Índice
Las clases de Juegos Didácticos son de las preferidas de los estudiantes por el movimiento físico que representan. Sin embargo, en muchas ocasiones no se logra la ejecución correcta de las rutinas. E incluso se llega a desconocer Juegos Didácticos real. ¿Nos acompañas a analizar algunos puntos a considerar en la enseñanza de los movimientos corporales en Educación Física para tener mejores resultados en su práctica y enseñanza? ¡Empezamos!
Los movimientos corporales en Educación Física son generados por el desplazamiento de un cuerpo en un espacio determinado e influyen de manera directa a los diversos músculos y articulaciones que hacen posible el movimiento de ellos formando la condición física buscada.
Estos ejercicios deben ser dirigidos y supervisados por un profesor de dicha área, pues, una mala praxis de estos movimientos puede ocasionar esguinces, dolores articulares y lesiones leves.
La Educación Física es el área de la Educación que se encarga de estudiar y enseñar la realización de movimientos del cuerpo humano en el espacio mediante actividades que impliquen el esfuerzo físico y con el objetivo de desarrollar capacidades físicas.
La correcta enseñanza de esta materia conduce a prácticas corporales saludables y al desarrollo de habilidades motrices. Los profesionales de esta área trabajan con un esquema corporal que les indica el ritmo, la frecuencia, la secuencia y los tiempos de todas las posturas corporales que trabajan en los estudiantes.
Esta área de la educación es una materia obligatoria para el desarrollo físico de los estudiantes y su principal objetivo es la enseñanza del condicionamiento físico, pero pueden ser la base de otras prácticas físicas como el Juegos Didácticos, o de expresión corporal como la danza. E implica el trabajo físico, la relajación y el aprendizaje de la respiración adecuada para cada ejercicio.
El ejercicio en Educación Física es todo movimiento voluntario dirigido conscientemente que transforma la energía corporal en materia muscular con el objetivo de adquirir habilidades físicas, motrices y mantener un adecuado estado de salud.
El especialista médico que ayuda a corregir las lesiones ocasionadas por los ejercicios de los movimientos corporales en Educación Física es el Fisiatra o Fisioterapeuta.
Ahora bien, la expresión corporal enmarcada en la asignatura de Educación Física tiene como finalidad que el estudiante pueda ser consciente de lo que expresa su cuerpo. En consecuencia, podrá aprender a manejar, controlar la forma en que expresa sus emociones y pensamientos de una manera que estimule no solo la motricidad del cuerpo, sino su creatividad artística.
Esto puede parecernos un poco raro, ya que estamos acostumbrados a que la Educación Física solamente sea para enseñar al estudiante a mover su cuerpo para tener una condición física saludable a través de actividades como trotar, correr, saltar, ejercicios varios, hacer deporte o juegos de agilidad y resistencia corporal.
Sin embargo, el objetivo de la Educación Física abarca más que esto; también procura la salud mental y emocional del estudiante. Por lo tanto, dentro de su unidad didáctica incluye ejercicios que estimulan la expresividad corporal como los de introyección para el conocimiento personal.
Tanto para los padres como para los docentes resulta muy importante reconocer ciertos gestos de los niños, ya que ellos mediante su cuerpo pueden comunicar sus emociones. Así pues, es muy beneficioso que el niño empiece por conocerse a sí mismo y cómo exterioriza sus sentimientos.
No solo permite que los adultos puedan suplir las diferentes necesidades que tengan, sino que hace posible la comunicación con sus pares. Por ello, cuando se habla del lenguaje corporal en Educación Física, lo principal es que se les dé la libertad a los niños para que aprendan a expresarse.
Siendo conscientes de su expresión corporal, los niños desarrollarán: el equilibrio, la seguridad, aumentar la autoestima y mejorar las relaciones interpersonales de los jóvenes.
Por lo general, el primero de los movimientos corporales en Educación Física es el calentamiento que puede ir acompañado de estiramientos para poner a tono el cuerpo con ejercicios que exigirán mayor esfuerzo. Este tipo de movimientos son suaves y repetitivos, como el trotar, caminar, marchar o realizar respiraciones.
La realización de los movimientos corporales considera los segmentos corporales que abarca el movimiento y se clasifican de la siguiente manera:
Teniendo en cuenta los diferentes movimientos corporales en Educación Física se realizan las rutinas físicas.
Para estos tomamos en cuenta los movimientos corporales en Educación Física antes descritos.
Este es un aspecto fundamental en la actividad del cuerpo ya que de ella depende la obtención de energía a nivel celular y en consecuencia de nuestro organismo. Es nuestro alimento primordial y su mala praxis trae como consecuencia como la mala oxigenación de las células y su rápida degeneración. Por eso una correcta respiración debe ir de la mano de la realización de los movimientos corporales en Educación Física.
