Índice
Para hablar de la importancia de la botánica sistemática para la agronomía, es necesario un amplio conocimiento de la botánica sistemática. Esto se debe a que, en el ejercicio de su profesión, trabaja con una amplia gama de especies silvestres y cultivadas, por lo que quienes se dedican a la botánica sistemática necesitan conocer las familias, las especies, las variedades y las razas como base para su trabajo agronómico.
La botánica es la ciencia que estudia las plantas y está relacionada con diversas disciplinas, como la citología, la anatomía vegetal, la genética, la fisiología y la fitopatología. En un sentido amplio, la importancia de la botánica sistemática para la agronomía ha contribuido de forma práctica al desarrollo de disciplinas altamente agronómicas. Si quieres saber más acerca de la importancia de la botánica en la agronomía o de los últimos avances tecnológicos de la botánica sistemática, esto es para ti. ¡Comencemos!
Empecemos por el principio: ¿Qué es la botánica sistemática? ¿Cuál es la definición de botánica sistemática? ¡Veamos!
La botánica sistemática es la ciencia que se ocupa del estudio de la diversidad de los organismos y de las relaciones que existen entre ellos. La información sobre el orden de la evolución se obtiene de la filogenética, la reconstrucción del árbol filogenético de los organismos. Es decir, la cronología de la evolución. Ya sabes algo más de la importancia de la botánica sistemática para la agronomía.
En otras palabras, la botánica sistemática es la disciplina que se ocupa de establecer relaciones entre las plantas a partir de sus características, como la morfología, la anatomía o su estructura de ADN. Podemos decir que se trata de una "genética de las plantas", pues además de estudiarlas por fuera, también lo hace por dentro.
La botánica como una rama científica tiene una gran importancia dentro de la agronomía, ya que está se ocupa del estudio de los microorganismos como son las baterías, hongos y algas. De ahí, la importancia de la botánica sistemática para la agronomía. Todos estos tienen una influencia directa en los productos que se siembran, dicho conocimiento permitirá que los agricultores puedan.
La botánica es la rama de la biología que estudia las plantas y vegetales de manera integral: desde su estructura hasta sus funciones, su clasificación, su evolución o cómo se relacionan con el medio ambiente y con los seres humanos. Es decir, la botánica es la disciplina científica que estudia las plantas de forma general.
Por su parte, la botánica sistemática -una rama de la botánica- es la que permite establecer relaciones entre las plantas a partir de sus características (morfología, anatomía, fisiología, estructura del ADN, etc.).
En este sentido, la botánica filogenética es otra sub-rama dentro de la botánica sistemática que se encarga únicamente de estudiar la evolución y parentesco de las plantas entre sí. Mediante diversas técnicas, reconstruye la historia evolutiva de los grupos vegetales a lo largo del tiempo.
Y entonces, ¿qué relación tiene la botánica con la agricultura? Finalmente, el estudio de la botánica es muy importante para los agrónomos porque la botánica es una ciencia que permite conocer y trabajar con diferentes especies silvestres y cultivadas.
La botánica es una rama muy importante de la ciencia agrícola. Se trata del estudio de microorganismos como las pilas, los hongos y las algas, que repercuten directamente en los productos que se siembran. Y este conocimiento permite a los agricultores cultivar de forma sostenible. ¡Veamos más de la importancia de la botánica sistemática para la agronomía!
En concreto, la botánica sistemática es fundamental para la agronomía porque proporciona la base científica necesaria para entender cómo son las plantas, de dónde provienen y cómo se relacionan con otras especies vegetales. Esto tiene una gran repercusión en la producción agrícola, en la selección de cultivos, la mejora genética de las plantas y la gestión de plagas, entre otros asuntos.
Para que los agrónomos puedan realizar correctamente su trabajo, es esencial conocer la diversidad vegetal y, con ello, podrán desarrollar prácticas agrícolas eficientes y sostenibles, mejorar los procesos de producción agrícola y pecuaria, desarrollar nuevas técnicas y optimizar el uso de recursos naturales. Por ello, la botánica sistemática es importante para la agronomía.
Para entender la estrecha relación entre botánica sistemática y agronomía te ayudará conocer qué beneficios aporta la botánica sistemática a la agronomía. Como ya sabes, la importancia de la agronomía radica en su papel en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. Sin embargo, es gracias a la botánica sistemática que la agronomía puede conseguir el éxito en muchas de sus funciones.
Así, gracias a la botánica sistemática, los agrónomos pueden:
Identificar especies de plantas de manera precisa, diferenciando entre especies de cultivo y silvestres, por ejemplo.
Mejorar genéticamente los cultivos, pues la botánica sistemática ayuda a comprender los parentescos de las plantas y saber qué mezclas pueden realizarse para obtener características útiles.
Controlar las plagas y enfermedades de las plantas. Al conocer las especies de plantas y sus evoluciones, podemos saber los patógenos y plagas asociados a ellas.
Optimizar la producción agrícola, gracias al estudio de adaptaciones morfológicas y fisiológicas de las distintas especies.
Tantos son los beneficios de la botánica sistemática para la agronomía que, gracias a la primera, la segunda ha podido desarrollar especializaciones agronómicas (bajo un paraguas común conocido como botánica agronómica). Así, algunas de las especialidades agronómicas dentro de la botánica sistemática son:
La fitotecnia: se ocupa de la mejora de los cultivos.
La agrostología: se encarga de la investigación y gestión de los pastos.
La fluticultura: facilita el cultivo y mejora de las especies de árboles frutales, que han contribuido a las aplicaciones prácticas en sentido amplio.
Es interesante observar que, en la época actual de rápidos avances científicos y tecnológicos, el número de especies que se cultivan es reducido, a pesar de que existen innumerables especies que pueden ser utilizadas por el ser humano de una u otra forma. Los libros de botánica se sirven de la botánica sistemática para explicar qué otras especies de plantas podrían ser objetivo de cultivo en los próximos años.
Aunque ya te hemos adelantado algunas de las especializaciones agronómicas de la botánica sistemática, como la fitotecnia o la fluticultura, existen más disciplinas dentro de la botánica sistemática que debes conocer, tanto relacionadas con la agronomía como con otras ramas de la biología.
A continuación, mencionamos algunas de las ramas de la botánica sistemática más populares:
Taxonomía vegetal: esta rama de la botánica se ocupa de clasificar e identificar las plantas dentro de un sistema jerárquico, abarcando diferentes categorías (reino, división, clase, familia, género, especie, etc.).
Filogenia: la filogenia vegetal se encarga de determinar la historia evolutiva de un grupo de especies de plantas relacionadas entre sí. Para ello, suele utilizar árboles filogenéticos, que representan dichas relaciones evolutivas.
Cladística: esta es una rama de la biología que se encarga de definir las razones evolutivas entre los organismos. La botánica sistemática se sirve de ella para comprender las características evolutivas que comparten algunas especies de plantas, lo que permite reconstruir su historia evolutiva.
Palinología: esta es la ciencia que estudia el polen y las esporas de las plantas, se encuentren vivos o fosilizados. En la botánica sistemática, la palinología es una especialidad que permite conocer las características morfológicas y estructurales de los granos de polen y esporas de algunas plantas, lo que facilita su clasificación y agrupación por familias y especies.
Estas son solo algunas de las disciplinas dentro de la botánica sistemática que podemos encontrar. Ten en cuenta que todas las disciplinas relacionadas con la biología en general guardarán cierto vínculo con la botánica y la botánica sistemática.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.