Índice
A través de los años, las instituciones educativas se han dedicado a la búsqueda de nuevas estrategias o métodos que permitan que los estudiantes adquieran de manera más dinámica y proactiva el aprendizaje y los conocimientos; la idea de esto también es orientar al alumnado a realizar actividades que los ayuden a desarrollar habilidades y competencias que les sirvan para su crecimiento personal, académico y profesional. Por eso, saber cómo hacer un programa de radio escolar es una buena opción para el uso de las herramientas TIC dentro de las instituciones.
En Euroinnova traemos para ti este post sobre cómo hacer un programa de radio escolar, donde podrás conocer su concepto, tipos de programas y los pasos que debes seguir para realizar uno en tu escuela.

Se define como un espacio metodológico donde los estudiantes pueden llevar a cabo diferentes proyectos junto a sus profesores, siendo los protagonistas del mismo. Esto la convierte en una forma innovadora de hacer uso de las herramientas de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Saber cómo hacer un programa de radio escolar permite que los alumnos mejoren sus habilidades de comunicación tanto escrita como oral, así como sus capacidades de expresión artística y creatividad.
A través de la radio o de los cursos y másteres, los alumnos pueden tratar temas concernientes no solo a la institución donde estudian, sino también abordar cuestiones sobre la comunidad donde viven, el medioambiente, la ciencia, el entretenimiento y otros ámbitos. Aprender cómo hacer un programa de radio escolar es una estrategia educativa que favorece los procesos pedagógicos, organizativos y comunicativos de los estudiantes, los profesores y todos los que forman parte de la institución. Es decir, es una experiencia que promueve la innovación y la interacción.
Por todo lo expuesto, cada día se retoma el uso de la radio como recurso educativo. Sobre el tema, algunos pedagogos latinoamericanos, como Cora Gamarnik, quien ha escrito un ensayo sobre la importancia de la radio en la educación a distancia, consideran que esta debe ser más usada en el ámbito escolar.
De hecho, en muchos centros educativos se incentiva la actividad radiodifusora a través de la creación de la radio escolar. Por esta razón, los docentes deben aprovechar al máximo el uso de este recurso pedagógico y aprender a utilizarlo de forma eficiente.
Euroinnova, la escuela de negocios especializada en formación en línea, realiza cursos sobre el uso de los medios masivos de comunicación en la enseñanza. En estos, aprendes no solo a valorar la importancia de la radio en la educación, sino también a elaborar un guion radiofónico como estrategia de aprendizaje, entre otras actividades. Visita nuestra web e infórmate sobre la oferta académica que ponemos a tu disposición.
Ahora bien, la radio tiene unas características particulares como medio de información y comunicación:
Estas son algunas de las características que hacen de la radio infantil un canal ideal para transmitir mensajes o canciones infantiles que contribuyan al desarrollo de hábitos saludables, entre otras cosas. No obstante, a continuación te explicamos los beneficios de los programas radiales, así como sus ventajas al ser utilizados como recursos educativos.
El objetivo general de este tipo de estrategia educativa es impulsar diversas actividades didácticas orientadas al desarrollo de las habilidades y competencias básicas de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares, haciendo que pongan en práctica su comprensión lectora y su expresión oral. Entre los objetivos específicos encontramos los siguientes:
Tener en cuenta estos objetivos es fundamental, ya que a través de ellos los alumnos no solo aprenderán cómo hacer un programa de radio escolar, sino que también serán capaces de generar conciencia sobre su autoaprendizaje.
Vale acotar que escuchar programas radiales es una actividad que aporta beneficios al oyente infantil, más allá del entretenimiento. En el caso de los niños pequeños:
Los más jóvenes, además, tienen la posibilidad de disfrutarlos e inventar sus propias formas de diversión, como imitar a una locutora o crear sus propios diálogos. Asimismo, oír las noticias que informan sobre los acontecimientos del momento, una entrevista a un personaje famoso o un programa de opinión facilita el desarrollo del pensamiento crítico en los pequeños, quienes comienzan a ser capaces de diferenciar las noticias reales de las que no lo son.