Además, está comprobado que una mala respiración deviene en una deficiente práctica deportiva y rendimiento físico. Notorio en el cansancio rápido, los dolores articulares y la tensión.
Pues bien, hay que conocer el proceso de la respiración. En ella interviene todo el aparato respiratorio que va desde la nariz hasta nuestros pulmones. Se dice que los bebés nacen respirando adecuadamente y la prueba es que cada vez que inhalan inflan su barriguita.
¿Quiere decir que respirar bien es inflar la barriga?
Pues sí, ya que cuando se infla la barriga al respirar significa que el diafragma se ha expandido lo suficiente a causa de la oxigenación.
Hay diferentes formas de respirar según la actividad que se realice, pero, según la ciencia yoga, en todas deben contemplarse cuatro pasos fundamentales con un tiempo definido y que puede variar dependiendo del ritmo y de la práctica:
La recomendación es hacer con suavidad estos cuatro pasos y completamente por la nariz, ya que una respiración por la boca no permite la oxigenación correcta. Por ejemplo:
Inhalar en la cuenta de tres segundos; retener, se cuentan tres segundos; y exhalar, en la cuenta de tres segundos; contener, se cuentan tres segundos; y se reinicia el ciclo.
La práctica correcta de una adecuada respiración marcará la diferencia en la realización de los movimientos corporales en la Educación Física.
Si después de una rutina de ejercicio, en el que se han tensado los músculos, se ha acelerado la respiración, y se ha realizado un esfuerzo superior al común, no se tiene un proceso guiado al equilibrio del cuerpo, pueden generarse dolores musculares, agotamiento excesivo y falta de energía.
Por ello es necesario incluir al cierre de una rutina de movimientos corporales en Educación Física, una práctica de relajación que puede incluir estiramientos.
La práctica de la Yoga es la más recomendada para complementar los movimientos corporales en Educación Física, las rutinas de ejercicios, práctica de deportes y actividades de Juegos Didácticos y lenguaje corporal.
La enseñanza de los movimientos corporales en Educación Física no tiene por qué ser marcial y ruda, sobre todo en los más pequeños. Se puede hacer divertida y alegre y para ello se puede tomar en cuenta lo siguiente.
Para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades y destrezas con el lenguaje corporal en educación física, es necesario implementar ciertas estrategias que promuevan movimientos corporales espontáneos o guiados por el docente.
Para estimular el lenguaje corporal en educación física en primaria sugerimos hacer algunas actividades utilizando determinadas partes del cuerpo de la siguiente manera:
En primer lugar, se moverá la cabeza en movimiento de admiración y negación en respuesta a preguntas. Luego realizar diferentes movimientos muy exagerados con la cara, para seguidamente enfocarse en el trabajo expresivo con la representación de emociones y sentimientos.
Con estas extremidades del cuerpo se pueden expresar muchas sensaciones, son parte básica del lenguaje corporal en educación física pues a través de los brazos y las manos se transmite violencia, rechazo, seguridad, así como también se puede transmitir paz y tranquilidad.
Los hombros también forman parte del lenguaje corporal en educación física, con su posición hacia adelante o hacia a atrás puede transmitir ciertos mensajes.
Con las extremidades inferiores puedes movilizarte, caminar, patear, golpear y transmitir alguna expresividad en especial. Sobre todo, porque es el medio con el que podemos abandonar alguna situación para dar nuestra aprobación o rechazo.
Las manifestaciones corporales se demuestran a través de ciertos movimientos relacionados significativamente con el gesto, la postura, el mimo, la danza y la expresión dramática, que podemos usar para desarrollar el lenguaje corporal en educación física.
Veamos 4 ideas para conseguir un lenguaje corporal significativo en educación física
Este juego consiste en que se coloque un estudiante frente al otro. Uno de ellos deberá hacer diferentes movimientos corporales y el otro será su espejo, por lo que deberá imitar cada uno de ellos.
Se definen 5 puntos específicos con actividades enfocadas en el desarrollo del lenguaje corporal en educación física, uno para la danza artística, la mímica, posturas expresivas, pases de baile y ejercicios físicos.
Cada uno con una cuerda se desplazará libremente ejecutando diferentes saltos, con estiramiento, estilo y ritmo.
Uno de los estudiantes será quien toque a sus compañeros uno a uno mientras huyen de él. Al ser tocados deberán quedar paralizados en la posición en la que estén, por el tiempo necesario hasta ser liberado por otro.
La mente de un docente de educación física debe estar siempre al día con nuevas estrategias en materia educativa, así como estas, muchas actividades más pueden ser creadas para desarrollar el lenguaje corporal en educación física.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.