Índice
¿Sabes qué es la integridad emocional? Si alguna vez te has sentido preso de tus emociones, no sabes cómo controlarlas y. cuando te encuentras en una situación de estrés o apremio no puedes calmarte y pensar soluciones, probablemente necesites mejorar lo que es tu integridad emocional, muchas veces referida también como inteligencia emocional, la cual se hace necesaria para mejorar nuestra salud emocional. Conoce más sobre la integridad emocional y cómo fomentarla, ¡no dejes de leer!
Si además de querer conocer qué es la integridad emocional, también quieres saber cómo puedes mejorarla, ¡aquí con Euroinnova aprenderás! Ya que reconocemos que la salud no es solo integridad física, sino también integridad mental.
Tal vez te has preguntado qué es la integridad emocional y cómo alcanzarla o, sobre la salud mental, ya que hoy en día está siendo un tema más presente en redes sociales y en la vida diaria.
Podemos definir a la integridad emocional, como el logro personal de tener autocontrol emocional, disciplina y la plenitud que permanece constante sin importar lo que otros digan o hagan. Incluye tanto el control de las emociones como el reconocimiento honesto de las mismas, sean agradables o desagradables.
En síntesis, la integridad emocional es la valentía de reconocer y aceptar nuestros verdaderos sentimientos, deseos y anhelos de uno mismo sin juzgarlos con la lente de la sociedad. Se trata de ser 100% honesto con nosotros mismos.
La mayoría de las personas no saben qué es la integridad emocional y suelen sufrir de estrés, no logran mantener relaciones sanas con sus seres queridos y suelen sentirse frustrados a menudo sin ser conscientes de ello. En este sentido, es importante saber cómo desarrollar un mejor autocontrol emocional y cómo fomentarlo también en los pequeños.
Las técnicas y estrategias son varias, pero haciendo una profunda autorreflexión sobre las cinco cosas más importantes que uno quiere en la vida y ordenarlas según su importancia para nosotros mismos puede ser una buena manera de comenzar este proceso de desarrollo.
Entre algunas de las acciones o aspectos que puedes tomar en cuenta están:
Por falta de inteligencia emocional demasiadas personas se pasan la vida comprometiéndose y sacrificándose para luego arrepentirse y sentirse frustrados. La mejor forma de aprender a desarrollar integridad emocional es acudiendo a profesionales que nos puedan orientar, para esto acudir a cursos de inteligencia emocional es una excelente opción.
La inteligencia emocional constituye la coyuntura en la que se encuentran la cognición y la emoción, facilitando nuestra capacidad de resiliencia, motivación, empatía, razonamiento, gestión del estrés, comunicación y nuestra habilidad para entender y enfrentar situaciones y conflictos sociales.
Algunos investigadores como la Dra. Mayra Gallardo sugieren que la inteligencia emocional puede aprenderse y reforzarse, mientras que otros afirman que es una característica innata.
La verdad, es que hay personas que suelen tener más predisposición a controlarse emocionalmente, pero también es cierto que muchos pacientes han podido ir desarrollándola con la guía adecuada de profesionales de la salud mental como la Dra. Mayra u, otros profesionales psicoanalistas en la escena actual, como el estadounidense Daniel Goleman.
Podemos aumentar nuestra inteligencia emocional trabajando, principalmente, estas cinco competencias:
La mejor forma de desarrollar integridad emocional es enseñándola desde temprana edad. Para aquellos que son padres y quieren que sus hijos aprendan a controlar y aceptar sus emociones, pueden incluir estas prácticas en su rutina diaria:
Esta actividad ayuda a los niños a identificar y gestionar sus emociones. Dibuja un semáforo en un papel o pizarra y etiqueta cada luz con un color y una emoción: verde/feliz, amarillo/nervioso o ansioso, rojo/enfadado o triste. Pide a los niños que identifiquen cómo se sienten y coloquen su nombre en el color que mejor describa su emoción en ese momento. Luego, ínstales a que piensen en una forma de calmarse si están en amarillo o rojo, o en cómo pueden continuar sintiéndose feliz si están en verde.
Esta actividad ayuda a los niños a desarrollar habilidades de resolución de conflictos y a comunicarse de manera efectiva. Pide a los niños que se dividan en parejas y les da un escenario de conflicto. Deberán trabajar juntos para encontrar una solución para luego compartirla con el grupo. Esto les enseña a trabajar en equipo y a encontrar soluciones de manera efectiva.
El objetivo principal del mural de emociones es que los niños a identificar diferentes emociones y a expresarlas creativamente. Dales un papel grande o una hoja de cartulina y pídeles que dibujen o escriban las emociones que sienten. Luego, pueden decorar la hoja y añadir pegatinas o recortes de revistas para crear un mural emocional. Es una actividad perfecta para que expresen sus emociones de manera creativa y visual.
Con esta actividad pretendemos trabajar la empatía y comprender las emociones de los demás. Lee un cuento en voz alta y pide a los niños que piensen en cómo se siente el personaje. Anima a los niños a ponerse en los zapatos del personaje y a pensar en cómo se sentirían si estuvieran en su situación. Posteriormente, iremos preguntando a cada niño cuál es su opinión e iniciaríamos un pequeño debate.
