Índice
La osteopatía es una de las opciones con más salidas laborales en la rama de la fisioterapia, ya que en los últimos años ha experimentado un crecimiento enorme. Por eso si estás pensando en especializarte y qué hay que estudiar para ser osteópata es tu día de suerte, ¡nosotros te lo mostraremos más sobre esta especializacion!
La osteopatía es un conjunto de técnicas manuales utilizadas para aliviar dolencias mediante la recuperación del equilibrio orgánico. Digamos que pretende poner todo en su sitio para liberar tensiones. Debido al concepto holístico de la osteopatía, que entiende el cuerpo humano como un todo, su uso está recomendado para una amplia variedad de dolencias como esguinces, contracturas, dolores de espalda, colon irritable, cistitis, asma, ansiedad, etc.
¡Te sorprendería los múltiples problemas de salud que solucionan estas técnicas! Si estás pensando en ser osteópata , pero todavía no tienes claro qué hay que estudiar. ¡Sigue leyendo y conoce qué hay que estudiar para ser osteópata!
La osteopatía es una terapia manual en relación al cuerpo humano de forma integral, es decir, al conjunto de sistemas interconectados."
Mediante el uso de técnicas manuales y técnicas osteopáticas se vuelve a constituir el equilibrio mecánico entre los distintos tejidos conectivos en los que a través del diagnóstico osteopático se detecta alguna patología.
Se encarga de tratar las disfunciones de movilidad de los tejidos del cuerpo, los cuales pueden provocar trastornos y perturban el estado de salir del organismo. Siempre es mejor tratar una lesión en el inicio de esta, horas después de haberla sufrido, ya que sino el diagnóstico puede empeorar y ocasionar problemas de mayor gravedad.
Osteopatía estructural. Se basa en el concepto del cuerpo como unidad, para mantener el cuerpo sano todas las estructuras deben estar en conexión, alineadas y en equilibrio. Se emplea para corregir disfuncionalidades relacionadas con los músculos y el esqueleto.
Osteopatía craneal. Se basa en favorecer la movilidad del líquido cefalorraquídeo. El cráneo tiene su propio movimiento a través de las suturas de los huesos que lo conforman. El tratamiento de esta técnica consiste en que por medio del tacto, el osteópata puede percibir las alteraciones en el ritmo de fluctuación del líquido y realizar las correcciones oportunas para restaurar el ritmo regular.
Osteopatía visceral. Se basa en favorecer la movilidad y funcionalidad de las vísceras y los órganos vitales como el estómago, el páncreas, el aparato reproductor, etc. El osteópata, tratará de estimularlas y rehabilitarles su movilidad fisiológica primaria.
¿Te interesa alguna de estas salidas profesionales de la osteopatía? Como puedes comprobar, ¡hay muchas opciones! Este máster te abrirá un amplio abanico de posibilidades.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.