Máster en Neurociencia, Trauma y Resiliencia + Titulación Universitaria
Índice
La Neurociencia se define como el estudio de la actividad cerebral y el sistema nervioso con respecto al resto del cuerpo humano. Un concepto bastante breve, pero acertado, en el que podemos reducir todo un principio de estudio que se ha extendido a un campo más allá de la mera medicina.
Al encontrar una colección de libros de Neurociencia en una biblioteca de un profesional, es posible hallar cómo esta ciencia se ha transformado en una de las más importantes en la actualidad, al tomar en cuenta el interés creciente del ser humano por entender cómo funciona la fuente de sus pensamientos. Asimismo, en ellos podremos encontrar cómo esta neurociencia cognitiva se ha concatenado con la física, la química, la biología, psicología, genética, farmacología y ¡hasta tecnología!
En los libros de neurociencia, exponen que se divide en campos tan diversos como:
Entre las áreas relacionadas con las neurociencias, se encuentran las siguientes:
Los estudios de una ciencia desarrollada en libros de Neurociencia no siempre deben permanecer atados a la idea de ser un profesional en el área. La bibliografía designada para esta materia cuenta con una variedad destacable, en la que podremos encontrar tanto libros para principiantes que apenas se encuentran incursionando en el área, así como libros de Neurociencia para especialistas. A continuación, te mostramos algunos de los más destacados.
La Vida Secreta del Cerebro: Cómo Se Construyen las Emociones – Lisa Feldman Barrett
La obra se dedica a contar cómo las emociones que creíamos que se encontraban alojadas en una parte del cerebro, en realidad tienen una historia distinta qué contarnos. Acompañado con un lenguaje sencillo y adaptado para una comprensión rápida, termina por ser una de las mejores opciones para conocer un poco más sobre los misterios de la Neurociencia.
El Cerebro Ético - Michael Gazzaniga
Un libro dedicado a demostrar cómo el funcionamiento del encéfalo tiene una relación con la moral y la ética de las personas en la sociedad. Una temática que ha sabido cómo ganarse al público y convertirse en uno de los libros de Neurociencia más vendidos en el mundo.
El Libro que Tu Cerebro No Quiere Leer – David del Rosario
Para aprender secretos relacionados con el cerebro y el funcionamiento del mismo, este es el libro indicado. Sin duda, una de esas obras que tiene el poder de cambiar la perspectiva que pueden tener sus lectores de la realidad con las anécdotas del autor, información científica de valor y datos curiosos que ningún amante de la Neurociencia puede perderse.
El cerebro humano es tan complejo como fascinante cuando intentamos comprenderlo, sensación que percibimos en razón de su particular estructura y funciones que nos permiten expresarnos con nuestros gestos y el habla, acciones que hacen posible la existencia de la memoria y de las emociones que sentimos. En suma, es el órgano de nuestro cuerpo que nos define como seres vivos pensantes.
Una rama de la neurociencia que se enfoca especialmente en el aspecto de la gestión del cerebro sobre lo emocional es la neurociencia afectiva.
En este artículo, te ofrecemos los detalles de ella desde la perspectiva de diversos especialistas, pero antes debemos hacer un repaso de conceptos clave para poder sumergirnos en el tema.
La neurociencia afectiva consiste en el estudio de los procesos emocionales en el cerebro humano. Esta rama de la neurociencia se apoya en técnicas avanzadas de alta resolución como la imagen por resonancia magnética funcional (IRMF), la electroencefalografía, así como la utilización de modelos por computadora de las zonas del cerebro (brain) que tienen mayor actividad en situaciones que requieren que este gestione las emociones.
En este sentido, es una ciencia multidisciplinaria en desarrollo que permite explicar hasta qué punto la emoción modifica nuestros procesos neuronales, esto en función de que los estímulos de índole emocional captan mejor nuestra atención que los procesos que no las involucran, lo cual hace que los expertos estén cada vez más interesados en entender estos mecanismos cerebrales.
Cabe destacar que con esta rama de la neurociencia se puede entender la regulación emocional referida a la capacidad de manejar apropiadamente las emociones o, nuestra propia red afectiva cerebral, buscando comprender de esta forma la relación entre emoción, cognición y comportamiento.
