Índice
Cuando vamos a hacer una investigación y necesitamos hacer una recolección de datos, debemos estar conscientes de qué tipo de técnicas vamos a utilizar antes de ir al sitio para estar preparados. Por esto existen dos tipos de muestreo: la muestra aleatoria o probabilístico, y el no probabilístico. En este caso, estudiaremos en profundidad para entender qué es muestreo no probabilístico. ¡Sigue leyendo y quédate con nosotros!
¿Qué es este tipo de muestreo en el área de estadística? ¿Te gustaría saber más de él? ¡No pares de leer este artículo!
Primero que nada, necesitamos entender qué es la población y la muestra. La población son todos los individuos que tienen las características que buscamos, y la muestra es la cantidad de individuos que tomamos para nuestra investigación.
Ahora podemos entender la definición de muestreo no probabilístico como la metodología aplicada para pasar de una población a un muestreo. En tal sentido, son una serie de técnicas donde la población se selecciona en un proceso que no brinda a sus individuos iguales oportunidades de ser seleccionados.
Entre algunas características de lo que es muestreo no probabilístico tenemos que:
Ahora veamos qué dicen algunos autores al respecto:
Autor/a |
Definición |
Características |
---|---|---|
Earl R. Babbie | Selección de unidades sin aleatoriedad, donde no es posible calcular la probabilidad de inclusión ni el error muestral. |
|
J. Bethlehem | En encuestas web y paneles, las muestras no probabilísticas se caracterizan por la auto-selección y cobertura incompleta. |
|
Charles Teddlie & Fen Yu | Incluyen el muestreo intencional (purposive) y variantes, con criterios explícitos para elegir casos o informantes. |
|
Cornesse et al. (2020) | Revisión de conceptualizaciones y evidencia sobre encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. |
|
Al tener tantas técnicas de muestreo debemos estar seguros de cuál aplicar a nuestra población objetivo, por lo que es fundamental conocer sus diferencias.
El muestreo probabilístico se basa en que todos los individuos de la población objetivo van a ser seleccionados. Entre las técnicas encontramos la muestra aleatoria simple, el muestreo estratificado, el muestreo por conglomerados y el muestreo sistemático. Podemos considerar las siguientes características que determinan las diferencias:
En cambio, lo que es muestreo no probabilístico implica que el investigador realiza una selección de individuos dentro de la población bajo ciertos criterios. Entre las diferencias que más resaltan se encuentra que:
Podemos entender que el muestreo no probabilístico es una gran herramienta para extraer información de una población específica. Si estudias Ingeniería Industrial o perteneces a un área en la que se desarrollan estas actividades, este es el momento de especializarte con nosotros.
En efecto, ahora que conoces cuáles son los tipos de muestreo no probabilístico, debes estar preguntándote qué técnicas puedes aplicar a la población objetivo. En la siguiente lista mostraremos cuáles son las más comunes:
Cuando hablamos del muestreo no probabilístico intencional, nos referimos a un método que todos hemos aplicado alguna vez en nuestra vida, como llenar un formulario o hacer un favor que pedimos. Los individuos no se seleccionan al azar sino por criterio del investigador, con la gran ventaja de un fácil acceso y disposición de los participantes.
El muestreo no probabilístico por conveniencia es aquel donde el investigador selecciona a los individuos que considera accesibles y de rápida investigación.
Se trata de tomar una parte de la población a investigar para cubrir una cuota. Al ser no probabilístico, separamos a los individuos por una característica que les otorgue pertenencia a un grupo. Como ejemplo de muestreo no probabilístico ejemplos, si tenemos una población de 100 personas y el 40% son hombres y el 60% mujeres, tendríamos que conseguir a 40 hombres y 60 mujeres para cumplir con la cuota.
Hace referencia a una bola de nieve que cae por una pendiente y va creciendo a medida que gira, aumentando su escala.
Este tipo de muestreo se utiliza para poblaciones difíciles de localizar. Está basado en obtener por lo menos a un individuo de la población objetivo y preguntarle si conoce a otra persona que pueda participar, repitiendo el proceso de referencia.
Dentro de los métodos no probabilísticos, esta técnica permite ir conociendo a más miembros de la población que tengan las características necesarias en la investigación.
Se recomienda en los siguientes casos:
El muestreo no probabilístico es el procedimiento que se emplea para extraer una pequeña parte de una población dentro de un universo; a esta se le llama espacio muestral. El muestreo probabilístico y no probabilístico es una herramienta de ayuda para la investigación, ya sea de algo general o de algo particular.
Ahora bien, el muestreo es una herramienta útil y veraz. Hay diferentes tipos de muestreo, cada uno adaptable a distintos casos según su utilidad. En algunos casos no es posible conocer qué margen de error tendrá un estudio cuando se emplea un muestreo no probabilístico.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.