts relacionados
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.