Este juego tan simple, pero tan ameno, ayuda a los niños a reconocer y expresar diferentes emociones. Para jugar, proporciona una serie de tarjetas con diferentes emociones de entre las que los niños deberán escoger una. Una vez la procesen, tendrán que ocultarla e imitar la emoción que aparece en ella. Los demás niños deben adivinar de qué emoción se trata. Puedes incluir un sistema de puntos para que sea más competitivo y retador.
A continuación, te regalamos una lista de actividades de inteligencia emocional para niños de 0 a 3 años, pues es una de las etapas más importantes del desarrollo infantil.
Los niños pequeños aprenden mejor a través de la imitación. Por lo tanto, un buen ejercicio de inteligencia emocional para niños de 0 a 3 años es ponerse en el lugar de ellos e imitar sus movimientos y sonidos. Esto les ayudará a comprender mejor sus emociones y a sentirse más conectados con usted.
Otra forma efectiva de enseñar a los niños a reconocer y comprender sus propias emociones es a través de la expresión facial. Pídele a tu hijo que muestre diversas emociones en su rostro y luego intenta adivinar qué es lo que está sintiendo. Esto también les ayudará a practicar la expresión de sus propias emociones.
Otra forma útil de enseñar a los niños a reconocer y comprender sus emociones es a través de la asociación. Pídele a tu hijo que asocie cada emoción con una imagen o una situación concreta. Por ejemplo, pídele que asocie la felicidad con el sol o la tristeza con llover. Esto les ayudará a comprender mejor qué es lo que están sintiendo y por qué.
Un buen ejercicio para ayudar a los niños a reconocer y comprender sus propios estados de ánimo es el cambio de humor. Pídele a tu hijo que se ponga en un estado de ánimo y luego pídele que lo cambie a otro. Esto les ayudará a reconocer cómo se sienten en diferentes momentos y también les dará la oportunidad de practicar el control de sus emociones.
Otra forma útil de enseñar a los niños a reconocer y comprender sus propias emociones es a través de la empatía. Pídele a tu hijo que se ponga en el lugar de otra persona y luego intenta comprender cómo se sentiría esa persona. Esto les ayudará a reconocer sus propias emociones y también les dará la oportunidad de practicar la empatía.
En realidad, la IE, además de desarrollarse por medio de los ejercicios especialmente diseñados para el manejo emocional infantil, se puede trabajar mediante la lectura de cuentos cortos o la realización de juegos de mesa, entre otras actividades.
Entre los libros de inteligencia emocional para niños, que abordan el tema del manejo de las emociones en los infantes se recomiendan:
"Laberinto del Alma"
De Anna Llenas, donde se describen los estados del alma y se muestran ilustraciones alegóricas a los distintos sentimientos que existen.
"¡Sentimientos! Coco y Tula"
En el cual se propone el uso de un “sentimientómetro”, para que los niños puedan reconocer sus emociones y pintar su nivel de intensidad en un tablero.
"Monstruo Triste, Monstruo Feliz"
Cuyo texto ayuda a que los niños entiendan las emociones de las otras personas, a través de un monstruoso personaje.
“Emocionario. Di lo que sientes”, de Cristina Núñez Pereira y Rafael Romero
Entre los libros de inteligencia emocional para niños se encuentra este texto importante, ya que guarda una similitud con una enciclopedia, además de poseer un índice para indagar y encontrar la emoción que se quiere analizar.
Un diccionario de emociones encadenadas, ideal para ir a buscarlo cada vez que necesitemos explicar o comentar una emocionan. En su web encontrarás un montón de recursos gratuitos y muy interesantes para trabajar con este libro en casa y en el colegio.
“Érase una vez un niño comepalabras”, de Marlet y Jordi Sunyer
Este es otro de los libros de inteligencia emocional para niños que ayuda a sentir y entender formas de expresar las emociones, reconociendo que la emocionalidad en el ser humano no se puede reprimir, por lo que es fundamental reconocerlas, honrarlas e integrarlas a la vida.
“Así es mi corazón”, de Jo Witek
Este texto procura que los niños logren reconocer sus sentimientos en todas sus formas. La autora invita al lector a adentrarse en su vida y observar cómo va lidiando con todas las situaciones que le ocurren y cómo las mismas redundan en su emocionalidad. Insta al lector a hablar de lo que siente.
“La familia, la primera escuela de las emociones”, de Mar Romera
Este texto da luces a los padres y madres para manejar de forma pedagógica las dificultades y conflictos más comunes en la infancia y adolescencia de sus hijos. Una excelente opción para los interesados, ya que propone formas de actuar que mejorarán la capacidad de análisis y actuación en las relaciones familiares.
“Emma llora, Emma ríe”, de Jutta Bauer
Muestra diversidad de historias divertidas y cotidianas con el cual el lector podrá identificar la alegría y tristeza. Los cuentos son una buena herramienta para el aprendizaje social y emocional. Jutta Bauer capta las emociones de los más pequeños, haciéndoles participar en sus llantos y risas desde su gran sensibilidad y capacidad artística.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.