Toda institución que tenga la intención de indagar en este campo debe conocer los cursos y másteres disponibles sobre el tema, de manera que pueda implementar esta estrategia educativa junto a los alumnos de cualquier edad, participando tanto estudiantes de primaria como de bachillerato sin ningún tipo de problema.
Teniendo en cuenta que un programa de radio te permite hablar sobre diversos temas o materias, debes primero leer e informarte sobre lo que se necesita para hacerlo. Por ello, te dejamos estos pasos que pueden ayudarte a iniciar tu primer programa.
Si deseas aprender cómo hacer un programa de radio escolar, lo primero es conocer los medios de comunicación e información. Para ello, debes estudiar la teoría, es decir, investigar y leer sobre ellos, sus tipos y características, así como las diferencias entre unos y otros, descubriendo además las bases fundamentales de la radio.
A la hora de aprender cómo hacer un programa de radio escolar, leer noticias es importante, ya que de esta manera puedes observar la estructura de los textos y la forma en que se analiza y se cuenta una noticia. Además, puedes ver programas de televisión, como reportajes o entrevistas, a través de los cuales descubrirás cómo manejar el lenguaje audiovisual. Por supuesto, escuchar programas de radio variados es esencial, pues de allí podrás darte cuenta de la estructura con la que se maneja un programa, cómo se lleva a cabo una entrevista, la participación de los invitados y la forma de interactuar con los oyentes.
Lo importante de escuchar una entrevista en la radio no es tanto su contenido, sino aprender la dinámica y saber cómo expresarte y desenvolverte durante su desarrollo.
Saber cómo hacer un programa de radio escolar parece sencillo, y en realidad lo es, siempre y cuando se sigan los pasos adecuados.
Una radio o emisora escolar puede dividirse en varios programas, los cuales pueden ser transmitidos una o dos veces por semana, o incluso a diario. Lo importante es saber escoger el tema que se relacione con el programa y complementarlo con reportajes, entrevistas o debates que despierten el interés de los estudiantes. Por ejemplo, puedes usar la radio para hablar sobre temas vinculados con las asignaturas, como las ciencias naturales y el cuidado del medioambiente, o sobre cómo se puede detener el bullying. Otros campos de interés pueden ser la educación sexual, la cultura y la salud.
El propósito de entender cómo hacer un programa de radio escolar es alcanzar el principal objetivo de esta estrategia: llevar el aprendizaje a los estudiantes de todas las formas posibles.
Cada locutor, grupo de alumnos o equipo que integre los cursos y másteres debe crear su propio guion radiofónico de manera clara, organizada y concreta. Es muy recomendable dividirlo en secciones de 5 a 7 minutos, con una duración total de entre 20 y 25 minutos; es decir, programas cortos pero interactivos. Es importante preparar y ensayar el guion radiofónico antes de la grabación del programa.
Este sería el último paso para saber cómo hacer un programa de radio escolar. En esta etapa o fase se evidencia en mayor medida el uso de las TIC, pues para grabar y emitir el programa se deben emplear diferentes equipos tecnológicos. Dicho esto, se permiten los elementos musicales, las cuñas, la participación vía telefónica y otros recursos. Para ello, se pueden usar distintas herramientas disponibles en nuestro día a día, como el móvil, el ordenador o la tableta, además de micrófonos, haciendo uso de aplicaciones como Vocaroo, Audacity, Cast, Speaker, Ivoox o Zara Radio.
Tengamos presente que, si el programa crece y la institución educativa decide invertir en este tipo de proyectos, se podrán realizar producciones con una mayor calidad, atrayendo a más público y diversificando el saber, no solo para los alumnos de sexto grado, profesores y personal que forma parte de la institución, sino también para todas las personas de la comunidad interesadas en ella.
Asimismo, si se cuenta con herramientas para transmitir de forma online, los mensajes y programas pueden llegar a otras partes del mundo gracias a internet, la creación de un dominio y muchos otros recursos tecnológicos.
