Para autores como Donald Aleman Mena, al hablar de lo que es el derecho colectivo del trabajo, nos indica que este representa la introducción a las relaciones colectivas que existen entre las distintas organizaciones que representan los derechos de los trabajadores y patronos con respecto a los beneficios y obligaciones que le designan las leyes que estos deben cumplir.
También, el derecho laboral colectivo se encarga del estudio del sindicato, la negociación colectiva, los problemas colectivos y todas esas eventualidades vinculadas a las fuentes que dan origen a las demandas y exigencias de los trabajadores.
En conclusión, al hablar de lo que es el derecho colectivo del trabajo, nos referimos a esa unión de organizaciones sindicales que velan en pro de los derechos y obligaciones de los patronos y trabajadores, además de la pacífica resolución de conflictos entre estos.
![qué es el derecho colectivo del trabajo]()
Sujetos de este derecho
Los sujetos del derecho colectivo del trabajo se reconocen de dos lados: del lado de los trabajadores (sujeto central) y del lado de los empleadores. Visto en detalle, esto se observa de la siguiente manera:
- Del lado de los trabajadores
En este caso, encontramos:
-
- Organizaciones sindicales. Se les considera el núcleo de este derecho. Su función es representar a los trabajadores frente a los empleadores, de ahí la existencia de figuras como los sindicatos, las federaciones y confederaciones. Entre sus funciones, se recogen las acciones como la huelga y la defensa jurídica.
- Trajadores afiliados. Son los integrantes de tales organizaciones, por lo que participan de las acciones impulsadas por estas, como las negociaciones.
- Representantes de trabajadores. Estos se incluyen como sujetos cuando no hay un sindicato establecido. Entonces, en representación de los trabajadores, pueden negociar y firmar convenios colectivos.
- Del lado de los empleadores
Con respecto a los empleadores, vemos lo siguiente:
-
- Empleadores. Empresas, privadas o públicas, u otra entidad contratante. Se erigen como la contraparte de la negociación colectiva.
- Gremios empresariales. En tanto organizaciones, estos gremios actúan como portavoces de un sector. Por su figura, se presentan como un punto de equilibrio frente a los sindicatos.
- Estado y autoridades laborales. Su labor es legislar y promover la negociación colectiva.
- Árbitros, laudos y órganos jurisdiccionales. Se encargan de resolver disputas.
Fuentes del derecho colectivo del trabajo
¿De dónde emanan las disposiciones del derecho colectivo del trabajo? Veamos:
- Constitución Política. Se trata de la fuente suprema de cada país, ya que en el se recogen los derechos inalienables de los trabajadores.
- Leyes y normas. Estas leyes, recogidas en los códigos de trabajo, ofrecen el marco jurídico y normativo para el establecimiento de convenios, niveles de negociación y otros derechos, como la huelga.
- Convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al tratarse de un organismo de alcance internacional, establece los estándares sobre libertad sindical y negociación colectiva. Adherirse a estos convenios obliga a los Estados participantes a cumplir con sus disposiciones.
- Reglamentos y actos del Poder Ejecutivo. Entre ellos, se encuentran los derechos supremos, resoluciones miniesteriales y directivas.
- Convenios colectivos. Los lineamientos y acuerdos de estos documentos son vinculantes en la relación laboral, por lo que aseguran los derechos de los trabajadores, como la remuneración, las condiciones de trabajo y los límites del acuerdo.
Estas fuentes se relacionan entre sí, dado que unas orientan la ley (e.g. Constitución) y otras, la práctica y regulación laboral efectiva (Código del Trabajo).
Principios del derecho colectivo del trabajo
Entre algunos de los principios y fuentes de lo que es el derecho colectivo del trabajo, encontramos:
- Subsidiariedad: es uno de los principios elementales del derecho colectivo laboral del trabajo que se refiere a que ciertas cuestiones deben ser manejadas por las comunidades inferiores, siendo que el Estado y las comunidades superiores deberán colaborar en estos momentos e intervenir en caso de que se exceda la capacidad o competencia de la comunidad inferior.
- Libertad sindical: se refiere al conjunto de potestades, privilegios e inmunidades otorgadas por las normas constitucionales, internacionales y legales a los trabajadores y las organizaciones voluntariamente constituidas por ellos. El objetivo del mismo es poder defender y hacer valer los derechos e intereses de todos los participantes del ambiente laboral.
- Autonomía colectiva: esta se vincula al derecho de la unidad colectiva o la unidad sindical, la cual involucra a que las mismas se puedan unir y regirse bajo sus propios estatutos y disciplinas.
- Democracia sindical: Este principio nos demuestra que las comunidades sindicales y sus integrantes tienen el mismo derecho de participación sobre los procesos que se lleven en defensa de sus intereses.
Sin lugar a dudas, lo que es el derecho colectivo del trabajo resulta de gran importancia para garantizar el cumplimiento de las leyes y las medidas de seguridad dentro de las comunidades sindicales, los trabajadores y los obreros por igual.
Con todo esto dicho, esperamos que hayas podido aprender mucho más al respecto, aunque si quieres indagar en más profundidad, lo más recomendable es que puedas realizar cursos de especialización o que puedas estudiar en lugares con gran reputación en cuanto a este campo. Y así, tenemos que hacerte una invitación para que te adentres más en el saber de lo que es el derecho colectivo del trabajo.
Ejemplos de derechos colectivos
Los ejemplos de derechos colectivos son claros y se ajustan a las normativas vigentes:
- Derecho a formar sindicatos, lo que implica afiliación, reunión y la creación de federaciones.
- Derecho a la negociación colectiva, es decir, que trabajadores y empleados acuerden las condiciones laborales.
- Derecho a la huelga, contemplado en el marco jurídico de la protección de los derechos de los trabajadores.
- Derecho a la información, que dicta que los empleadores comuniquen a los trabajadores datos relevantes sobre el vínculo laboral.
- Derecho a la tutela y el arbitraje, porque es importante prevenir abusos y otorgar certeza jurídica a los acuedos.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
Cursos online recomendados