Otro de los procesos que también es estudiado por la neurociencia afectiva, es la inteligencia afectiva o emocional. Esta es entendida como la capacidad de las personas para reconocer, expresar y canalizar sus propias emociones, entendidas desde la idea de la autoestima. Así como su relación con la cognición, también llamada meta-afectividad. Es una más de entre las inteligencias múltiples que poseen los seres humanos, que sirve para reconocer o gestionar las emociones de otros mediante la empatía.
Ahora que ya hemos aclarado algunos conceptos importantes, es necesario que conozcas algunos de los enfoques, investigaciones y conceptualizaciones de la neurociencia desde la perspectiva del grupo de científicos que tratan la neurociencia en profundidad, empezando por el especialista que acuñó el término en primer lugar.
En su libro "Neurociencia afectiva: fundamentos de las emociones humanas y animales" el psicólogo, psicobiólogo y neurocientífico Jaak Panksepp, fue quien acuñó el término de neurociencia afectiva para explicar la rama científica que estudia los mecanismos neurales de las emociones y procesos afectivos. Es con este autor que nace la neurociencia de la motivación y emoción, es decir, que estudia al cerebro directamente como fuente de los procesos afectivos.
Dentro de esta perspectiva que une la neurociencia y las emociones, este autor dice que últimas están reguladas por el sistema nervioso autónomo y son dirigidas por siete sistemas motivacionales o de emoción (emotion) identificados como:
Andrés Osuna asevera que podemos aprender a sentir con inteligencia o de forma cerebral para evolucionar hacia vivencias afectivas de mayor calidad, aumentar nuestra calidad de vida y de esta forma mejorar nuestras posibilidades de ser felices, afirmando el verdadero poder curativo de las emociones para nuestra salud mental.
El especialista Diego Redolar Ripoll presenta en "Neurociencia cognitiva" una interesante recopilación sobre los más relevantes adelantos e investigaciones sobre la neurociencia cognitiva, que sería la rama de la neurociencia que se dedica más bien al estudio de los procesos que permiten la generación de conocimiento en el cerebro. Teniendo esta junto con la neurociencia afectiva, un papel preponderante en nuestra forma de entender nuestro cerebro, según Redolar Ripoll.
"El perfil emocional de tu cerebro: claves para modificar nuestras actitudes y reacciones" del especialista Richard Davidson explica que cada persona posee una forma personal y exclusiva de sentir y reaccionar a estímulos o situaciones cuanto estas ocurren.
De esta manera, el autor utiliza las herramientas de la neurociencia para poder investigar la existencia de perfiles emocionales individualizados y utilizarlo para modificar la conducta propia, una investigación considerada parte de los estudios de la neurociencia social.
Ignacio Morgado Bernal, autor de "El cerebro emocional" expresa la importancia del proceso emocional para la existencia de la humanidad y su conceptualización, en el sentido de que estudia a profundidad todo el asunto desde la perspectiva de la neurociencia social, los efectos de las emociones en la forma cómo somos y nos relacionamos con el ámbito social que nos rodea.
Entre las investigaciones sobre el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) encontramos un revelador artículo de los neurocientíficos Sarah Durston, Janna van Belle y Patrick de Zeeuw, que afirman que este y otros trastornos relacionados con distorsiones de algunas personas en el procesamiento de afectividad están asociados directamente a la forma que poseen algunas partes del cerebro de las personas que lo padecen en comparación con personas sin estos.
Los autores afirman que el circuito fronto estriado dorsal, el orbitofronto-estriado y el fronto-cerebeloso que están en el lóbulo frontal, cuando tienen formas diferentes a las esperadas pueden causar este tipo de trastornos.
En este libro los especialistas Eduard Vinyamata, Ignacio Morgado Bernal y Ángel Cuquerella Fuentes indican que los conflictos individuales y grupales alteran propiedades biológicas, químicas y físicas generando diferentes circuitos neuronales de normalidad o patología, resultando interesante conocer la cuestión afectiva desde la perspectiva de los fenómenos particulares y entendiendo el estilo afectivo de cada individuo.
Podemos decir que la neurociencia cognitiva es:
La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. La Neurociencia Cognitiva se centra, así, en el estudio de los mecanismos neurales implicados en los procesos psicológicos que caracterizan la cognición humana, entendida en un sentido amplio, que abarca no solamente los procesos estrictamente cognitivos (atención, memoria, lenguaje, etc.)
Puede que te interese leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.