Índice
La industria naval y portuaria exige personal preparado para anticipar riesgos y ejecutar procedimientos de protección, de forma tal que, si quieres trabajar a bordo o en instalaciones portuarias, contar con el certificado de formación básica en protección marítima te abre la puerta a empleos formales y, además, mejora tu competitividad.
Así pues, la Prefectura Naval Argentina (PNA) es la autoridad competente en este país para implementar el marco del Código PBIP y articular la formación según el Convenio STCW de la Organización Marítima Internacional.
El certificado de formación básica en protección marítima consiste en una constancia oficial que acredita conocimientos y destrezas esenciales para reconocer amenazas, aplicar medidas de protección y colaborar con el plan de protección del buque o de la instalación portuaria.
Así pues, este se enmarca en las exigencias de seguridad definidas por el Convenio STCW (IMO) y se implementa en el país bajo la conducción normativa de la Prefectura Naval, designada por la Ley 26.108.
La importancia de la formación en protección marítima es la siguiente:
Las prácticas de protección bien entrenadas, a partir de la obtención de un certificado de formación básica en protección marítima, reducen la probabilidad de incidentes a bordo y mejoran la respuesta ante situaciones sospechosas.
Al respecto, un personal instruido detecta señales tempranas, comunica con claridad y activa protocolos sin demoras.
El certificado de formación básica en seguridad marítima fortalece la identificación de peligros como intrusiones, sabotaje, robo de carga, al igual que, el control de accesos, la verificación de identidades y la coordinación con la autoridad marítima.
De igual forma, ayuda a documentar evidencias para auditorías y mejoras.
Los estándares del Convenio STCW y del Código PBIP, integrados al Convenio SOLAS, exigen que las tripulaciones y el personal vinculado conozcan funciones de protección acordes a su rol.
Así pues, formarte y obtener un certificado de formación básica en protección marítima, te permite cumplir con requisitos de armadores y operadores portuarios y facilita la movilidad laboral entre banderas.
Los requisitos para obtener el certificado de formación básica en protección marítima en Argentina son los siguientes:
Las condiciones pueden variar según la institución y el perfil del curso. Habitualmente, se exige mayoría de edad para desempeñar funciones operativas. Verifica el requisito específico con el centro habilitado y con la Prefectura Naval.
Algunas ofertas piden nivel educativo mínimo o acreditación de experiencia en áreas afines, tales como marina mercante, operaciones portuarias y seguridad, mientras que, en caso de trayectos avanzados, puede requerirse haber cursado módulos previos de seguridad.
Se suele solicitar aptitud psicofísica emitida por prestadores autorizados, especialmente para funciones operativas o embarco. Conserva el comprobante vigente durante toda la cursada y ante evaluaciones prácticas.
Documento de identidad, constancias educativas y, si corresponde, libreta o credencial marítima. Los detalles exactos dependen del centro y del trayecto formativo.
Así pues, diseña tu ruta formativa, verifica reconocimiento oficial y elige centros con práctica real.
Con el certificado de formación básica en protección marítima y la actualización adecuada según el STCW, estarás listo para desempeñarte en buques e instalaciones portuarias de forma responsable.
Los contenidos del curso de formación básica en protección marítima son los siguientes:
El marco del Convenio SOLAS, Código PBIP y lineamientos del STCW facilitan funciones de protección. Se revisan responsabilidades del personal, niveles de protección y coordinación con la autoridad designada.
Análisis de escenarios, perfiles de riesgo, reconocimiento de comportamientos inusuales, además de control de áreas restringidas y medidas para prevenir intrusiones o sabotaje.
Control de accesos, rondas y vigilancia, manejo de información sensible, comunicación interna y externa, al igual que el resguardo de documentación del plan de protección.
Prácticas de verificación de equipos de control y detección, elementos de protección personal y protocolos para inspección de bultos y áreas.
Respuesta coordinada ante incidentes, notificación a autoridades, primeros pasos de contención, preservación de evidencias y recuperación de operaciones.
Los centros habilitados para realizar el curso en Argentina son los siguientes:
En la Ciudad de Buenos Aires y otras provincias funcionan escuelas públicas con trayectoria en formación marítima y fluvial para alcanzar el certificado de formación básica en protección marítima.
Así pues, verifica su oferta vigente en los calendarios académicos y consulta por cupos y requisitos.
La PNA conduce y supervisa la formación de personal embarcado a través de las Escuelas de Formación y Capacitación para el Personal Embarcado (EFOCAPEMM) y otras instancias reconocidas.
Allí podrás confirmar qué instituciones dictan la formación básica en protección marítima y los requisitos de ingreso.
Algunas entidades privadas ofrecen cursos alineados con STCW y aceptados por compañías navieras para certificado de formación básica en protección marítima.
Corrobora su reconocimiento local y la aceptación por parte de tu empleador o del Estado de la bandera donde prestarás servicio.
El proceso para obtener el certificado paso a paso es el siguiente:
Elige una institución habilitada por PNA o con reconocimiento equivalente. Revisa fechas, modalidad, requisitos y aranceles. Comprueba que el programa incluya los contenidos mínimos de protección marítima.
Participa en clases, simulaciones y ejercicios de roles. Mantén los registros de asistencia y las prácticas supervisadas que te soliciten como evidencia formativa.
Demuestra competencias mediante pruebas teóricas, listas de cotejo en prácticas y, de ser necesario, evaluaciones integradoras. Atiende las retroalimentaciones para cerrar brechas.
Una vez aprobados los requisitos, la institución emitirá la constancia correspondiente. Verifica que los datos personales, la denominación del curso y la fecha estén correctos y solicita orientación sobre su registro o convalidación cuando aplique.
La vigencia y las condiciones de actualización dependen del tipo de función, es decir, toma de conciencia de protección, funciones designadas o roles de oficial y de la normativa aplicable.
En general, si cambias de rol hacia funciones con mayores responsabilidades, necesitarás formación adicional acorde al STCW. Confirma siempre los plazos y requisitos con la PNA y tu empleador.
Los aranceles, calendarios y cargas horarias varían entre instituciones y según si el curso es parte de un trayecto más amplio.
Compara la oferta de centros habilitados, considera gastos de exámenes médicos y materiales, y prioriza programas con prácticas y simulaciones relevantes para tu puesto.
Profesionalizarte en protección y obtener un certificado de formación básica en protección marítima, no solamente cumple una exigencia normativa, sino que, mejora tu empleabilidad y la seguridad de las operaciones.
De tal manera, como apoyo complementario para estructurar tu plan de estudio y reforzar metodologías de enseñanza y evaluación, revisa el Curso Online de Seguridad Marítima y Portuaria para integrar buenas prácticas y contenidos didácticos a tu preparación.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.