Índice
¿Sabes qué es la discriminación auditiva? ¿Te gustaría conocer más acerca de ella, así como de las principales actividades que te permitirán mejorarla? Si quieres formarte e informarte acerca de las mejores actividades de discriminación auditiva para adultos, así como su importancia en la actualidad, ahora puedes hacerlo desde casa gracias a Euroinnova. ¡Vamos allá!
Empecemos por el principio: la definición de discriminación auditiva. La discriminación auditiva es la capacidad de diferenciar los sonidos del lenguaje hablado, lo que nos permite comprender las palabras y frases que se nos dicen. Es una habilidad fundamental en la comunicación verbal y puede ser mejorada con la práctica y el entrenamiento. En este artículo, te presentaremos una serie de actividades para mejorarla.
La memoria auditiva es la capacidad que tiene el cerebro humano de almacenar y recordar información que hemos escuchado. En otras palabras, la también denominada memoria ecoica o memoria fonológica, se trata de la capacidad que tenemos de registrar lo que hemos escuchado previamente y recordarlo, de manera que somos capaces de codificar sonidos y reconocerlos con el tiempo.
La memoria auditiva es un pilar fundamental del aprendizaje, pues gracias a ella podemos reconocidos sonidos y saber qué implican. Por ejemplo, un niño/a con problemas de memoria auditiva no podrá seguir instrucciones o realizar procesos, por lo que suelen estar relacionados con trastornos como la dislexia o el TDAH. ¡Y es esencial trabajar con actividades de discriminación auditiva para niños si quieres prevenir esto!
Sin embargo, la memoria ecoica no está relacionada únicamente con la infancia, también es esencial en la tercera edad. ¿Sabes por qué es importante la memoria auditiva en los adultos mayores?
Pues bien, para comprender la importancia de la memoria auditiva, debes recordar que es la responsable de aspectos tan esenciales como reconocer voces de las personas de nuestro entorno, responder rápido a una pregunta o recordar números de teléfono y direcciones. Así, si los adultos mayores trabajan en su memoria auditiva, serán capaces de continuar recordando nombres, teléfonos o direcciones; de entender instrucciones orales y, en definitiva, desenvolverse mejor en su día a día.
Algunos de los beneficios de trabajar la memoria auditiva en adultos mayores son:
Favorecer la comprensión verbal y seguir conversaciones en su día a día.
Entender instrucciones orales.
Reducir el riesgo de deterioro cognitivo, ralentizando el avance de enfermedades como el Alzheimer.
Ganar agilidad mental y reforzar las conexiones neuronales.
Mejorar la capacidad para recordar mensajes, instrucciones o anécdotas.
Adaptarse mejor a las nuevas tecnologías.
¿Quieres conocer algunos juegos auditivos para adultos que les permitan mejorar su memoria auditiva? Sigue leyendo y conoce todos los detalles de nuestras actividades de atención auditiva preferidas.
Si deseas conocer actividades de discriminación auditiva para adultos, existen varios ejercicios que puedes realizar. Estos pueden ser muy efectivos para mejorar tu capacidad de reconocer y distinguir diferentes sonidos y mejorar la percepción auditiva en general.
A continuación, te presentamos algunas actividades para estimular el oído y actividades para trabajar la memoria auditiva en adultos mayores:
Los juegos de palabras consisten en escuchar una palabra o frase y repetirla de vuelta. Puedes hacer esto en un entorno grupal o solitario. El objetivo principal de los juegos de palabras es mejorar la agilidad mental del paciente, al tiempo que se trabaja su conciencia fonológica y se mejora su pronunciación audivitivo-verbal.
Aquí te dejamos algunos ejemplos de juegos de palabras que puedes realizar:
Trabalenguas y calambures: Consiste en juegos de palabras que ayudan tanto a la agilidad mental, como a la agilidad vocal. Los trabalenguas son frases difíciles de pronunciar rápidamente por tener sonidos repetidos, mientras que los calambures consisten en modificar la combinación de sílabas de una frase para crear un nuevo significado.
Adivinanzas: Las adivinanzas son frases que describen algo de manera misteriosa. Debes usar tus habilidades para resolverlas.
Juegos de rimas: Consisten en encontrar palabras que rimen entre sí. Por ejemplo, "perro" y "cerro" riman. Estos permiten desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la memoria auditiva.
Otra actividad útil para mejorar es escuchar y repetir. Puedes hacer esto con un compañero o en solitario. Aquí te dejamos algunos ejemplos de cómo hacerlo:
Escucha y repite una lista de palabras: Pídele a alguien que te lea una lista de palabras y luego repite cada una de ellas. A medida que te vuelvas más habilidoso, aumenta la velocidad de lectura.
Escucha y repite oraciones: Alguien te debe decir una lista de oraciones y luego tienes que repetir cada una de ellas. A medida que avances, aumenta la complejidad de las oraciones.
Escucha y repite diálogos: Escucha un diálogo entre dos personas y luego repite lo que han dicho. Trata de hacerlo con la misma entonación y velocidad que los hablantes originales.
Los juegos de atención son una excelente manera de mejorar la discriminación auditiva. Estos juegos implican escuchar y prestar atención a los sonidos que te rodean. Aquí te dejamos algunos ejemplos:
¿Qué sonidos escuchas?: Siéntate en un lugar tranquilo y trata de identificar todos los sonidos que puedes escuchar. Haz una lista de ellos y luego compara con alguien más para ver si se te ha pasado alguno.