Una vez que los alumnos aprendan cómo hacer un programa de radio escolar, se puede pasar a conocer los tipos de programas que pueden realizarse a través de la emisora escolar. Estos pueden ser de gran variedad; a continuación, te mencionamos algunos.
Se trata de un programa en el que los alumnos emiten noticias acerca de la institución y la localidad donde viven. Este puede realizarse dos veces al día.
Es un tipo de programa en el que los alumnos pueden tener invitados y realizar entrevistas. En él se puede hablar sobre las noticias culturales de la institución. Por ejemplo, sobre obras que se van a presentar, concursos de canto, días festivos, novedades literarias, entre otros temas.
Es un programa que cubre los eventos deportivos de la institución y realiza entrevistas con los profesores de educación física sobre temas relacionados con el deporte, así como con los alumnos que participan en ellos.
En estos programas se pueden realizar reportajes, entrevistas y debates acerca de un tema de interés para la institución, abordando cuestiones como el medioambiente, la contaminación o la educación sexual, entre otros.
Se trata de un espacio donde los alumnos o locutores estudiantiles presentan música variada y educativa. Además, pueden incluir espacios dedicados a la clase de música y presentar los talentos de los propios estudiantes de la institución.
Estos son solo algunos ejemplos de programas de radio escolar que se pueden implementar tanto en primaria como en secundaria:
Programa musical. Lo que caracteriza a la música es su diversidad. En un momento en el que los niños y adolescentes están conociendo nuevos géneros y ritmos, un programa de este tipo les permite compartir sus gustos, discutir tendencias y abordar curiosidades sobre agrupaciones, artistas, discos o canciones. De hecho, ¿quién no escucha música, sea cual fuere la circunstancia?
Programa de debate. Entre las competencias y habilidades clave que se adquieren durante la educación básica se encuentran el pensamiento crítico, la argumentación y, por supuesto, la comunicación oral, clara y fluida. Los programas de radio escolar ofrecen, por lo tanto, un contexto propicio para indagar en temas de actualidad o, incluso, debatir sobre las problemáticas más recientes del colegio. Al enfrentar diversas posturas, los participantes del programa no solo discuten, sino que también transmiten a sus oyentes modelos de cómo afrontar este tipo de situaciones.
Programa de entrevistas. Las entrevistas son, al mismo tiempo, una excelente opción para conectar con docentes, personal administrativo y padres de familia; incluso, dependiendo de los alcances y la organización del programa, se pueden incluir invitados externos, como autoridades, políticos, artistas o deportistas, entre otros.
Programa de visibilización de la mujer. Cuando se les pregunta a los niños y a los adolescentes sobre sus referentes, son cada vez más las ocasiones en las que mencionan a mujeres y ya no solo a hombres, como ocurría hasta hace algunas décadas. A pesar de ello, la tarea de seguir visibilizando y difundiendo el talento femenino debe fortalecerse, y qué mejor que hacerlo desde la escuela. Escritoras, científicas, artistas, deportistas, políticas, activistas y empresarias deben ser conocidas. En un programa como este se pueden mencionar aspectos de la vida y obra de distintas mujeres, e incluso contar con la participación de alguna de ellas, según las posibilidades.
Programa de radioteatro. Aunque poco comunes en la actualidad, los programas de radioteatro ofrecen innumerables ventajas a los estudiantes: memoria, comunicación oral, trabajo en equipo, actuación y trabajo con la voz, entre otros. Con la guía de un docente, se eligen las obras que se desean representar (incluso adaptaciones de novelas o cuentos).
En cualquier caso, el colegio debe ofrecer los medios básicos para este tipo de actividades (micrófonos, atriles, ordenadores, programas de edición, etc.). Atendiendo a los avances de los programas, estos podrían llegar a convertirse en podcasts, un formato contemporáneo que reúne las características de un programa radial tradicional, pero usando nuevos formatos y plataformas de difusión.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.