Índice
Las fluctuaciones en las economías se basan en la relación entre productos y consumidores, que lleva implícita la inversión de empresas. Dentro de esta inversión, debemos hablar de qué son los costos a corto plazo en economía y los costos a largo plazo, así como sus principales diferencias. En este contexto, queremos hablarte de qué son los costos a corto plazo y cómo este proceso dinamiza la capacidad operativa y de producción en una organización.
Dentro de la microeconomía, es habitual encontrar costes variables derivados de distintas inversiones, que forman parte de los costes a corto plazo y representan un riesgo asumido por las empresas. Aunque parece un panorama complicado, estos costos pueden clasificarse y analizarse mediante curvas de análisis o curvas de costos, que permiten hacer incluso, proyecciones a los empresarios. Por ello, en las siguientes líneas, te explicaremos en detalle estos tipos de costes empresariales, esenciales dentro del sistema de producción y comercialización en una empresa.
El costo es el valor que se da a un consumo de factores de producción dentro de la realización de un bien o un servicio como actividad económica. En este sentido, veremos qué son los costos a corto plazo: una especie de desgaste financiero que se hace en pro del logro de un objetivo financieramente mejor y rentable.
De igual modo, la empresa, al producir, incurre en costes, los cuales son la remuneración a pagar por la utilización de factores productivos. Estos costes se detraen a los ingresos para llegar al objetivo del empresario que es el beneficio. Ahora bien, es interesante enumerar los tipos de costos que pueden presentarse.
En líneas generales, decimos que los costos a corto plazo son aquellos que pueden modificarse en un periodo pequeño de tiempo, por ejemplo incrementar el número de trabajadores. Por otro lado, los costos a largo plazo representan modificaciones mayores como reestructurar sedes, mobiliario, maquinaria, entre otros.
Una empresa, para generar mayor producción, debe emplear más trabajo y, por lo tanto, debe aumentar sus costos. Esta relación se mide por los siguientes tipos de costos, que te explicamos a continuación.
El costo total de una empresa es la suma de todos los costos que la empresa debe cubrir para producir una cantidad determinada de bienes o productos. Así, se trata del costo total de los recursos productivos que utiliza.
El coste total incluye el costo de: la tierra, del capital y del trabajo, así como de las habilidades empresariales.
Se divide en fijo y variable:
Ejemplo de cálculo del costo total:
Un restaurante tiene una cantidad de costes fijos que ascienden a 5.000 euros, en concepto de alquiler del local, salarios de los empleados y seguros. En el mes de enero, el número de clientes del local disminuyó considerablemente, por lo que los costos variables también lo hizo. En concreto, las materias primas para preparar los platos ascendieron a 12.000 euros. Así, el coste total del restaurante en el mes de enero fue de 17.000 euros.
Los costos fijos o costes fijos (CF) son el costo de los insumos fijos; es decir, son el valor de los costes constantes que tiene una empresa y que no varían por ningún motivo. Así, dado que la cantidad de insumos fijos no cambia conforme a la producción, el costo fijo total tampoco variará.
Algunos ejemplos de costes fijos pueden ser el alquiler del local, los salarios de los empleados, los seguros de la empresa, la maquinaria necesaria para producir...
Ejemplo de cálculo del costo fijo:
Un restaurante que debe pagar 500 euros mensuales de alquiler + 6.000 euros mensuales en concepto de salario de empleados + 150 euros mensuales de luz + 2.000 euros mensuales por los seguros contratados, tendrá un costo fijo mensual de 8650 euros. Esta cantidad es independiente al número de personas que vayan a consumir al local y, por tanto, al número de consumiciones servidas.
El costo marginal o coste marginal es el costo adicional de producir una unidad extra del producto. En otras palabras, es el aumento en el costo total que resulta del incremento de una unidad en la producción.
Se calcula como el incremento del costo total dividido entre el aumento de la producción.
La fórmula del coste marginal es la siguiente:
Ejemplo de cálculo del costo marginal:
Un restaurante está preparando platos de pasta y tiene los siguientes gastos:
Si produce 100 platos en un día:
Si produce 101 platos en un día:
Así, el costo marginal sería el siguiente:
503 - 500 / 101 - 100 = 3/1 = 3 euros
Es decir, producir un plato más de pasta cuesta tres euros adicionales.
El coste medio o coste unitario es el coste de producir una unidad de producto. Dentro de este tipo, existen varios costes medios diferentes, que te explicamos a continuación.
La fórmula del coste medio es la siguiente:
El costo medio fijo es el costo fijo por unidad producida.
Ejemplo: un restaurante con unos costes fijos de 200 euros (alquiler y sueldos) y unos costes variables por plato de 4 euros (ingredientes). Si produce 50 platos, el costo medio fijo sería:
CMF = CF / Q
CMF = 200 / 50 = 4 euros
El costo medio variable es el costo variable por unidad producida.
Ejemplo: un restaurante con unos costes fijos de 200 euros (alquiler y sueldos) y unos costes variables por plato de 4 euros (ingredientes). Si produce 50 platos, el costo medio variable sería:
CMV = CV · Q / Q
CMV = 200 / 50 = 4 euros
El costo medio total es el costo total por unidad producidas.
Ejemplo: un restaurante con unos costes fijos de 200 euros (alquiler y sueldos) y unos costes variables por plato de 4 euros (ingredientes). Si produce 50 platos, el costo medio total sería:
CMT = CT / Q
CMT = 400 / 50 = 8 euros
Ahora que ya conoces algunos ejemplos de costos a corto plazo e incluso has descubierto las fórmulas de algunos tipos de costes a corto plazo en economía, queremos mostrarte un ejemplo de cálculo del coste a corto plazo.
Imagina una empresa pequeña que produce ositos de peluche y cuyos datos son los siguientes:
Ahora, calculamos los distintos tipos de costes a corto plazo:
COSTO TOTAL:
COSTO MARGINAL:
COSTO MEDIO TOTAL:
COSTO MEDIO FIJO:
COSTO MEDIO VARIABLE:
Quizá te interesa leer más sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.