Índice
Si te llaman la atención los circuitos eléctricos y el diseño de sistemas que funcionen bajo este tipo de energía, es probable que también te atraiga la idea de estudiar alguna de las ramas de la Ingeniería Eléctrica. Descubre junto a nosotros de qué trata esta área profesional, qué es la ingeniería eléctrica, cuáles son sus posibles salidas laborales y las funciones del ingeniero en electricidad.
¡Descubre las ramas de la electricidad y elige la que mejor se adapte a tus gustos!
Antes de enfocarnos en cuáles son las ramas de la Ingeniería Eléctrica, vamos a dedicarle un espacio para entender de qué trata esta carrera profesional. ¡Respondemos a qué es la ingeniería eléctrica y de qué trata esta carrera!
La Ingeniería Eléctrica es un campo o rama de la ingeniería que tiene por objetivo el diseño y mantenimiento de los sistemas eléctricos. Aplica la electricidad, el electromagnetismo, la electromecánica y la electrónica para el desarrollo de sistemas eléctricos de potencia. Así, el objetivo de la ingeniería eléctrica es realizar e implementar diseños y sistemas eléctricos de calidad y realizar equipos capaces de generar electricidad.
*Cuando hablamos de sistemas eléctricos de potencia nos referimos a un conjunto de componentes que suministran, transfieren y usan la energía eléctrica.
Esta especialidad de la ingeniería se vale de áreas de estudio como la física y la matemática para el diseño de sus sistemas. Además, es un área que se encuentra presente en la vida cotidiana en general, por lo que no solo impacta a la sociedad en grandes actuaciones. Por ejemplo, trabaja junto a la Ingeniería Mecánica y a la Ingeniería Civil Eléctrica para el desarrollo de proyectos industriales, como el tendido eléctrico de una ciudad.
La ingeniería eléctrica aplica conocimientos de otras ciencias para diseñar sistemas y equipos que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.
La carrera de ingeniería eléctrica se centra en estudiar el diseño, desarrollo y gestión de sistemas eléctricos de todo tipo: desde aquellos que se encargan de generar y transmitir electricidad hasta los que se ocupan de la distribución de la energía eléctrica.
Como ves, la ingeniería eléctrica es una disciplina muy amplia, y, por lo tanto, los grados universitarios en ingeniería eléctrica también abarcan numerosos ámbitos. Los futuros ingenieros/as eléctricos se forman en los tres campos tradicionales: circuitos eléctricos, máquinas eléctricas y sistemas eléctricos, además de otros como la electrónica.
En concreto, según las áreas de estudio, los estudiantes de ingeniería eléctrica se formarán en materias como:
Área de estudio: Ciencias y Matemáticas
Área de estudio: Ingeniería
Para conocer qué se estudia en ingeniería eléctrica ten en cuenta que, además de las anteriores, te formarás en otras áreas de estudio, como la humanística y social, con asignaturas relacionadas con la comunicación técnica, la legislación para ingenierías o la normativa de la ingeniería eléctrica.
Si te preguntas cuánto dura la carrera de Ingeniería Eléctrica, debes saber que este suele oscilar entre los 4 a 5 años de duración, aunque puede depender del país, la institución educativa y su plan de estudios.
En países con universidades que siguen el sistema de créditos europeos (ECTS), la duración de la carrera de ingeniería eléctrica es de cuatro años. Es el caso, por ejemplo, de países como España o Italia. En el caso de otros países en los que se ofrece todavía el modelo de licenciatura y diplomatura, la carrera de ingeniería eléctrica tendrá una duración de cinco años.
Tanto la carrera de Ingeniería Eléctrica a distancia como la que se imparte de forma presencial suelen tener la misma duración.
Para estudiar ingeniería eléctrica, lo más importante es sentirte motivado y atraído por materias como las matemáticas, la física o la estadística. Además, es positivo contar con habilidades analíticas y de resolución de conflictos, pensamiento lógico, y tener interés por la tecnología y la innovación.
Desde el punto de vista académico, para hacer la carrera de ingeniería eléctrica es imprescindible haber superado el Bachiller y la prueba de acceso a la universidad. También es recomendable dominar idiomas, en concreto, el inglés. Si, además, dispones de conocimientos previos y básicos en matemáticas, álgebra, geometría analítica, electromagnetismo o mecánica puede que sea más fácil para ti superar la carrera.
Algunas habilidades para estudiar ingeniería eléctrica que resultan más importantes pueden adquirirse con el tiempo, pero es esencial tenerlas en cuenta. ¡Te las mostramos!
Si cuentas con este perfil de ingreso a ingeniería eléctrica, esta carrera es para ti.
La ingeniería eléctrica es una de las especialidades de ingeniería más amplia puesto que alberga numerosas disciplinas específicas, como las telecomunicaciones o la electrónica. Tanto es así que podemos hablar de distintas ramas de la ingeniería eléctrica o tipos de ingeniería eléctrica.