Identifica los sonidos: Haz un conjunto de grabaciones de sonidos y pídele a alguien que te los reproduzca. Intenta identificar qué sonidos has escuchado.
Encuentra el sonido: En un entorno ruidoso, trata de encontrar un sonido particular. Por ejemplo, si estás en una cafetería, intenta encontrar el sonido del vapor de la máquina de café.
Los juegos de lectura labial son una excelente opción entre las dinámicas auditivas para jóvenes y para adultos mayores. Estos obligan a tu cerebro a enfocarse en las pistas visuales y auditivas simultáneamente, fortaleciendo la integración audiovisual y compensando la pérdida auditiva con pistas visuales.
Aquí te dejamos algunos ejemplos de juegos de lectura labial que puedes poner en práctica:
Mira una película o programa de televisión sin sonido y trata de adivinar lo que están diciendo los personajes. Presta atención a sus expresiones faciales y gestos.
Pídele a un amigo que te hable con la boca tapada y trata de adivinar lo que está diciendo. Presta atención a las pistas visuales, como la forma en que mueven los labios y la posición de la boca.
En una conversación normal, trata de prestar más atención a las pistas visuales. Por ejemplo, si alguien te está hablando, mira sus labios mientras habla.
Algunas recomendaciones básicas en los juegos de lectura labial es evitar hablar de manera exagerada, usar apoyos visuales, como imágenes o gestos, e introducir palabras nuevas poco a poco trabajando la pronunciación.
Para llevar a cabo los juegos de memoria auditiva, debes escuchar una serie de sonidos o palabras y luego intentar repetirlas de memoria. Gracias a ellos, es posible estimular la retención y recuperación de secuencias de sonidos.
Aquí te dejamos algunos ejemplos de juegos de memoria auditiva que puedes practicar como parte de los juegos para disminución auditiva más populares:
Escucha una serie de sonidos, como campanas o pitidos, y luego intenta reproducirlos de memoria.
Escucha una serie de palabras y luego intenta repetirlas en orden. A medida que te vuelvas más habilidoso, aumenta la cantidad de palabras que debes recordar.
Escucha algunas palabras y luego intenta repetirlas en orden inverso. A medida que te vuelvas más hábil, aumenta la cantidad de palabras que debes recordar.
En estos casos, es ventajoso incluir estímulos que le sean familiares al paciente -como nombres o comidas-, mantener una voz clara y una entonación constante, y valorar tanto la precisión como la secuencia de repetición.
Para los juegos de reconocimiento de tonos, tienes que escuchar una serie de tonos y luego identificarlos correctamente. Estos permiten mejorar la capacidad para distinguir cambios de frecuencia en la voz y otras características sonoras.
Aquí van algunos ejemplos de juegos de reconocimiento de tonos:
Escucha varios tonos y trata de identificar si están subiendo o bajando en frecuencia.
Trata de identificar si son tonos agudos o graves.
Procura de identificar si son tonos puros o tienen una mezcla de frecuencias.
Los juegos de discriminación de acentos son muy importantes para mejorar tu capacidad para entender y distinguir diferentes acentos en el lenguaje hablado. Entre sus objetivos principales, encontramos el de entrenar la habilidad auditiva fina de los adultos mayores para que sean capaces de distinguir distintas pronunciaciones y patrones lingüísticos.
Para estos juegos de percepción auditiva, debes escuchar a alguien hablar con un acento diferente y luego tratar de identificar el origen del acento:
Trata de identificar de qué país o región es el acento.
Escucha diferentes grabaciones de hablantes con diferentes acentos y trata de identificar las diferencias en la pronunciación de las palabras.
Procura imitar diferentes acentos tú mismo y pídele a alguien que te dé retroalimentación sobre qué tan auténtico suenas.
¡Recuerda evitar actividades de acentos que puedan resultar ofensivas!
Estos juegos de seguimiento de instrucciones consisten en escuchar una serie de instrucciones y luego llevarlas a cabo correctamente. Permiten mejorar la comprensión auditiva, la atención sostenida y la memoria de trabajo verbal. ¿Quieres conocer algunos ejemplos de estos ejercicios de rehabilitación auditiva?
Escucha una serie de instrucciones verbales y luego realiza la tarea correctamente. Por ejemplo, si alguien te dice que levantes la mano derecha y luego te toques la nariz, debes hacerlo sin cometer errores.
Trata de seguir instrucciones verbales cada vez más complicadas. Por ejemplo, comienza con instrucciones simples, como "levanta la mano derecha", y luego avanza a instrucciones más complicadas, como "levanta la mano izquierda, salta tres veces y luego toca el suelo con los dedos de los pies".
Pídele a un amigo o familiar que te dé instrucciones verbales mientras llevas a cabo una tarea, como cocinar una cena o armar un mueble.
El terapeuta puede iniciar la sesión con instrucciones simples de unos dos pasos e ir añadiendo más conforme avance la actividad. Variará su entonación, velocidad y claridad verbal para fortalecer la discriminación auditiva, mientras que incluye movimientos físicos para reforzar la respuesta motora.
Otros posts relacionados:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.