A continuación, te mencionaremos cuáles son esas especialidades de ingeniería eléctrica, entre las que además podrás encontrar las propias ramas de la electricidad. De esta forma, podrás conocer cuál es la más afín a ti y elegir en cuál de todas ellas especializarte. ¿Nos acompañas?
Aquí te mostramos las ramas de la ingeniería eléctrica más populares y, por tanto, las que cuentan con mayor proyección profesional.
La ingeniería de sistemas eléctricos de potencia es la disciplina que se encarga de diseñar, operar y mantener redes eléctricas que transportan energía a gran escala. Es decir, se ocupan de la transmisión y distribución de energía desde las fuentes de generación de esta hasta el consumidor final.
Especializarte en este tipo de infraestructura eléctrica te permite conocer el funcionamiento del ciclo de la electricidad y trabajar en empresas eléctricas a gran escala, como en ciudades o zonas rurales.
La ingeniería de control es otra de las ramas de la ingeniería eléctrica. En concreto, se ocupa de analizar y diseñar sistemas que regulan procesos automáticos. Los expertos en este área trabajan con la creación de sistemas para controlar variables que, después, se utilizan en procesos y máquinas, asegurando un funcionamiento óptimo.
Está muy relacionada con la ingeniería de sistemas eléctricos de potencia, pero la electrónica de potencia se diferencia de esta porque se enfoca en el control y conversión de energía eléctrica mediante dispositivos electrónicos, como inversores o convertidores. Además, trabaja en una escala mucho más pequeña que la primera, pues esta se ocupa de sistemas micro o intermedios, es decir, de baja a media tensión.
La ingeniería de sistemas es otra de las especialidades y se encarga de diseñar soluciones tecnológicas integradas para sectores como el eléctrico, la computación o la automatización. Normalmente, tiene un enfoque mucho más informático y se ocupa de sistemas de hardware y software.
La ingeniería de telecomunicaciones es otra de las ramas de la ingeniería eléctrica que puedes elegir. Esta área se enfoca en el diseño y desarrollo de sistemas que facilitan las comunicaciones a distancia. Se trata de una de las áreas de mayor importancia en la actualidad, ya que incluye tecnologías como la radio, televisión, teléfono, telefonía móvil y la Internet.
¡Pero todavía hay más! ¿Sabes que existen otras especializaciones de ingeniería eléctrica además de las anteriores? Aunque estas son más generales o no cuentan con tanta proyección profesional como las anteriores, también es esencial descubrirlas. ¡Conoce especializaciones de ingeniería eléctrica!
La electrónica es un área fundamental para los ingenieros eléctricos. En este campo, estos profesionales pueden encargarse de diseñar y analizar circuitos, dispositivos y sistemas electrónicos claves en industrias como la robótica o la automotriz.
Si damos un paso más, nos encontramos con la microelectrónica como disciplina dentro de la ingeniería eléctrica. Esta especialización trabaja a muy pequeña escala para fabricar dispositivos como chips o sensores que después son utilizados en infinidad de industrias.
La robótica y las edificaciones inteligentes son otra de las especializaciones de los ingenieros eléctricos. Esta área de la ciencia se vale de sistemas y circuitos eléctricos, de la computación y sistemas mecánicos para el diseño y construcción de robots y edificaciones inteligentes. La intención es la manufactura de ejemplares que ejecuten labores cotidianas de manera efectiva.
Existen diferentes formas de clasificar a los robots. De acuerdo a su cronología pueden ser de:
Mientras que de acuerdo a su estructura, los robots se clasifican en:
La ingeniería biomédica es una de las ramas de la Ingeniería Eléctrica donde son aplicados los principios y técnicas propias de la ingeniería para contribuir con el avance de la tecnología en el área de la medicina. Los equipos médicos, prótesis y dispositivos de diagnósticos como la máquina de los rayos X son muestra de la aplicación de esta ingeniería.
Un sector en auge y que presenta grandes oportunidades profesionales es el de las energías renovables. En este, un ingeniero/a eléctrico puede ocuparse de la generación y gestión de energía a partir de fuentes como el sol, el viento o la biomasa. Sin embargo, si quieres dedicarte a ello, es posible que, tras terminar tu grado en ingeniería eléctrica, debas especializarte en el sector de las energías.
Como ves, las empresas de ingeniería eléctrica en las que podrás trabajar van a ser numerosas, puesto que esta disciplina abarca muchas otras dentro de sí misma. No te limites a buscar en empresas de este tipo y abre el abanico a otras opciones, como la ingeniería de telecomunicaciones o la ingeniería de producto.
Otra duda frecuente entre quienes están interesados en esta carrera es la de dónde estudiar ingeniería eléctrica o dónde formarse como ingeniero eléctrico. Además de las universidades presenciales de tu ciudad, sí es posible estudiar online ingeniería eléctrica. Quizá no te lo habías planteado, pero estudiar ingeniería eléctrica a distancia es una opción que no debes rechazar.
La institución educativa Euroinnova es un sitio idóneo, ya que a través de sus diferentes cursos y especializaciones se logra un aprendizaje de calidad en ingeniería eléctrica que te capacitará para entrar en el mundo laboral por la puerta grande. ¡Y podrás cursar todos los másteres y cursos de formación de manera totalmente online desde la comodidad de tu casa!
Para hablar sobre el campo laboral ingeniería eléctrica y su impacto actual, debemos especificar las oportunidades que tienen las personas a elegir esta carrera. Descubre cuál es el campo laboral de la ingeniería eléctrica:
Automatizar: encargado de diseñar hardware y software de funcionamientos.
Construcción: se realizan planos eléctricos para la construcciones civiles de cualquier obra.
Telecomunicación: se diseñan distintas vías de comunicación y transmisión de datos y energía eléctrica.
Generaciones: genera distribución de energía mediante técnicas de cuántica.
Fabricación: implementa conductores y vías de energía eléctrica.
Generadores: diseña aparatos y generadores mediante teletransmision de radiodifusores.
Implementación: de transformadores y vías de comunicación para el análisis de datos.
Controles: manejo de controles de automatización y automáticos de energía.
Participa en el mercado de la robótica.
Administra la tecnología actual.
Realiza trabajos de investigación científica.
Administra controles de naves espaciales.
Recuentos y análisis de datos electrónicos actuales.
Así, podemos decir que el campo laboral de un ingeniero eléctrico se extiende a:
Empresas de electrónica industrial dedicadas a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Industrias con líneas de producción automatizadas o procesos controlados por sistemas de organización.
Empresas relacionadas con el uso del espectro electromagnético. Como en proveedores de puntos de acceso a internet.
Empresas consultoras y de proyectos de ingeniería en general.
Empresas de telecomunicaciones, diseñando sistemas de transmisión de datos o imágenes.
¿Y qué hay de lo laboral? ¿Cuáles son las salidas de la ingeniería eléctrica? ¡Te lo explicamos!
Entre las salidas laborales de la que disponen los egresados de algunas de las ramas de la Ingeniería Eléctrica se encuentran las siguientes posibilidades:
Definitivamente, un ingeniero eléctrico, está capacitado para trabajar en cualquier industria afín a su especialidad. También para trabajar conjuntamente con otros colegas por un mismo fin industrial.
¿Cuál es la diferencia entre la ingeniería electrónica y la ingeniería eléctrica? Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término ingeniería eléctrica puede o no abarcar a la ingeniería electrónica. Esta surge como una subdivisión de la misma, y ha tenido una importante evolución desde la invención del tubo o válvula termoiónica y la radio.
Cuando se hace esta distinción, generalmente se considera a la primera como aquella rama que aborda los problemas asociados a sistemas eléctricos de gran escala o potencia: sistemas eléctricos de transmisión de energía y de control de motores, etc. Mientras que la segunda se considera que abarca sistemas de baja potencia, denominados también corrientes débiles: sistemas de telecomunicaciones, control y procesamiento de señales constituidos por semiconductores y circuitos integrados.
Por un lado, la ingeniería eléctrica se concentraría en la rama que aborda problemas en sistemas de gran escala y potencia, como los sistemas de control de energía. Por otro lado, la ingeniería electrónica se refiere a sistemas de baja potencia, como los sistemas de telecomunicaciones.
Las razones para estudiar ingeniería eléctrica son numerosas, sin embargo, es importante que, en primer lugar, te plantees si realmente es la carrera que más llama tu atención. No se trata de una carrera fácil, por lo que, como mínimo, debes sentirte interesado y atraído por este sector.
Una vez que lo tengas claro, es momento de responder a por qué estudiar ingeniería eléctrica y no otra carrera.
El primer motivo son las oportunidades laborales. El grado en ingeniería eléctrica cuenta con numerosas salidas profesionales y sus graduados podrán trabajar en un extenso campo laboral: desde empresas de energía, de telecomunicaciones o de transporte hasta el sector de la construcción o la industria manufacturera, entre otros.
Otra de las razones para estudiar ingeniería eléctrica puede ser el salario. ¿Cuánto gana un ingeniero eléctrico? Pues bien, hablamos de un grupo profesional que se caracteriza por contar con buenos ingresos monetarios. En el caso de España, por ejemplo, los expertos en una de las ramas de la Ingeniería Eléctrica, pueden llegar a ganar hasta 4.000 euros al mes. Por su parte, en Latinoamérica, se tiene apreciado el margen de ganancias mensuales que rondan:
Es importante mencionar que estos valores pueden variar por diversos motivos, como cuál de las ramas de Ingeniería Eléctrica ejerce el profesional y en cuál institución presta sus servicios.
Por último, el de la ingeniería eléctrica es un sector que se encuentra en constante innovación. Esto implica que sus profesionales siempre estén en aprendizaje continuo, mejorando sus habilidades y competencias día a día. Como resultado, obtenemos profesionales muy cualificados, bien formados y que realizan grandes contribuciones a la sociedad. ¡Si decides formarte como ingeniero eléctrico te sentirás realizado y satisfecho!
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.